sábado, 8 de diciembre de 2012

LA EDUCACION SEXUAL




HABLANDO DE EDUCACION SEXUAL


Por. Oxio  Ramos
      
 Se entiende La educación sexual como el proceso de enseñanza y aprendizaje en el que somos formados en lo relacionado con los aspectos y los efectos de la actividad sexual y el sexo.  Desde esta definición alcanzaría tomar en cuenta que no solo en el contexto escolar es importante orientar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos sobre la notoriedad del sexo responsable.
     Este aspecto elemental de la condición humana debe llevar a reflexionar a quienes imparten educación en los centros escolares de las zonas populares y urbanas  de los países de América latina debido a que en la actualidad, la actividad sexual entre personas menores de 18 años es bastante alta según las estadísticas llevadas por los centros de asistencia materna de algunos países, en este caso se toma como ejemplo a Venezuela. Todo debe ser desdibujado de la realidad conductista como se ha venido tratando el tema de la sexualidad. Cuando se dice de manera conductista es porque se sabe que muchos educadores tratan este tema como un tabú, como algo que hay que esconder en vez de orientar a la luz de las realidades de nuestra población.
     Desde esta concepción se ve diariamente en los diferentes periódicos, como se informa acerca de la sexualidad, el número de madres adolescentes que son atendidas en las maternidades de diferentes hospitales de los estados que conforman el territorio venezolano; ésta es una realidad a la cual hay que enfrentar con vocación, conocimiento del tema y lo más importante como es la prevención, contribuyendo de esta manera a crear conciencia entre esta población que se torna vulnerable ante las consecuencias que acarrea un embarazo a temprana edad, hay circunstancias en que dicho tema se trata de una manera muy radical, situación que en vez de lograr el rechazo puede crear expectativas fantasiosas
     Muchos creen que con hablar de una manera acusadora lograran algo, intimidando, creen que pueden vencer a este gigante, mucho se habla pero pocos resultados se ve: Imagínense visitando una consulta de prenatal en cualquier país  de Latinoamérica. Allí las mujeres embarazadas muy poco asisten a un control continuo de sus embarazos, en ciertos casos se ven a muchachas muy jóvenes, adolescentes de 12, 15, o 16 años,  aun se visualizan en sus rostros los rasgos de niñas  ¿De quién es la culpa? En muchos casos se les culpa, a ellas mismas se les rechaza por haber tenido relaciones y salir embarazadas, se considera que esta no debe ser la mejor estrategia, es muy importante lograr la efectividad comunicacional con los adolescentes tanto hembras como varones y atraerlos a nuevas experiencias de vida, es necesario la implementación de actividades que impliquen la cultura y la superación personal es urgente la intervención de los educadores para orientar.
     ¿Es  incorrecto procrear?, puede ser lo que pase por la mente de cualquier ser humano consciente mas allí comienza el transitar de las penurias para estas jovencitas que se hacen madres a temprana edad, puede ser que esto resulte un tanto molesto pero es necesario accionar frente a este flagelo. Cada niño nace con una formación única dotado de sus estructuras físicas genéticas para multiplicarse y por este sentido hay que enseñarle el uso discrecional de la actividad sexual lo que debe considerarse como un programa estratégico en los currículos escolares y se les dé el debido cumplimiento, porque si no se estaría trabajando en desventaja el tema de la sexualidad.
     Conforme a estos planteamientos es necesario que se verifiquen las alternativas educativas que atiendan estos casos, es de carácter institucional y corresponsabilidad de los entes gubernamentales educar para la salud sexual, no basta con hablarlo en la escuela es imprescindible hacer de este tema más audible en el contexto comunitario para de esta manera frenar la paternidad irresponsable que acompaña a cada embarazo a temprana edad.

miércoles, 17 de octubre de 2012

MUSICOTERAPIA EN EL AULA






ASPECTOS FUNDAMENTALES A CONOCER SOBRE LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Por. Oxio Ramos

     Por medio de este tratado se refieren algunos efectos que se destacan como innovación pedagógica en el aula que pudiesen ser puestos en práctica por los docentes lo que le ayudaría a mejorar ese espacio donde cada día desarrolla su acción educadora, numerosos investigadores han sacado a la luz sus investigaciones sobre el uso de música en el aula, y estiman que ésta se ha convertido en una herramienta eficaz que pueden poner en marcha los profesores, son investigaciones bastante destacadas que están a la mano en diferentes paginas web las cuales dan una referencia importante sobre la musicoterapia que es el termino que se utiliza para describir esta actividad educativa.
     La musicoterapia se puede entender como un arte que hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico, así como pedagógico. Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas, tendencias, escuelas y formas de aplicación.
     Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública.
     También esta presente la Terapia de Entonación Melódica, desplegada en un hospital denominado veteranos de Boston, es un importante centro de investigación neuropsicológica,  dedicado a la terapia para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diversas  (tumorales, circulatorias), la han perdido cabe destacar que este proceso de cura realizado por esta institución se está reconociendo como un medio alternativo para el tratamiento de diversas patologias.
     Cabe destacar que a  nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación, hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas.
     Los investigadores han encontrado que hay  evidencias  experimentalmente científicas que la música y sus componentes fundamentales estructuras rítmicas, escalas, tonos, entre otras, producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente. Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.
     De allí surge la apasionante indagación por conocer más en profundidad los efectos de la música en diferentes actividades cotidianas, las medicinas vibracionales, como se les denomina para identificar su acción curativa, han recalcado la importancia de la información electromagnética y su utilización como lenguaje terapéutico dentro del sistema orgánico. Los sonidos son frecuencias electromagnéticas susceptibles de ser utilizadas de manera análoga.
     Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Cuando se  utilizan trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.
     De igual manera se pueden  utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos como las bailo terapias, para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la limpieza necesaria para la resolución del problema.
     Ahora bien de donde se origina este arte o ciencia. La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodias, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos.
     Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo.
     A partir de este conjunto multidinamico de tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto.
     En la actualidad se esta intentando poner en practica el uso de la música desde los fundamentos psicológicos con el fin de obtener cambios físicos, conductuales en niños y adultos, así como también en personas seniles o denominados adultos mayores o tercera edad
En los niños se usa para mejorar la autoestima, la atención y concentración, la coordinación motora, visual, el aprendizaje y la
socialización.
     En este orden de ideas es importante que si existen los requerimientos para trabajar con música en el aula el docente debe buscar la orientación necesaria y leer los diferentes artículos que hablan al respecto de esta formidable estrategia, recuerda que el cambio en nuestro contexto escolar y el cambio de comportamiento de nuestros estudiantes está en nuestras manos y de cada educador depende el éxito de sus estudiantes y de su éxito como profesional

jueves, 16 de agosto de 2012

EDUCACION INICIAL PROYECTO SIMONCITO

EDUCACIÓN INICIAL EN EL PROYECTO SIMONCITO
Por. Oxio Ramos.
     En Venezuela la educación inicial o proyecto simoncito, constituye una de las líneas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el contexto de una política de estado  de atención integral a la infancia y a la adolescencia. Es una de las propuestas más innovadoras que hasta el presente se han concretado en Venezuela, ésta  tiene la meta de contribuir en el desarrollo integral  de la población infantil de cero a seis años comprendiendo dos etapas la maternal y la preescolar que se perfila en brindar y garantizar las condiciones sociales, educativas y nutricionales que le permitan crecer, desarrollarse así como también inducir la prosecución escolar en las siguientes etapas educativas que contempla nuestro sistema de educación. 
     Es oportuno señalar que este modelo educativo busca asegurarle a los niños y niñas del país su derecho a una educación integral de calidad, fundamentada en los valores de equidad, justicia social, inclusión como lo establece la constitución de la  República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102, la Ley orgánica de Educación del año 2009 y demás decretos, resoluciones emanadas del Ministerio de Educación y de igual manera los compromisos internacionales asumidos por la nación en materia educativa.
     En este orden de ideas la educación inicial se puede definir como una etapa de atención integral destinada a los niños y niñas desde el proceso de gestación, maternal de cero años a tres años y de tres años hasta cumplir los seis años cuya atención se dará de forma convencional asistiendo el niño a la escuela o no convencional donde el maestro va al hogar. Estimándose también esta edad de seis años como la requerida para ingresar al primer grado de educación primaria.
     El nivel maternal hace referencia a la educación integral desde la gestación hasta cumplir los tres años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre cumple un rol fundamental pues es una período importante como lo es la del contacto físico la relación madre hijo o hija que establece el vínculo para el desarrollo social y emocional, este forma el primer lazo social porqué es el del apego al entorno familiar donde se aprenden los primeros valores.
     Este nivel maternal incluye la orientación a las mujeres embarazadas con respecto a la salud, alimentación, control médico preventivo que fortalecerán el desarrollo fetal y luego neonatal así como en toda su infancia, esto incide en que al nacer el niño cuente con potencialidades que les permita robustecer su desarrollo físico, psicológico, social, mental es decir una integralidad total.
     En cuanto al nivel preescolar este se orienta a la atención de los niños de tres a seis años, al igual que en la fase maternal se ofrece atención en instituciones educativas, en el seno familiar y en el contexto comunitario. En este proceso se atiende el aérea de socialización, separación del contexto familiar e integración a nuevos grupos de niños para establecer vínculos sociales de afecto, cooperación, conocimiento de nuevas experiencias, reconocimiento de nuevas personas en este caso maestras y personal de la institución, siempre llevando el hilo conductor de la atención pedagógica donde intervienen diferentes actores que promueven experiencias significativas para los niños y las niñas como es la formación que potencie los procesos cognoscitivos, lenguaje, física, psicomotora para que puedan avanzar con éxito en la escolarización.
     Al respecto se entiende la atención  integral como un enfoque que comprende el cuido y protección, higiene, recreación, alimentación, educación bajo la corresponsabilidad de la familia, el estado, la sociedad siendo esta la finalidad que se le ha otorgado a la educación inicial como es promover el aprendizaje y desarrollo del niño y la niña entre cero y seis años como seres sociales, personas con derecho, hacerlos participes de su proceso de aprender, conscientes que pertenecen a una familia, a una sociedad y que tienen una patria, esto también conduce a establecer criterios que estos niños en su totalidad tienen características sociales, culturales y valores particulares.
     En tal sentido se destacan en ellos una variabilidad de aspectos tanto intrínsecos como extrínsecos como la identidad (auto concepto), el apego, auto control, la cooperación, la aceptación de los demás, la afiliación, la amistad, la adjudicación de la cultura propia de su entorno, la diversificación de las relaciones sociales. Conforme a estos indicadores se tiene que la familia, los centros educativos y los hogares de atención integral; como primeros entornos de socialización del niño y la niña deben caracterizarse  por la prevalencia de relaciones de afecto para que aprendan a comunicarse a cooperar y destacarse en la vida como ciudadanos aptos para la vida en sociedad bajo los principios democráticos e ideales de libertad.
     El centro simoncito es la expresión concreta de la política de educación inicial y es definido como un centro educativo orientado a promover los primeros pasos de aprendizaje de los niños  entre cero y tres años de edad. Desde esta visión se indican las características de un centro simoncito.
1-Atiende a niños en la fase maternal de cero a tres años y la fase preescolar de tres a seis años.
2-Ofrece atención y protección integral, educación, salud, educación, recreación entre otros.
3-Atencion a las madres embarazadas.
4-propicia la integración escuela-familia-comunidad.
5-Promueve una red solidaria para la atención integral infantil.
6-Promueve el fortalecimiento de la familia como escenario natural fundamental en el desarrollo de los niños y niñas
7-Desarrolla su jornada de trabajo en un horario de ocho horas.
8-Se adecua a la estructura organizativa y lineamientos de la propuesta de educación inicial emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
9-Cuenta con una infraestructura acorde a las características de la población que atiende y a las exigencias del nivel.
10-Posee recursos materiales que responden a las características de los niños y niñas, según su desarrollo, a los requerimientos del currículo y del entorno social cultural.
     Desde esta perspectiva en Venezuela la educación ha tomado un nuevo rumbo, aun faltan muchas cosas por redimensionar pero se van corrigiendo sobre la marcha, ya que se está trabajando de manera inclusiva, proyectando una visión educativa concreta que logre un perfil adecuado en la educación a temprana edad que es el cimiento de una sociedad nueva donde las dificultades ya no sean una traba en el camino sino más bien una oportunidad para mejorar.
     Es así como desde esta perspectiva educativa se evidencia mucho los enfoques de aprendizaje constructivistas de Vigostky, el aprendizaje social establecido por Peaget, así como María Montessori; se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.