viernes, 19 de septiembre de 2014

POR LA CALIDAD EDUCATIVA EN VENEZUELA

 PERSPECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA DE UNA CALIDAD EDUCATIVA EN VENEZUELA A PARTIR DEL AÑO 2014.

Por: Oxio Ramos

Los sistemas educativos de los países del mundo, centran su atención en el fortalecimiento del potencial humano que van a regir los destinos sociales, económicos, políticos y culturales de cada nación, es por ello que constantemente están revisando el campo de acción de la educación, para impulsar el proceso de formación en vías de la industrialización,  la tecnología, la producción económica así como el fortalecimiento etnocultural.
Desde este punto de vista es importante hacer referencia sobre los inicios de los sistemas educativos a nivel mundial, en  Europa y Estados Unidos el recurso humano se consolida con el propósito fundamental de integrar el capital humano al desarrollo económico de su país, la industria petrolera, la industria de las armas, la producción agrícola y de esta manera sostener una economía galopante que cada día exige más preparación de los ciudadanos.
Ante estos señalamientos se destaca la importancia que ha tenido la evolución de la educación, este proceso comenzó hace algunos lustros y ha ido perfeccionándose en cuanto a formas de instrucción. Si se revisa en los años dorados de la Grecia clásica se encuentran  maestros y teorías educativas que eran parte del sentir de ese pueblo, tan es así que de allí se comenzó a trasmitir la filosofía como un arte auténtico de pensar en los orígenes y causas de las cosas existentes.
Desde otros países, como Italia, Francia, Suiza, Estados Unidos  e Inglaterra, comienzan a emerger paradigmas que tienen que ver con los procesos didácticos, prueba de ello son los aportes de María Montessori, Juan Henrique Pestalozzi, Célestin Freinet, John Dewey, Froebel, Vigotsky, Peaget  y muchos otros que a lo largo de la historia educativa han sentado las bases para una reforma en la práctica pedagógica.
     Conforme a estas apreciaciones, reviste importancia visualizar el bajo nivel  de los procesos educativos que se han trazado para algunas regiones del continente latino- americano teniendo poca influencia, por algunas situaciones específicas como la pobreza, guerras y deficientes políticas educativas y según algunos autores plantean el desinterés familiar; tal es el caso de países suramericanos que muestran un alto índice de analfabetismo como el Salvador, Honduras, Colombia, Bolivia y Nicaragua.
     En   el   caso del estado  venezolano,  las  políticas  educativas  han   estado   reflejada en concordancia con la población estimada, a pesar de las condiciones geográficas y los escasos recursos económicos, muchos niños logran ser incluidos en el sistema educativo, tal es la situación que en los albores del siglo XXI, el Ministerio del Poder Popular para la Educación refleja estadísticas  importantes en cuanto a la inserción y prosecución de estudios de un variado grupo de niños, niñas jóvenes, y adolescentes  de este país.
Según el Fondo de las Naciones Unidas,  en Venezuela para el año 2007, comenzó el ascenso de inclusión educativa, incorporándose 684.871 estudiantes a las escuelas crecimiento que se ha ido incrementando hasta finales del año escolar 2010-2011 que cerró con 7.739.239 estudiantes de Educación Básica Primaria y Secundaria. El 78%  de esta matrícula correspondía a instituciones públicas; mientras que, sólo el 22% pertenecía a centros privados, según estadística anual del Banco Central de Venezuela (BCV), corroborado por el Instituto de Análisis de Datos de jurisprudencia privada.
Al considerar estos aspectos del proceso educativo en Venezuela, es preciso revisar un poco los métodos pedagógicos que se aplican para lograr que cada estudiante que ha ingresado a la escolarización pueda lograr comprender las diversas temáticas curriculares que establece el ente educativo, así como la adquisición de habilidades y destrezas necesarias en el campo de la formación educativa del  y  la estudiante.
A partir de este enfoque, se considera que muchos escolares han logrado consolidar el aprendizaje de la lectura,  la escritura, cálculo debido  a que son abordados con estrategias innovadoras desde temprana edad y en condiciones motivadoras e incentivadoras.
     Es importante destacar, que el proceso de formación escolar en la escuela depende de múltiples factores que inciden directamente sobre la personalidad del aprendiz, en la actual década, se ha desarrollado la alfabetización de personas adultas, se habla de una educación transformadora, inclusiva y humanista para la población infantil, adolescente y juvenil discurso que se ha ido haciendo muy frecuente entre la población, pero si bien es cierto que se han comenzado  procesos  de cambios en las escuelas donde se  viene desarrollando un trabajo educativo  que estimula a los estudiantes a proponerse metas que le proyecten una visión amplia hacia su futuro, se observa, que el aprendizaje tiene significado  para ellos, enfrentando los retos que la nueva sociedad con sus adelantos científicos impone; esta realidad, en la mayoría de los casos ha logrado dar los frutos necesarios, conduciendo a la mejora del proceso de aprender a aprender haciendo de la escuela un centro acogedor, motivador para las y los estudiantes de allí que al considerar estos señalamientos surgen las siguientes interrogantes ¿Cuál ha sido el papel de la escuela ante los cambios que se han originado en el Sistema Educativo Venezolano?; ¿Las políticas educativas del Gobierno Nacional han logrado concretarse en el término de tiempo establecido?, ¿Se está creando al nuevo Republicano y a la nueva Republicana?.
En este orden de ideas es posible visualizar que la escuela ha sufrido una renovación pluralista en cuanto a la forma de rediseñar los procesos de enseñanza debido a que ha pasado de una escuela pasiva a una institución activa, creadora y redimensionadora de los planes educativos en el sentido que se abre a la comunidad, se integra a los hechos productivos por medio de la formulación de proyectos integrales comunitarios que condicionan la investigación y solución de problemas que afecten al colectivo estudiantil y a la misma comunidad, se contempla a la escuela desde los planes de acción como ente fundamental en el entorno comunitario, convirtiéndose en un centro para el quehacer comunitario y para la productividad de saberes, reconociendo los saberes ancestrales, la cultura y los valores los cuales refuerza en cada estudiante es decir se convierte moldeadora y modeladora de formas de comportamiento, lo que la hace participar dentro del hecho educativo como un modelo transformador, intrapersonal, colectivo dialéctico es decir acciona en el discurso lógico de ejercer la práctica educativa desde el punto de vista vivencial, él y la estudiante aprenden construyendo socializando, creando nuevas experiencias para apropiarse del conocimiento, encontrando que se han superado las expectativas en cuanto al tiempo previsto.
     Conforme a los preceptos establecidos en la Constitución Nacional Bolivariana, que establece que la educación es un derecho humano y obligatoria, la Ley orgánica de Educación, la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente, la Ley para Personas con Discapacidad, la Ley del Poder Ciudadano, la Resolución 058 y el Plan Estratégico de la Patria 2013-2019, todo este compendio legal constituyen las herramientas fundamentales
por medio de las cuales el gobierno nacional desarrolla todos sus planes y programas que en lo educativo requiere la nación venezolana, se puede decir que se han logrado impulsar programas estratégicos en bienestar de la población escolar, es posible ver en este presente que los programas diseñados por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela han ido llegando a las instituciones educativas los programas como: Canaima en la escuela, Canaima en los hogares, la colección bicentenario, el programa alimentario escolar han tenido éxito, son herramientas que vienen a potenciar el estado docente, a la educación en todas sus modalidades, son hechos que no se pueden dejar pasar desapercibido, la acción gubernamental siempre ha estado conectada con la realidad social, otro aporte importante ha sido la formación del recurso humano que dirigirá la educación desde las aulas, los programas de actualización son pilares importantes para el logro de las políticas estatales.
En vista a lo anterior el desarrollo y organización del sistema educativo ha permitido que los planes, proyectos y programas educacionales se hayan extendido por toda la geografía nacional, hasta la presente fecha los lineamientos establecidos por el ministerio del Poder Popular para la Educación se tengan establecidos como norma fundamental para la formación del nuevo republicano, con sentido crítico, reflexivo, creativo, amante de la patria y de la paz. A través del currículo bolivariano se ha venido buscando la transformación del estudiante en un sentido amplio con cualidades para crear, convivir y participar, que valore sus virtudes y la de los demás así como también desarrolle la capacidad de comprender, estas cuatro intencionalidades se fomentan a través de los proyectos de aprendizaje que cada maestro junto con sus estudiantes planifica, convirtiéndose en investigadores, aportando ideas para la solución de problemas que afecten la institución o el entorno comunitario.
En este sucinto abordaje que se hace de las experiencias educativas de aprendizaje y enseñanza como perspectiva para la construcción del paradigma de la calidad educativa; que a lo largo de estos años se han venido desarrollando en la escuela venezolana se puede decir con certeza que se vislumbran grandes cambios en el devenir del proceso educativo, que los ideales de los grandes pensadores educativos venezolanos comienza a tener vigencia cada día, se considera que la aplicabilidad que se le ha venido dando a los nuevos métodos de enseñar a aprender no han sido en vano, cada escuela tiene su propia cultura, su manera de planificar el aprendizaje de acuerdo a su realidad escolar social, haciendo énfasis en programas estratégicos que se formulan como proyectos alternativos como: el ahorro energético, manos a la siembra, cuido y preservación del ambiente, plan lector se consideran como pilares principales en la formación escolar, aún queda mucho por hacer, el país requiere de personas comprometidas para proseguir el camino que nos dejaron nuestros libertadores.
En cuanto  todos los programas que se han creado en Venezuela cabe destacar que estos tienen gran influencia en el sector educativo por lo que es posible evidenciar que se ha forjado un amarre entre el gobierno, pueblo, educación, cultura y diversidad, las premisas son brindar la mayor suma de felicidad posible por lo que se han generado la grandes Misiones, el empoderamiento del pueblo, la dialéctica de consolidar la nueva república, esto implica en este momento histórico que los principios de calidad de la educación se fundamenten en valores, razón por la cual se han venido evaluando con el fin de corregir las debilidades que han venido surgiendo de allí la compaginación de la educación como un vehículo transculturizador de la persona.
Considerados estos aspectos se puede decir que la calidad educativa, se traslada del paradigma a la acción dinamizando los saberes, generando el vínculo social escuela, familia y comunidad; también propiciando las bases para que fluya el trabajo liberador, la comunicación, resguardar la independencia, soberanía y defensa integral de la nación, los valores, derechos humanos y cultura de paz, ejes integradores en el hecho educativo que constituyen parte de la formación  académica de todas y  todos los estudiantes de nuestra patria.

Desde esta perspectiva es posible señalar que las bases para consolidar la calidad educativa en la actualidad es necesario que el maestro y la escuela asuman el reto  de incentivar la información permanente de los planes y programas educativos que implementa el estado venezolano, esto debe integrar a los consejos educativos, padres, madres, representantes y comunidad en general para que se reconozcan los procesos transformadores de la enseñanza, de este punto de vista se vislumbra que la calidad de la educación necesita de más acción estratégica de evaluación y seguimiento que permita ir atacando las debilidades y motive a través del estado docente según la ley de educación (2009) la garantía de que cada programa implementado fluya positivamente en las mejoras del sistema educativo, para de esta manera se consoliden los objetivos que se ha trazado el gobierno nacional en esta  área, no obstante se hace prioritario que dentro del seguimiento de esta política educativa se entienda la corresponsabilidad institucional y personal para obtener los logros previstos en cada programa que desarrolle el Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica, importante es la consolidación de un sistema educativo que garantice grandes cambios en lo social, cultural, y tecnológico que van hacer posible la redimensión de las estrategias en el sentido de fundamentar la educación venezolana como un servicio público y un deber social que establece las bases de la existencia de la nación, la independencia y soberanía, convirtiendo a el territorio en una gran escuela. Para llegar a la calidad educativa en Venezuela.     

jueves, 18 de septiembre de 2014

ESCUELAS BOLIVARIANAS DESDE 1999

A QUINCE 15 AÑOS DE HABERSE IMPLEMENTADO LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS EN VENEZUELA

Por: Oxio Ramos

La política educativa desarrollada en la República Bolivariana de Venezuela desde hace  15 años específicamente desde el año 1999. Fue una idea del presidente Hugo Rafael Chávez Frías,  ha tenido un significativo impacto socio cultural que ha ido trascendiendo y ejecutándose a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional,  esta decisión  en el Comandante Chávez, nace  luego de evidenciar la realidad de la educación de este país, que para el entonces,  final de los años noventa, tenía el más alto índice de deserción, escolar y analfabetismo en la población con edades comprendidas entre 3, 6, 12 y  mayor de quince años de edad, en este caso adultos que no sabían leer ni escribir.
Desde esta perspectiva luego de una década y media del siglo veintiuno los venezolanos desde temprana edad reciben atención educativa integral gratuita, y alimentación en la escuela bolivariana, siendo uno de los programas más importantes en la gestión gubernamental del presidente Chávez, la educación bolivariana viene a rescatar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que abandonaban la escuela, por no contar con ningún beneficio que les permitiera educarse bajo los derechos constitucionales, a sabiendas que la situación económica en sus hogares era precaria.
La calidad humanista de la educación en Venezuela  está orientada en principios lógicos, en valores éticos, científicos, morales y sociales, enmarcada en los ideales de grandes pensadores educativos de maestros de la nación que desde su práctica educativa constituyeron cimientos para cambio en las políticas estatales pero que nunca se tomaron en cuenta por parte de los gobiernos anteriores a la revolución bolivariana. Así mismo se trazó como meta fundamental que estos ideales se hicieran conocidos, por este sentido se da a conocer los aspectos transformacionales que se han venido desarrollando en Venezuela a partir de la fundamentación de profundizar los ideales del libertador Simón Bolívar, el maestro Simón Rodríguez, el general Ezequiel Zamora, los maestros Luis Beltrán Prieto Figueroa,  Belén San Juan entre otros:  como una forma ecuánime de brindarle al proceso educativo de esta nación los avances tecnológicos, culturales, socio políticos, etnográficos y pluriculturales afianzando la máxima expresión del conocimiento mediante la mediación de los docentes, los principales agentes significativos en el  transito educativo de cada niño, niña, adolescente, joven y adulto, en dicho contexto se hace visible los avances de las políticas de estado en cuanto al currículo.
La perspectiva de una educación de calidad representa  un icono referencial en correspondencia a la deserción escolar que se observa en otros países de América y el caribe, es por ello que en el momento histórico que se vive,  cuenta con una educación transformadora, intrapersonal con sentido dialéctico que propone el medio lógico de aprender a aprender para consustanciar la práctica educativa desde un proceso de diálogo permanente que se enfoca en las potencialidades de la persona más que en sus limitaciones, conforme a esto se busca  concretar y reconocer la Educación Bolivariana como un proceso dinámico que tiene el  propósito fundamental de desarrollar  una nueva cultura educativa a través de la formación de ciudadanos  con relevantes principios, virtudes, valores que estimen la libertad y promuevan la armonía ciudadana para concebir colectividades que establezcan la paz y el bienestar colectivo. Mediante la integración de las comunidades adyacentes integrándose al trabajo, al conocimiento de nuevas técnicas y estrategias que faciliten el aprendizaje de cada estudiante de acuerdo a la condición física, psicológica, cognitiva o social que presente.
En consecuencia hablar de la escuela bolivariana es hablar de la transformación del hombre en sujeto con derechos, es un principio filosófico que enaltece el quehacer educativo en Venezuela, la escuela bolivariana labora (8) ocho horas diarias brindando educación, sus recintos son espacios donde se interactúa con el aprender a aprender.
A quince años de haberse fundado en Venezuela la educación bolivariana se puede visualizar que se ha emprendido la batalla por las ideas en el ámbito educativo, que cada día se forman ciudadanos críticos y reflexivos, con capacidades diversas pero con una concepción de educarse para la vida, para la paz, para el compartir en un entorno social justo y equitativo.
Es importante también destacar el papel único, excelente, ético y humanista que han dedicado los maestros y maestras en su labor pedagógica en las escuelas bolivarianas, ese contingente de héroes y heroínas anónimosasí mismo los que dirigen las mismas, ese equipo de profesionales como son los directores, subdirectores, personal administrativo secretarias, secretarios obreros, obreras y madres colaboradoras estas ultimas que preparan los alimentos  que día a día dan lo mejor de su esfuerzo, de su  profesionalismo para llevar adelante nuestro sistema educativo ¡VIVAN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS!

lunes, 19 de mayo de 2014

REFLEXIÒN SOBRE LA AMISTAD



¿QUIÉN EN REALIDAD ES UN BUEN AMIGO?

Por. Oxio Ramos


La palabra amigo según la contextualización semántica de los sinónimos se puede entender como (Camarada, Compañero, Aliado, Coadjutor, Colaborador, Partidario), como se puede observar tiene diferentes connotaciones que llevan a una misma concepción de entendimiento, la psicología profesa la amistad como un vínculo afectivo, emotivo que se establece en un grupo social, como la familia, los miembros de la comunidad o vecinos, los compañeros de trabajo entre otros.
     Pero llama poderosamente la atención como son las relaciones amistosas en diversos ámbitos, Freud unos de los psicólogos más renombrados en el campo de las ciencias de la conducta humana expresa que toda forma de organización lleva implícita una carga afectiva que puede ser positiva o negativa  al analizar esta prospectiva surgen las siguientes interrogantes ¿Quiénes son los amigos?, ¿Qué es ser un buen amigo? ¿Quién en realidad son nuestros amigos? Indudablemente que son tresopciones diferentes pero que se parecen, muchas veces se escucha  personas decir tal o cual persona es mi amiga, expresión que la recalcan con muy buena iniciativa y hasta pueden hacer referencias de las cualidades de la persona aludida.
     precisadas todas estas afirmaciones es posible deducir que la amistad surge de un conjunto de factores sociales, emocionales, aptitudinales  que caracterizan la buena relación entre dos o más personas, en el campo de las ciencias sociales la amistad se fundamenta en valores mientras que en el abordaje pedagógico tiene que ver con lo que el currículo expresa en función de crear en la persona un fundamento claro de aprender valores que le permitan convivir en la sociedad allí toma fortaleza la amistad como un valor en la formación académica, no solo en los primeros niveles de educación  también es válido para el nivel superior de la educación.
     Desde esta concepción se puede comprender que amigo es aquella persona que es consecuente con la otra, en su trato cotidiano, que presta ayuda, que comparte y su relación trasciende progresivamente a medida que van interactuando, conociéndose la amistad se fortalece y las personas toman previsiones para que esta se mantenga.
     Por otra parte se tiene que un buen amigo es aquella persona que siempre está presente para ayudar a la otra persona cundo enfrenta situaciones de la vida como: una separación de la pareja, diagnóstico de una enfermedad, muerte de un familiar, problemas con los hijos o cualquier otro hecho significativo que perturbe la tranquilidad de la persona a quien se le tiene afecto amistoso. Los buenos amigos siempre contribuyen a que el otro mantenga el equilibrio emocional (en ocasiones le dicen tranquilízate, no pienses más en eso, ten paciencia, me parece que te extralimitaste) y por eso siempre tienen largas conversaciones donde se cuentan sus problemas, donde definen que es lo más prioritario para enfrentarlo y llevarlo a feliz término es decir resolver el quejoso conflicto que perturba a la persona.
     Ante esta visión prospectiva de la calidad de las relaciones humanas observadas desde el contexto de la amistad, cada individuo según la teoría de (Wittemberg 1999 Pág. 37), es un microcosmo, un mundo en pequeño, un mundo que hace, que comprende, actúa, reflexiona, acepta sus desavenencias, sus pulsiones lo que antes en psicología se llamaba impulsos, que acepta errores y los corrige pero también los critica; todas estas  formas de actuar están en cada ser humano consciente.
     Ahora bien en este mundo complejo innovador que cada día exige cambios continuos en todos los ámbitos y estratos sociales es necesario repensar quien es un verdadero amigo, recogido de la voz de muchas personas, se tiene que no todo el mundo está cercano al entorno de las personas, siempre hay una distinción, por ejemplo en el entorno laboral es muy común ver grupos que pretenden ciertos intereses. Un verdadero amigo es aquel que ayuda a buscar soluciones no a crear conflictos, es auténtico siempre habla la verdad, es objetivo ante ciertas circunstancias, evita crear conflictos más bien antes que su migo lo sepa busca una solución, cundo escucha rumores los detiene inmediatamente con quienes lo producen de una manera cariñosa y precisa, el tener privilegios de un amigo que representa una autoridad no es aval para que sus compañeros se sientan influenciados a transgredir las normas más bien deben ser los primeros en cumplirlas. Un amigo verdadero ofrece ayuda, orienta ante la toma de decisiones, corrige y le hace ver a su amigo que está cometiendo errores.
     En tal sentido ser amistoso es una virtud del hombre dada por Dios, y muchos desconocen ese don y condicionan las polémicas, el juego sucio, el privilegio no caracteriza razones encriptadas, pues estas van y vienen en el devenir de la vida, y todo lo que hacemos negativamente frena nuestra ascensión al crecimiento profesional, a la tranquilidad espiritual, es decir a estar en paz con sí mismo. Por eso es importante definir quién es un amigo verdadero, si me esta llevando al precipicio o realmente está abonando el terreno haciéndolo  fértil para que mi enriquecimiento moral, intelectual, afectivo se convierta en un maravilloso jardín donde los que pasen o vengan, exhalen el suave perfume de sentirse valorados según sus virtudes personales y profesionales.
Herrar es de Humanos, corregir es de SABIOS.


lunes, 12 de mayo de 2014

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

 Prof. Oxio Ramos 

 En el proceso de formación educativa que se lleva a cabo en Venezuela se fundamentan los aprendizajes a través de proyectos, estos surgen de las necesidades, del aula, de los estudiantes y de la comunidad o entorno social, su fin es investigar pausadamente sobre temas, o situaciones que se viven cotidianamente y por medio de este se llega a incentivar en los educandos el aprender a aprender de una forma dinámica en correspondencia con las áreas del conocimiento. Al proyecto de aprendizaje se le a dado importancia en nuestras escuelas hoy día porque es la base donde se fundamenta un aprendizaje contextualizado con la realidad social, su finalidad es crear actitudes y aptitudes en el estudiante para que de esta manera pueda interactuar con el conocimiento, internalizarlo y ponerlo en practica, en si los proyectos de aprendizajes se convierten en una estrategia eficaz para desarrollar la creatividad, aprender a reflexionar, aprender a vivir y participar y a valorar las virtudes. Su estructura lo define cada institución  y tiene fundamento legal en Constitución Bolivariana articulo 102, Ley orgánica de Educación articulo 15 literales 1 al 8, el plan de la patria objetivo estratégico 2.2.1.7 (2014) 
 I.- Portada: identificación del plantel, titulo del proyecto, docente, grado- sección, número de estudiantes, lapso de ejecución.
 II.- Diagnóstico: Expresa las potencialidades cognitivas de los estudiantes, sus debilidades, habilidades mentales, motrices verbales y porque trabajar ese proyecto. Propósito General: Indica el objetivo del proyecto en los estudiantes, que se logrará mejorar y consolidar en lo cognitivo, personal, emocional, dominio adecuado de los aprendizajes. 
III.- Propósitos Específicos: Conductas a desarrollar y adquirir, algunos temas como el agua, la tierra, la siembra, tienen connotación en la lengua indígena y se puede expresar en las diferentes lenguas dichas palabras, manejando la interculturalidad Áreas del Conocimiento: Componentes generales de saberes y conocimientos que se estructuran para darlos a conocer a las y los estudiantes. (Lengua y comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales)… 
Ejes Integradores: 
 1.- Lenguaje y comunicación. Fomenta la formación integral de las y los estudiantes, mediante el desarrollo de potencialidades como seres sociales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas en la que se expresen y comprendan mensajes a través de una comunicación efectiva de necesidades, intereses, sentimientos y experiencias donde se evidencie el respeto mutuo, equidad de género, respeto a la diversidad. 
 2.- Valores derechos humanos y cultura de paz. La educación es concebida como un derecho humano y un deber social orientada al desarrollo creativo como lo expresa la (LOE 2009) artículo 4, este eje garantiza a cada niño, niña, adolescente, joven, adulta, adulto una educación enmarcada en valores sociales tales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, igualdad, equidad de género, no discriminación, integración, bien común, participación, independencia. Que involucre a la familia y la comunidad a una cultura de paz. 
 3.- Independencia, soberanía y defensa integral de la nación. Promueve el goce y disfrute de los derechos y garantías constitucionales, estableciendo una sociedad democrática, participativa y protagónica que consolide la libertad, la independencia, el respeto a los derechos humanos, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley.
 4.- Ambiente y salud integral. Fomenta y valora la salud como la posibilidad que tienen las personas a un desarrollo plano de condiciones dignas en el contexto de la vida cotidiana, estima a la persona como sujeto con derechos, exigiendo garantías frente a la prevención de enfermedades, prestación de servicios médicos y promoción de ambientes favorables para el disfrute de la salud. 5.- Trabajo liberador y orientación Vocacional. Promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva social y ambiental que permita la formación de una visión del trabajo entendido como elemento dignificador y expresión de creatividad de todas y todos. 

  • Contenidos: Temáticas, concepto o habilidades y destrezas que se han de aprender. 
  • Estrategias de Enseñanza: Refieren la forma cómo voy a desarrollar los contenidos, así como conocer que aprendizajes previos tiene el estudiante de temas específicos.
  •  Recursos: Lo forman todos los medios que se emplean para desarrollar las clases, humanos y materiales. (También incluye currículo, Constitución bolivariana; y demás leyes y resoluciones referentes a la educación). 
  • Indicadores de evaluación: Se expresan por áreas, son conductas que se expresan y que el estudiante demuestra mediante acciones. 
  • Estrategias de Evaluaciones: Es la forma, manera o método que van a emplear para saber que destrezas y habilidades ha consolidado cada estudiante. 
  •  Técnicas e instrumentos: Es la metodología que se usa para conocer el nivel de destrezas cognitivas. 
  • Tipos y formas de la evaluación: TIPOS FORMAS Diagnostica Autoevaluación (individual) Formativa Coevaluacion (grupal) Final Heteroevaluación (grupal) Sumativa Discusión Cuantitativa Exposición Cualitativa Prueba escrita

viernes, 24 de enero de 2014

REFLEXIONES EDUCATIVAS (LA UNIVERSIDAD O EL DOCENTE FORMADOR)

Por. Prof. Oxio Ramos


Es difícil pensar al maestro nuevo;  si se sigue formando en esquemas viejos, si ante todo no se da en su formación una recuperación de la Pedagogía como punto central y básico de su profesión. No es suficiente saber de métodos y didácticas, tiene que tener la capacidad de pedagogizar la cotidianidad suya y del futuro maestro, tiene que tener un horizonte de sentido y de saberes capaces de entusiasmar a los estudiantes por la vida, los valores, el sentido del hombre como un sujeto en desarrollo, capaz de ser más positivo y efectivo cada día.
Un futuro maestro que entienda que la educación tiene unas dimensiones sociales, por ello debe incidir en el progreso y desarrollo de sí mismo, su familia, su comunidad educativa. Un maestro capaz de entenderse en un trabajo de equipo que lo lleve al desarrollo de una inteligencia multisectorial, emocional, que conserve el interés por el saber, por su construcción y su verificación. Ello exige que las instituciones formadoras de maestros y los facilitadores (tutores, asesores) que las representan cambien sus paradigmas, comunes a cualquier escuela de formación, para convertirse en escuelas demostrativas convincentes, que permitan confirmar que es posible el cambio educativo y que la novedad debe ser, la supervision constante del trabajo, la tarea que debe realizar el estudiante de docencia cuando van a vincular o hacer fase de IDA en una escuela, ya basta de titular la mediocridad,  la vergüenza, a la incapacidad; hay que pensar que el estado venezolano se estará echando acuestas una carga por 25 años y hasta más si se sigue permitiendo que la docencia sea invadida por aquellos que no tienen vocación para tan noble y digna carrera.