lunes, 8 de agosto de 2016

PSICOMOTRICIDAD ASPECTOS GENERALES EN EL ABORDAJE DEL NIÑO EN LA ESCUELA

PSICOMOTRICIDAD, ASPECTOS GENERALES EN EL ABORDAJE DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR

Por. Oxio Ramos Garanton

  La psicomotricidad es una disciplina que se encarga de la interacción originada entre el conocimiento, la emoción, el movimiento armónico y equilibrado de la estructura locomotriz humana; fundamentando en el desarrollo corporal de la persona así como de su capacidad para expresarse, relacionarse e interactuar en el ambiente que lo rodea.
 El campo de estudio y ejecución de ésta, se proyecta en lo relativo al cuerpo como construcción y no en lo orgánico. De acuerdo al diccionario enciclopédico de psicología (2009) psicomotricidad se relaciona a Motilidad (movimiento), integración de las funciones motrices y psíquicas, también lo apunta como: Conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices o corpóreas.
La ejecución de la intervención de esta área está destinada a todas las personas, tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de discapacidad o trastorno, cabe señalar que su aplicabilidad se recomienda para el nivel educativo, como para el campo terapéutico.
ORIGEN DE LA PSICOMOTRICIDAD COMO DISCIPLINA
 Diversas investigaciones indican que a principios del siglo XX, el científico neurólogo: Ernest Dupré citó en sus análisis, la relación existente entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motoras, Dupré fue el primer médico que utilizó el término psicomotricidad, realizando también la descripción de los trastornos del desarrollo psicomotor, conocida para ese entonces como debilidad motriz. Las apreciaciones de este investigador sirvieron más adelante para profundizar los hallazgos de la neuropsiquiatría infantil.
Así mismo Henri Wallon, un investigador francés acotó que la psicomotricidad es la conexión existente entre lo psíquico y lo motriz; él afirmó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil, lo que le ayudaría en adelante en la construcción estable de su esquema corporal. Para Wallon, el psiquismo y la motricidad constituyen la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno.
Conforme con lo anterior, reviste gran importancia el aporte brindado por Julian de Ajuriaguerra desde sus trabajos desarrollados en el hospital Henri Rouselle, conocidos como la Escuela de Psicomotricidad. En ella plantea el enfoque que relaciona más de cerca el tono muscular con la motricidad. Para él, los análisis de los procesos de integración entre la familia, la escuela y la sociedad permiten comprender que la enfermedad discapacitante encuentra sentido en el contexto de las relaciones, es decir cualquier sujeto que presente una anormalidad (discapacidad), puede interactuar y relacionarse en el mundo que le rodea.
Todas estas apreciaciones, han sido el soporte fundamental que ha tenido la evolución de la psicomotricidad hasta la actualidad. Es notablemente conocido que esta disciplina ha ido ganando terreno en el campo de la educación, en el deporte, en la terapia ocupacional, de la fisioterapia, en la medicina, en el área de fisiatría, teniendo una aplicación bastante amplia y proyectando buenos resultados.
¿QUIÉN SE ENCARGA DE REALIZAR EL TRABAJO DE PSICOMOTRICIDAD?
Como se ha venido conociendo sobre la psicomotricidad, se puede mencionar que esta actividad la ejecutan en primer lugar los psicomotricistas, que tienen en su labor la función de abordar a la persona mediante la mediación corporal y el movimiento, dicha intervención la destina de forma variada tanto a sujetos sanos como también aquellos que padecen algún tipo de (trastorno) entiéndase discapacidad. Su área de atención será tanto a nivel educativo y reeducativo terapéutico.
En relación a lo expuesto en esta interrogante, también se argumenta que en la actualidad el trabajo de psicomotricidad se ha venido practicando en el nivel educativo, bajo otra concepción pero con la misma estimulación del movimiento, de las emociones y la expresión corporal en algunas áreas educativas como: la educación física y recreación en la escuela primaria. Al igual en el proceso de rehabilitación y estimulación brindado a estudiantes con discapacidad físico motora en la escuela especial.
En el nivel de educación primaria son realizadas las actividades escénicas como danzas y bailes, también en actividades motivacionales en las aulas de preescolar (cantar, representar, correr, saltar) entre otras.
Siendo acciones que realizan secuencialmente en el trabajo pedagógico en las aulas, entre las que se encuentran presentación de actos culturales, bailes, cantos, teatro, declamaciones, competencias deportivas, juegos pedagógicos; que se efectúan para un entretenimiento: fin de año escolar o cierre de proyectos de aprendizaje. Observándose que todas estas no se encaminan razonadamente como medio eficaz para lograr el desarrollo psicológico motriz integral de la persona.  
Esta visión refleja que la psicomotricidad también puede ser abordada por personal del área de pedagogía mediante un entrenamiento específico, a través de su capacidad de docente innovador e investigador (que debe hacer, como debe hacerlo, porqué hacerlo y que no le está permitido hacer), así como su disposición intra personal para incluirse dentro de esta actividad, mediante la aplicación de estrategias y recursos específicos derivados de su formación, e ir más allá de las actividades que se han venido realizando tradicionalmente en el ámbito educativo.   
LA ESCUELA Y UN PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD
Siendo la psicomotricidad un área importante y específica que ayuda a potenciar habilidades y destrezas de origen motor expresivo corporal, intelectual así como emocional. Valdría gran importancia que la escuela establezca dentro de su planificación un programa interno institucional en este caso un proyecto, para formalizar el desarrollo de la psicomotricidad en los educandos.
Una de las características principales de nuestro currículo básico general es la de un documento orientativo y regulador, siendo flexible y no limitante de la creatividad del accionar pedagógico de los docentes, ante la necesidad de adecuar los contenidos de acuerdo a las características de los estudiantes con el propósito de obtener aprendizajes satisfactorios tales como: un desarrollo psico motor óptimo, una participación personal propia, una capacidad crítica y reflexiva, con capacidades concretas para aprender a crear, valorar, y convivir que son los basamentos fundamentales de este currículo educativo venezolano, justificándose la iniciativa de una posible estructuración de un plan que involucre a toda la comunidad educativa.
EL DOCENTE  SUS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD
Cuando se habla del término educador se hace referencia a la persona que se dedica a la educación de niños y jóvenes, otra definición es: perteneciente o relativo a la enseñanza, por ello cualquiera que sea la interpretación semántica que se tenga de la definición conduce a reconocer que este profesional posee características, virtudes y cualidades que le favorecen para emprender y desarrollar un proceso educativo en función de posibilitar el desarrollo de sus congéneres.
Para un enriquecimiento intelectual, teórico y práctico el docente debe amoldarse a una formación práctica nutrida de reflexión, de vivencias que le proporcionen las competencias, habilidades, destrezas, estrategias, metodologías que le confieran una formación integral basada en escuchar de forma activa a las personas, profesando hacia ellos respeto a sus condiciones personales, respeto a sus producciones , a sus emociones y deseos, en síntesis un profesional con sensibilidad, poseer el estar con calidad y disponibilidad al lado de las personas, de los estudiantes para apoyarlos constantemente en el desarrollo de sus potencialidades psico motoras, psico sociales psico afectivas y/o emocionales.
Al hablar de actitud en educación es hablar de docentes comprometidos con la transformación social, cultural que permite el encuentro mediador entre la persona y el conocimiento. Por esta razón un docente que se dedique a la labor de estimulación y psicomotricidad debe estar consustanciado con los avances educativos, científicos, tecnológicos que van surgiendo progresivamente, por eso necesita estar relacionado con las áreas psicopedagógicas, psicológicas, psicosociales, terapéuticas y rehabilitatoria. Ante esta dualidad es posible lograr dentro del ámbito escolar actual un docente con capacidad para realizar esta hermosa e interesante labor.
PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO PERSONAL DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR
Al hacer referencia al desarrollo personal de los seres humanos, es necesario hacer un recuento introvertido y retrospectivo sobre nuestra propia infancia, más de una vez nos hemos sorprendido al contemplar las fotos de familia, nos reconocemos cuando éramos unos pequeños bebé. Observas como eran tus padres hace 20, 40 años o más de 60, te sonríes al ver cómo eran tus abuelos cuando eran jóvenes. Todos crecemos y vamos evolucionando, nos hacemos mayores, es así que a lo largo de la vida ocurren etapas conocidas como: (infancia, adolescencia, la edad adulta y la vejez). Este grupo de etapas suponen cambios que van afectando al cuerpo y la mente es decir la forma de pensar, relacionarse y actuar.
Desde el nacimiento hasta el inicio de la adolescencia, el cuerpo humano y la mente sufren cambios muy importantes. Dicho periodo comprende desde el primer minuto de nacido hasta los doce años aproximadamente, en este lapso de tiempo ocurren cambios físicos llamativos, el cuerpo va creciendo secuencialmente, estatura y peso aumentan debido a que los huesos y músculos se desarrollan gradualmente.
En los primeros años el niño o niña aprende a caminar, coordinar los movimientos, entre la etapa de bebé y de niño aparecen los primeros dientes, llamados de leche, los cuales al terminar la infancia ya se han sustituido en su mayoría, por dientes permanentes.
Cabe destacar que durante este periodo de años se aprende hablar y poco a poco se va enriqueciendo el vocabulario, se adquiere y consolida un lenguaje completo. En ese proceso el niño consigue aprender nociones de tiempo, reconoce a sus padres a los demás familiares, puede hacer algunas cosas por sí mismo, recibe un cuidado intensivo por parte de sus progenitores o por su mamá.
En esta etapa de la vida el juego es muy importante y es lo que más se esfuerza por hacer el niño. También comienza a ocurrir el desarrollo social y emocional. Se incrementa el número de personas con las que se relaciona y establece vínculos afectivos. Es el momento en que ingresa a la escuela con la educación inicial, donde comienza a relacionarse con nuevas personas (niños y niñas) que tienen sus mismos intereses y gustos, va conociendo también a otros miembros de la escuela.
Conforme a esto, se destaca, que es en estos primeros años donde la acción de la psicomotricidad necesita dedicarse al niño, en ese momento en que ingresa a la escuela ya viene con una construcción social, psicológica emocional establecida, empero necesita fortalecerse, para que en el futuro se desenvuelva adecuadamente en el contexto educativo.
Es allí, donde es imprescindible comenzar a estimular las habilidades perceptivas (vista, oído, olfato, tacto y gusto). Igualmente las habilidades y destrezas temporales espaciales (día, mañana, tarde, noche, lejos, cerca, alto entre otras) identificadas como Lateralidad que viene siendo la función que hace posible que nos orientemos en el espacio y el tiempo; su esencia principal es que permite que entendamos y manejemos los códigos escritos (letras, números) característicos de nuestra cultura lingüística.  
Otro aspecto relevante lo constituyen las habilidades manipulativas con respecto a la Motricidad fina (rasgar, apretar, ensaltar, enrollar, trazar, rayar, pintar, colorear, escribir). También se destacan las habilidades de la Motricidad gruesa sentarse, pararse, correr, subir, saltar, patear, etc.
Teniendo presente esto estaremos adelantándonos a brindarle al estudiante la aprehensión de habilidades que irá poniendo en práctica durante su proceso de formación escolar primaria y en lo que respecta a su prosecución educativa en el futuro. Recordemos que algunas investigaciones sobre el fracaso en el aprendizaje han tenido como resultado que algunos niños que no logran consolidar en su mayoría los aprendizajes, quizás se deba a que durante su iniciación escolar no se le brindó la atención y estimulación adecuada.
En atención a esto, igualmente se maneja el conocimiento de estudios psicológicos, psicopedagógicos, educativos y sociales que destacan: el éxito y logro que han alcanzado algunos estudiantes ha sido relevante el apoyo familiar, el desempeño del docente y la puesta en práctica de la estimulación de la psicomotricidad en la escuela.
Diferentes autores señalan que la psicomotricidad, es un modo de acercamiento al niño, por lo que se descarta el enfoque de ser una práctica; en tal sentido dicho acercamiento además de lograr que el niño se descubra así mismo, procura la interacción con los otros, el niño comparte emociones y es con los otros con quien aprende significativamente en la interactuación que se realiza entre ellos, este relacionamiento favorece considerablemente el desarrollo de los educandos.
Más información dirígete a los correos electrónicos: educacionsuperactiva@hotmail.com / saberesdehoy@hotmail.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario