sábado, 23 de julio de 2011

REFLEXIONES SOBRE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL EN LA DOCENCIA


REFLEXIONES PEDAGÓGICAS SOBRE EL ANALISIS DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL Y LOS TIPOS DE PERSONALIDAD PARA EL LOGRO EFICIENTE EN EL DESEMPEÑO DOCENTE Y LA INTERACCIÓN SOCIO AFECTIVA
AUTOR
Prof, Oxio Ramos
GENERALIDADES DEL TEMA
La vida moderna se ha tornado cada vez más compleja y problemática, razón por la cual la mayoría de los seres humanos deben enfrentar desafíos constantes, amenazas perceptibles e imperceptibles y hacer frente a situaciones insólitas.
La capacidad sustantiva para determinar su modo de actuar es la inteligencia, entendida como la herramienta que permite intuir, detectar, darse cuenta y planear acciones consecuentes. Clásicamente, se ha entendido esta capacidad como el poder intelectual, el acopio de información necesaria y un buen caudal imaginativo para interpretar la realidad y planear soluciones consecuentes.
De una manera muy general podría pensarse que una buena educación formal ofrece estos elementos y así la persona estaría preparada para insertarse exitosamente en la vida.
En términos algo más definidos, puede suponerse que el caso prototipo sería el de los profesional universitarios, que con esa clase de formación ya habría accedido a un grado tal de capacitación que lo haría capaz para su desenvolvimiento personal, social y afectivo.
Si bien todo esto es cierto, las demandas de vida de los últimos tiempos ha demostrado que no es totalmente cierto. En otros términos, hace falta algo más que una buena educación formal y la posesión de una clase de inteligencia entendida en términos corrientes.
Desde esta visión es importante destacar, los planteamientos que ofrece (Wigglesworth, 2004). Al revisar estos planteamientos es importante destacar que al hablar de diversas inteligencias, se van incorporando, prácticamente todas las capacidades humanas, llegándose a una suerte de culminación con la inteligencia espiritual. P. 35.
A partir de estos señalamientos es imprescindible reconocer que también se incorpora la dimensión espiritual y religiosa. Aún cuando pueda llegar a admitirse la existencia de todas estas clases de inteligencias, vale la pena plantear la real necesidad de ellas a fin de llegar a concretar un eficaz desempeño en las distintas actividades humanas.
En principio, se podría pensar que muchas características humanas, tales como el sentido estético, una presencia serena, la consciencia de las leyes espirituales, el sostenimiento y el cultivo de los valores éticos, entre otros, son aspectos que poco o nada tienen que ver con la eficacia en los quehaceres humanos.
Sin embargo, esto no es así debido a varias razones, el ser humano es una unidad, en él conviven diversos aspectos y dimensiones propias de sí mismo. Esta consideración tiene una innegable consecuencia práctica puesta que ello implica que todo importa y que cada una de esas características importa al momento de considerar el quehacer personal.
A modo de ilustración específica puede citarse la relevancia de la espiritualidad en la educación superior (Scott, 2004). Esta perspectiva constituye todo un cambio respecto de las actuales características de las instituciones universitarias donde imperan la fragmentación y la especialización extremas.
Y la razón de este cambio necesario reside en el hecho de que el mundo actual, los problemas que se deben enfrentar. En efecto, la globalización humana ya es un hecho y por otra parte se suscitan cuestiones complejas que demandan nuevas capacidades para tratarlas. Y muchas de estas nuevas capacidades son de una naturaleza eminentemente espiritual, racionales. No se trata de profesar o ser adepto a una determinada religión es una forma de conducirse ante las situaciones que nos encontramos cada día de nuestra existencia.
La espiritualidad de ningún modo puede reflejarse como un estilo de competencia entre las persona, sino todo lo contrario, es un desenvolvimiento adecuado en cuanto a llevarnos bien con los demás, realizar nuestros deberes, contribuir con el goce de nuestros derechos con conciencia que este mismo bienestar se realice en los demás es ser constructor de modelos de eficacia en nuestro desempeño laboral.
La eficacia es la capacidad que permite sostener la posibilidad de producir resultados, efectos, acciones en fin lograr un fin determinado desde enseñar a un niño a leer hasta construir un avión, la capacidad de producir resultados estaría representado por el “personal que hace vida en la institución escolar” es conveniente puntualizar que este sistema tiene carácter universal, se tiene conocimiento que en diferentes regiones geográficas que conforman el planeta, como en los países Europeos, Asiáticos y América Latina no es la excepción.
Pero la calidad de estos resultados dependerá del estado de salud, el compromiso, la disposición, la buena voluntad de su personal. Ahora existen organizaciones ya sean empresariales, jurídicas, médicas y educativas que se afianzan en el principio que dice: organización es un conjunto de personas que interactúan para obtener resultados. Con este enunciado por delante se observa que la calidad de las interacciones o relaciones definen el bienestar de los individuos, como vemos es aquí donde se visualiza la salud del personal y lo que pregonamos cuando hablamos de sustentabilidad.
No obstante es necesario decir que en la actualidad, debido al fenómeno de la globalización, las organizaciones deben adecuarse a sus mercados para mantenerse en los estándares de la competencia y de igual manera las instituciones educativas buscan elevar el perfil de brindar una educación de calidad, y esto lo hacen implementando modelos alternativos donde se toma en cuenta las habilidades Internas o Espirituales, que común mente las denominan o las jerarquizan en una matriz foda haciéndolo global incluyendo hasta los patrones de conducta..
Tomando en cuenta lo planteado, cuando una persona reúne las competencias técnicas y genéricas en el buen manejo de los procesos educativos y/o administrativos, pero además siente un profundo compromiso con su tarea, cualquiera sea la función que pretende implementar donde cree que puede apoyar, nos encontramos con un individuo que dejaría satisfecho a la mayoría de los seleccionadores de Recursos Humanos.
Es así como de este modo se agrega “valor”. Sin embargo falta mucho más. ¿Necesitamos desarrollar algún tipo de Inteligencia en el trabajo? ¿Cómo ejercer un compromiso gerencial donde el componente Espiritual sirva para incentivar el cambio, la creatividad y el manejo de la cultura organizacional? ¿Cómo influye la personalidad del docente en las acciones dentro de la escuela?, ¿Cuáles son sus expectativas para el cambio?, ¿De qué manera logra integrarse con el resto de sus compañeros?, ¿Es integrador o desintegrador del clima laboral?
En este mismo orden de ideas es necesario para el logro de la gerencia exitosa, tener conocimientos de cómo desarrolla el personal cualidades como, la armonía en el ambiente laboral, el amor, la paz, asume el liderazgo para la solución de problemas, apoya ante situaciones para defender a otros, Propicia el desprestigio de los demás etc.,
Desde de esta concepción, se presenta una visión apoyada por investigaciones en el campo de las ciencias psicológicas, psiquiátricas, neurológicas y enfoques espiritualistas que una persona feliz, rinde mejor, es mejor líder y es capaz de lograr mejores resultados, pueden enfrentar la crisis con dolor pero sin sufrimiento, pueden perder cosas materiales pero lo ven como una experiencia para volver a empezar y superarse, ser emprendedores.
Conforme a lo planteado desde esta perspectiva es posible evaluar, que nivel tienen desarrolladas las cualidades o dones de este paradigma, que implica estar Espiritualmente desarrollados como parte de la salud mental y su relación con la toma de decisiones.
En consecuencia desde el punto de vista individual, la Personalidad viene a ser un conjunto de características que describen el comportamiento del individuo, partiendo de los tipos de personalidad como a, b, c y en la medida que más sólidos sean y con frecuencia se presente las características en diferentes situaciones, mas importante se vuelve esta para describir al individuo.
Las organizaciones, en el caso de las escolares, tienen una visión, misión, Valores y objetivos de servicio público externo e interno así como también, objetivos de supervivencia, pasan por ciclos de vida y enfrentan problemas de crecimiento.
Tienen una Personalidad, un carácter y se consideran como micro sociedades, que tienen sus procesos de socialización, sus normas, y su propia historia, que tienen implicaciones con el docente y su Inteligencia Espiritual y los Tipos de Personalidad.
LOS TIPOS DE PERSONALIDAD
A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables, Pero no vemos que la personalidad es algo con un poco de complejidad e incluye tantos rasgos positivos como negativos

La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para, la personalidad es la suma total de las formas en que un individuo reacciona y se relaciona con los demás.
La personalidad está determinada por los genes, que nos proporcionan una gran variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y las experiencias de la vida se ocupan de moldear todas esas posibilidades en una dirección u otra.
Es por esto que aunque podamos cambiar nuestra forma de ser, lo hacemos de acuerdo con unas características de personalidad con las que hemos venido al mundo.
La personalidad está muy ligada al concepto que los seres humanos tienen de ellos mismos y del mundo que los rodea, ya que las personas reaccionan al mundo de acuerdo a su modo de percibirlo.
La personalidad determina ese modo de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos, pero, al mismo tiempo, la manera de vernos a nosotros mismos influye en nuestra personalidad.
Existen varios tipos de personalidad entre los cuales podemos encontrar:

El reformador:
Las personas con este tipo de personalidad son de tipo racional, idealistas con sólidos principios, determinado, controlado y perfeccionista.
El ayudador: Son de tipo interpersonal, preocupado por los demás: generoso, demostrativo, complaciente.
El triunfador: Son los de tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente, ambicioso y consciente de su imagen.
El individualista: Son de tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado
El investigador: El tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador, reservado y aislado.
El leal: Son de tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable
El entusiasta: Son activos, divertidos, espontáneos, versátiles, ambiciosos y dispersos.
El desafiador: Son dominantes, seguros de sí mismo, decididos, voluntariosos.
El pacificador: Son aquellos de tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradables y satisfechos.
Ahora es importante destacar que los aspectos conductuales personales se forman desde la infancia, muchas personas llegan a ocupar posiciones gerenciales, económicas o de un alto compromiso, pero jamás lograran despojarse su realidad natural, si proceden de familias mezquinas serán mezquinas en su desempeño, si se formaron en contradicciones serán contradictorios, si son imponentes, les gusta que los demás se humillen ante ellos es porque en su naturaleza familiar estuvo presente esa conducta.
Para la psicología cognitiva y la psicoterapia personal esto lleva a delimitar la acción humana como un acto tedioso, o agradable en ciertas circunstancias. Las personas que tratan de hacer valer su palabra a costa de lo que sea tienen una personalidad interior confusa, sobre todo aquellas que obligan a los demás a ser como ellos son, como piensan, como quieren que hagan las cosas, que sean autónomas, eso no basta para este tipo de personas perfeccionistas, sus criterios son del yo por el yo y siempre yo y mas nadie.
Ante estos señalamientos, es importante reflexionar ante la opinión de Carmen Santiago que con respecto al ego y al desmedido materialismo que actualmente sustenta la sociedad mundial, situación que no permite que el ser espiritual brille en cada persona, existen leyes y por eso.
Si miras el Universo y ves el concierto de vida inteligente que te rodea convendrás en que existen Leyes Superiores, y se llaman leyes superiores porque el intelecto humano no las alcanza y no las alcanza porque no pertenecen a su ámbito. Son las Leyes del Alma, de esa gran conciencia que creó el Universo de la cual nosotros somos gotas de su inmenso Ser. Las encontraremos cuando sumergidos en lo profundo de nuestro ser nos encontremos de cara con nuestro Ser Superior y, sumergidos en Su Luz le digamos, Yo Soy Tú, Tú eres yo.
Esto implica que no hemos logrado alcanzar un crecimiento digno en nuestro paso por la vida, y siempre estaremos, aferrados a situaciones que están en nuestra mente, algún sentimiento de venganza que es el que más persisten en el ser, en este sentido, la espiritualidad no se basa en una creencia especifica, ella se sitúa en nuestras actitudes de desenvolvimiento en este complejo mundo.
Conociendo nuestra naturaleza, buscando dentro lo que no vamos a encontrar afuera. Reconociendo las cadenas que nos atan, que están en las creencias que condicionan nuestra conducta. Cuando no puedes manejar tus emociones, tus pensamientos y tus instintos, estás en la triple cárcel de tu personalidad.
El camino es hacia dentro de cada uno de nosotros. Cada uno en su línea de creencia lo puede hacer, y las creencias son formas de llegar a esa Verdad. Silencia por un instante tu mente intelectual y escucha tu corazón, allí está la sabiduría de las edades que se resumen en la palabra Amor. Y el amor se expresa como ternura, solidaridad, cooperación, identificación con la necesidad del otro. El súper maestro que nos vino a enseñar esto es el Maestro Jesús. Sigue su enseñanza de Unidad.
Por eso la espiritualidad no es pertenecer a una determinada religión es un problema de conciencia absoluta en la que cada persona debe proyectar su imagen, su confianza, sus metas, es posible visualizar como muchas personas llevan cicatrices eternas en su alma, pensamientos ignorantes, sandillas, la venganza persistente, el invento, una palabrita muy de moda, aquí entre nosotros, como se siembra mala semilla , como se abona el mal de esta manera, se les pudiese llamar los Judas Iscariote del siglo XXI.
Los tiempos nos demandan la recuperación de nosotros mismos. Recuperar lo que somos, hacer el descubrimiento de nuestra verdadera naturaleza y encontrar la bondad en nuestro corazón, que es la semilla divina, o el “programa” que Dios puso en cada corazón humano para que se desenvuelva con el devenir del tiempo.
Y esa bondad es la que puede cambiar los acontecimientos. Despertar del sueño del materialismo, en especial de aquellos que vivimos en la cresta de la ola, en medio del confort, la abundante comida y el desperdicio.
Ser la voz de los que no tienen voz y no apoyar ni con el pensamiento la estrategia oscura que en este momento gobierna el mundo. Proteger la naturaleza, la que está a tu lado, tomando medidas ecológicas de conservación.
Estar atento y no creer todo lo que digan los periódicos o salga por la televisión. Vivir con conciencia, pero empezando por ser autoconsciente de quien en verdad eres. Porque cada ser humano es una chispa divina, un Hijo de Dios en potencia, y ese programa divino espera que se den las circunstancias apropiadas para desenvolverse y transformar esta bendita Tierra tan azul y tan bella.(Carmen Santiago).
Volviendo al tema espiritual es necesario que se rehaga la conciencia, de la persona es posible el cambio, las cosas no se arreglan con tres pepazos en la frente como algunos en el lenguaje coloquial venezolano se refieren a la muerte, la muerte del enemigo quizás la muerte de alguien que un día fue su inseparable amigo.
Vista toda esta realidad teórica se denota que la espiritualidad radica en cada persona, pero se va deshaciendo a través del tiempo por la influencia de factores negativos como el enojo, los sentimientos de venganza, la pugna, la crítica, los malos comentarios la poca aceptación que se tenga hacia los demás y uno de los mas sobre salientes; el chisme, oír al chismoso, ocultar su identidad para luego arremeter contra los demás. Esos disque amigos que se arrastran ante los pies de un gerente, presidente de empresa, caporal, director de institución educativa. Esos que muestran una falsa preocupación por algo por tan solo llamar la atención del jefe, tiene una espiritualidad opacada y son gente propensa a extrañas y graves enfermedades que ellos mismos con sus vibraciones negativas, crean.
Estos pensamientos salen y suelen surtir algún efecto negativo en alguien, pero ellos regresan a su casita a ese lugar donde salieron, pero no vienen solos como son entes negativos se juntan con todo lo que se parece a ellos, por eso se ve tanta gente sufriendo a causa de sus propias actuaciones
En tal sentido la espiritualidad es un don por el que se debe luchar hasta lograr alcanzarlo y adherirlo al cuerpo pensante. Cada persona es responsable de sus triunfos y desaciertos.

sábado, 25 de junio de 2011

INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES

LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES

La educación fundamentada en la concreción objetiva de ideales, tiene la más grande posibilidad de producir de forma sistemática transformaciones de carácter científico, cultural y conductual en el ser humano, siendo también un proceso universal en todo el mundo.

La universidad proviene de la palabra latina universitas, atis, que conceptualmente se entiende como un conjunto de establecimientos educativos donde se imparte enseñanza de diversas áreas de las ciencias y se proyecta la investigación. Tiene sus orígenes en la edad media diseminándose por todas las colonias europeas y de allí al resto de los pueblos del mundo, encontrándose entre ellas las cátedras educativas de pedagogía, convirtiéndose en uno de los sistemas educativos más preponderantes de la sociedad actual.

Para Oxio Ramos, (2011) las instituciones educativas del nivel superior formadoras del recurso humano que proyectará y reafirmará las bases de una educación innovadora, deben sufrir un cambio sustancial en la actividad de capacitación que desde hace un par de décadas han venido realizando dentro de sus espacios las universidades, con el propósito de encaminar una revisión profunda en cuanto a los actos de enseñar, no se debe continuar estigmatizando los saberes, parcelándoles en espacios neo convencionales que no lograran darle sustento a una nueva visión de hacer educación y educar.

En consecuencia los procesos de cambios son hoy en día una filosofía práctica, que se debe comenzar a desarrollar en los campus universitarios dedicados a la preparación de docentes en las diferentes áreas del conocimiento, se debe impartir un nuevo modelo educativo en la formación del profesional de la docencia, es necesario hacer desaparecer los viejos esquemas curriculares que se enfocan en egresar profesionales con un bajo nivel de expectativas en cuanto a la labor que van a realizar en un futuro cercano, muchas veces con una comprensión escasa del compromiso que tienen hacia la sociedad y principalmente hacia ese rico baluarte que conforman los niños, adolescentes y jóvenes.

Es oportuno señalar que la universidad debe emprender, cambios organizativos de la manera como se viene desarrollando el complejo proceso de formar pedagogos, estas casas de estudios deben integrar entre sus programaciones de las diferentes especialidades que componen sus estructuras curriculares, asignaturas que estén relacionadas con las personas que tienen o padecen discapacidades o necesidades educativas especiales. Es muy prioritaria esta acción, no se cree posible que una sola especialidad este involucrada en la atención a estas personas, debido a que cada uno de ellos tienen metas, expectativas y libre albedrío para formarse en cualquier carre

ra, por lo que es necesario que cada docente tenga una noción clara del personal que va a formar, en tal sentido los centros formadores de maestros deben cambiar para que se cumpla el precepto constitucional de equidad e igualdad de condiciones y oportunidades.

sábado, 7 de mayo de 2011

RETOS Y OPORTUNIDADES EDUCATIVAS


LOS RETOS DEL DOCENTE DE HOY ANTE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN QUE SE DEBEN BRINDAR A LOS ESTUDIANTES
El proceso de formación académica por el cual transitan los educadores en su proceso de formación, que los validará como rectores de las políticas educativas del estado, tiene una importancia relevante, debido a que la educación se convierte en un proceso continuo y puede observársele desde diferentes perspectivas.
Esta visión tiene un eje principal que se deriva en dos vertientes, que son la adquisición de conocimiento y otra parte estructural, donde van a estar presente fundamentos teóricos, metodológicos, curriculares y legales, que no son más que la vía que conduce a desarrollar una educación concreta, donde los estudiantes serán los actores principales de su aprendizaje. Dándosele el rango de oportunidad para educar a las personas con NEE.
Ahora al precisar estos aspectos, surge una pregunta ¿Son los estudiante parte de las oportunidades que por carácter jurídico o humano exige la sociedad?
Esta interrogante conduce a estimar todas aquellas posibilidades que el sistema educativo diseña para que cada persona reciba la instrucción requerida de acuerdo a sus potencialidades, para Willians 1990, la educación especial es educación desde los diferentes ángulos, de donde se le mire y en segundo lugar es especial por las características técnicas, humanas y curriculares que ella emplea en la formación del estudiantado que acude a las diferentes aulas, sean instituciones especiales, aulas integradas, aulas hospitalarias entre otras, donde se toma como baluarte la formación integral en condiciones igualitarias. Aquí se refuerza el proceso de oportunidad para la formación del alumno.
Desde esta perspectiva se tiene que la educación tanto regular como especial en conjunto con todos los docentes que la conforman, tiene un reto que emprender cada día como es lograr que las oportunidades señaladas, alcancen a cada uno de los educando. Estas oportunidades están presente en todos los centros educativos, a lo largo y ancho del territorio venezolano; pero una realidad transita en ellas, son muy pocas las expectativas que se emprenden para permitirle a los estudiantes oportunidades sobre todo en educación regular.
Al mirar esta realidad se puede describir que se han logrado oportunidades de integración de niños con necesidades educativas especiales, en diversas instituciones, mas existe en muchos profesionales de la docencia, la incertidumbre, el temor de tener un alumno con una necesidad educativa especial, aludiendo que desconocen cómo atenderlos.
Las oportunidades existen cuando atendemos, comprendemos y accionamos para buscar la solución, o la atención requerida, todo lo que el docente lleve a la práctica para apoyar a un determinado alumno con o sin discapacidad es una oportunidad: afecto, respeto a su ritmo y estilo de aprendizaje, orientación familiar así como lograr la permanencia y prosecución en la escuela entre otras.

sábado, 12 de marzo de 2011

ADOLESCENTES EN EL AULA

Estrategias Didácticas para la Intervención Pedagógica

De las dificultades de lectura en Estudiantes Adolescentes que por su madurez, rechazan interactuar con alumnos de menor edad en el proceso educativo

Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello” El Furrial Edo. Monagas

Por Oxio Ramos

INTRODUCCIÓN


La educación como proceso establece los métodos y estrategias por los que la sociedad adquiere, mantiene y transmite sus conocimientos, cultura y valores. Teniendo que estos elementos inciden notablemente en los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de cada persona.


La formación educativa es tan antigua como el hombre mismo. Siendo esta la razón que la educación ha estado presente en todas las sociedades; por primitivas que sean se encuentra que el hombre se educa. También es importante señalar que en las sociedades civilizadas contemporáneas se encuentran educadores, teorías pedagógicas e instituciones educativas.


A partir de esta perspectiva es importante destacar que el proceso educativo venezolano requiere de positivas transformaciones de los ciudadanos de hoy y del mañana, capaces de contribuir en el desarrollo armónico del país y participar plenamente de la vida democrática. En el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidades, es necesario implementar estrategias que le permitan disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que tienen las demás personas. El éxito del aprendizaje depende de las condiciones que le brinde el contexto escolar donde se involucran a los docentes, padres, representantes, comunidad educativa, organizaciones sociales y profesionales afines en salud.


Dado este enfoque se plantea la implementación de Estrategias Didácticas para la intervención pedagógica, de las dificultades de lectura en los estudiantes con mayor edad en un aula de clase. Algunos investigadores como Pachano (2001) la denominan extra edad en Educación Primaria, termino que no se maneja en el ámbito educativo de la educación venezolana.

Desde este enfoque, a través de diferentes revisiones a planes, programas y teorías pedagógicas, se tiene como propósito fundamental abordar de manera sistemática los bloqueos e interferencias que impiden que las y los estudiantes se apropien de las habilidades y destrezas que le permitan aprender a leer para así integrarse favorablemente a su grupo de iguales y al contexto social donde habitan, posibilitándoles también a no sentirse disminuidos ante las demás persona.


En las escuela, es muy común encontrar estudiantes, cuya edad no coincide con las que establece el ministerio de educación venezolano y se concibe como aquella, donde el educando tiene una edad cronológica mayor al grado que cursa; pudiéndose definir también como retardo pedagógico.

Esta situación origina que muchos adolescentes,se auto excluyan de la escuela, por su condición de edad, en muchos casos son rechazados por sus compañeros por verlos como los gigantes del salón. En otras instancias se presenta la situación psicológica, debido a que el estudiante tiene otros intereses que no son iguales a los de los niños de edades comprendidas entre 8 a 11 años, entre los que se pueden mensionar: el formar nuevos grupos de amigos, conocidos en otros paises como pandillas. Grupos donde el muchacho encaja bien, imita sus conductas y comportamientos, como la moda, peinados formas de vestirse entre otros. tambien está la de formar parejas, noviazgo, acciones que no son permitidas en nuestros colegios, debido a que somos formadores de valores. y por último la condicion socioeconomica, que los obliga a trabajar para mantenerse y mantener su familia, es decir el resto de sus hermanitos.



En la adolescencia los jóvenes tratan de liberarse en nuevos aspectos de su vida como: creencias religiosas, salidas con miembros de sexo opuesto, quiere más privilegios, y disminuir las restricciones. El joven se preocupa por la posición que adquiere frente a sus compañeros vecinos, se esfuerza por parecerse a ellos. Por eso se deduce que tiene que romper lazo con su familia, que en muchos casos sobre pasa la autoridad, el afecto, la responsabilidad, el respetar, el trato íntimo con sus padres. Por eso sigue siendo el compromiso de los padres, proporcionar orientación, señalar límites y proponer valores, y si el hijo los combate eso también tiene importancia para el desarrollo y deben buscar un camino de dialogo.


El presente trabajo consta de cuatro partes; la primera parte refiere el proceso de diagnóstico sobre la identificación de problemas lectores y la edad escolar, los instrumentos y estrategias aplicadas con sus respectivos resultados. La segunda parte comprende el marco teórico que explica los antecedentes del problema, bases teóricas de fundamentación y el basamento legal. La tercera y cuarta parte establece las propuestas para la solución del problema y las conclusiones.





DIAGNÓSTICO


Con la finalidad de conocer el nivel de lectura de los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello” de la población de El Furrial, Municipio Maturín Estado Monagas, se procedió a realizar las siguientes acciones:


Ø Entrevista con los docentes para conocer los problemas más persistentes en los estudiantes que atienden desde el segundo grado hasta el sexto grado.


Ø Revisión de expedientes y registros de los alumnos.


Ø Entrevista con padres y representantes de las y los estudiantes con posibles dificultades en lectura.


Ø Selección de grupos de estudiantes por grado, sexo y edad.


Ø Aplicación de test de lectura: A. B. C. de H. Filho.


Ø Pruebas exploratorias.


Ø Test de nivel madurativo para la lectura de L. Bender.




De las experiencias comunicacionales con los docentes se obtuvieron los siguientes resultados:


Los estudiantes presentan muy bajo rendimiento en el proceso de lectura, atención y concentración, generalmente copian todo tipo de textos sin lograr decodificarlos. De igual manera algunos han repetido grados.


De la revisión de expedientes se verifica que muchos niños no han cursado la etapa de preescolar y su inserción al sistema educativo oscila entre las edades de 8 y 10 años de edad cronológica.


Muchos estudiantes proceden de familias monoparentales, donde no está presente la figura de la madre o del padre, otros están al cuido de abuelos o de personas que no son de su grupo familiar, situación que se ha verificado a través de conversaciones con representantes o familiares cercanos al niño escolarizado. Una situación preponderante es la de madres, padres, hermanos o particulares con los que viven los estudiantes que se ausentan por motivos de trabajo no proveyéndoles a los niños o niñas ayuda y supervisión permanente en las actividades escolares.


En lo correspondiente a los aspectos académicos se obtuvieron los siguientes resultados.


La institución atiende una matrícula de 280 alumnos, desde el nivel de Educación Inicial, hasta el sexto grado. En el Aula Integrada de Dificultades de Aprendizaje se atienden 59 estudiantes (21 hembras y 38 varones); Al explorar conceptos de escolaridad por medio de instrumentos de valoración simple y de valoración técnica sobre una población de 53 estudiantes, arrojó el siguiente resultado: Se detectó un alumno de sexo masculino de 15 años de edad, cursante del quinto grado de Educación Primaria, al mismo se le aplicaron evaluaciones para explorar habilidades y destrezas cognitivas. La valoración se centró en los siguientes aspectos:


Atención, concentración, memoria visual, memoria auditiva, lenguaje receptivo y expresivo. Prueba de escritura y lectura.


Estos métodos de valoración, mostraron una baja ejecución en la habilidad para recordar que no reviste un compromiso cognitivo importante.


Su situación principal es a nivel de lectura, debido a que sus estructuras cognitivas no han sido estimuladas adecuadamente para que hubiese transitado las etapas de apropiación del sistema alfabético.


En tal sentido al aplicar las pruebas de lectura basadas en las experiencias de (L. Filho) Test ABC, el Bender Gestalt Test (Laura Bender), las estrategias de (Ferreira 1991) y consideraciones generales de los niveles de conceptualización de la lengua escrita, se tiene que el estudiante presenta trastorno especifico de la lectura, ubicándose en el nivel de conceptualización de la lengua escrita Hipótesis Silábica, usando letras sin valor sonoro estable. En cuanto a la lectura, escaso reconocimiento de silabas simples, considerándose como una situación de Dificultad de Aprendizaje de la lectura ocasionado a retardo pedagógico de origen socio-ambiental.


MARCO TEÓRICO


Antecedentes del Problema:


Es prioritario manifestar la preocupación actual de la sociedad por la Educación Especial, cuyos esfuerzos pueden manifestarse en una perspectiva histórica. Por lo que es necesario abordar este tema desde una visión mundial de las Necesidades Educativas Especiales en materia de integración para luego entrar en nuestra realidad nacional y local.


En 1.994, la UNESCO reconoce la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a niños, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales dentro del sistema común de educación lo que impulsa a crear en 1.990 la conferencia mundial sobre educación para todos, cuyo tema fundamental fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza educación indistintamente de las diferencias particulares.


Dicha conferencia permitió por medio de las diferentes declaraciones, crear normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas discapacitadas, se instó a las naciones participantes a garantizar: “Que la Educación de las personas discapacitadas forme parte integrante de sus sistemas educativos”.


En 1.994, la UNESCO, realiza la conferencia mundial sobre Necesidades Especiales, o Conferencia de Salamanca, proporcionando la plataforma para determinar el principio de Educación para Todos y su práctica. Esto con miras de asegurarles a los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales a que sean incluidos en este principio y así puedan tomar el lugar que les corresponde en la sociedad.


Bases Teóricas


La caracterización de las dificultades de Aprendizaje, es que se manifiesta en áreas especificas de la conducta Cognitiva de un niño, en ocasiones presentando interferencias o bloqueos para escribir y no para leer o viceversa.


Según Bárbara Bateman (1.962), los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que:


Manifiestan una discrepancia educativa entre su potencial intelectual estimado y su verdadero nivel de ejecución, relacionada con desordenes básicos del aprendizaje. Este tipo de anomalía en el proceso educativo comenzó a estudiarse en los espacios médicos en los primeros años del siglo pasado. Pero, en la década de 1.960 cuando comienza a designarse Dificultades de Aprendizaje término que hasta el presente la explica. (pág. 213).


Es oportuno señalar que el niño con Dificultades de Aprendizaje tiene una inteligencia normal y por consiguiente no tiene un déficit sensorial primario.



Las Dificultades de Aprendizaje se clasifican en:


Ø Dificultades verbales.

Ø Dificultades no verbales.

Ø Dificultades de aprendizaje de materias instrumentales. Lectura, escritura, cálculo.


Las Dificultades de Aprendizaje de la lectura se presentan en diversos grados, desde aprender y conocer las letras hasta tener una lectura lenta y/o titubeante.


La Educación Especial


La Educación Especial es una modalidad del Sistema Educativo Nacional que tiene por finalidad la atención integral de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos con Necesidades Educativas Especiales que por diversas causas presentan dificultades para adaptarse a los programas diseñados para la educación regular.


Todas las personas y en particular los niños, niñas y adolescentes tienen sus propias necesidades y únicamente variará su grado de especificidad; Es por esto que se establece un continuum entre educación regular y educación especial.


Actualmente la Educación Especial en Venezuela se orienta en una doble función:

1. Atiende a través de sus planteles o servicios a todos aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que por la complejidad de sus Necesidades Educativas Especiales requieren un abordaje pedagógico diferenciado.


2. Por otra parte, promueve la educación integrada en los diferentes niveles del sistema educativo.

l debe responder a los objetivos previstos en los diferentes niveles de la educación venezolana. Requiere impartir atención educativa especializada, con contenidos curriculares que consideren las características y condiciones de cada educando con Necesidades Educativas Especiales. Es preciso señalar que la atención y educación de las personas con Necesidades Especiales no se logra de forma aislada, sino que debe intervenir la valoración de otros especialistas como: Médicos, psicólogos, fisioterapeutas, terapistas del lenguaje, docentes especialistas.


Objetivos de la Educación Especial


La Educación Especial persigue los siguientes objetivos, según Núñez (1.996):


Ø Capacitar al individuo con N.E.E. para alcanzar la realidad de si mismo posibilitando su integración y participación en el medio donde se desenvuelve.


Ø Lograr el máximo de la evolución psico-educativa del individuo apoyándose más en sus fortalezas que en sus limitaciones.


Ø Preparar al individuo con N.E.E. para su independencia personal, la comunicación y el trabajo.


En esto, es posible evidenciar que esta modalidad educativa se orienta a la capacitación del sujeto con N.E.E. busca su integración, efectiva y afectiva a las actividades ordinarias de la sociedad. En tal sentido se percibe la orientación humanista social de la Educación Especial.


Principios Filosóficos que sustentan la Educación Especial


Al hablar de Educación Especial en cuanto a principios, encontramos que su fundamento está centrado en los mismos principios que universalmente equilibran a la Educación Regular, entre los que se pueden señalar: Democratización y modernización y dentro de esta última, la prevención, la normalización e integración que están debidamente formuladas y contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación Venezolana y demás leyes, resoluciones y circulares.


El principio de democratización significa garantizar a todos los ciudadanos la educación. Gómez (1.994) plantea: “Democratizar es posibilitar, darle acceso a un nutrido contingente de niños y jóvenes con condiciones especiales, garantizándoles de igual manera oportunidades de permanencia, prosecución en el sistema educativo hasta culminar por lo menos la capacitación laboral”. (pág. 7).


Este planteamiento del autor repercute grandemente en la realidad sociopolítica que vive el proceso educativo de la nación. En los actuales momentos, se está transitando hacia la implementación de políticas de proyección de un nuevo país y por consiguiente la formación de un nuevo capital humano consciente de su realidad histórica capaz de enfrentar los nuevos retos que permitirán igualdad y justicia en una nueva sociedad.


De igual manera el principio de integración constituye un fundamento importante, pues es el concepto hecho acción, por consiguiente la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales deben responder a un proceso de educación inclusiva desde el nivel maternal y de allí en adelante todo el avance del proceso educativo debe estar apoyado en el desenvolvimiento del sistema y subsistema, para esto es necesario la coordinación programática y operativa para la efectividad de la integración, en este caso la inclusión, prosecución y permanencia de las personas con Necesidades Educativas Especiales en el Sistema Educativo venezolano.


Bases Legales


El basamento legal que sustenta el derecho que tienen las personas con Necesidades Educativas Especiales para recibir atención educativa integral especializada, se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual se describe a continuación.

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.


En este articulo se aprecian y proyectan los fines del sistema educativo venezolano, señala la formación de un ciudadano plenamente desarrollado en cuanto a su personalidad, apto para el trabajo, con posibilidades extensas de participación en todos los procesos sociales, En tal sentido, no pueden excluirse a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales. Es obligación del Estado, garantizarles el derecho a recibir educación.


Por otra parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla lo siguiente.


Artículo 81:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación y capacitación.


De igual forma este artículo presenta una visión integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales. El Estado y la sociedad garantizaran que estos reciban atención en igualdad de condiciones.


De conformidad con los señalamientos de índole legal, también es importante argumentar las garantías que otorga la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA, 1998), para los niños con Necesidades Educativas Especiales que a continuación se enumeran.


Artículo 29:

Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales.

Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley, además de los inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.


El presente artículo, garantiza la inclusión de todos los niños y adolescentes con Necesidades Especiales a incorporarse a la sociedad, sin ningún tipo de discriminación en cuanto a género, condición social, necesidades académicas y personales.


Artículo 61:

Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales.

El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.


Este artículo determina las distintas variantes establecidas para brindarles atención educativa integral especializada a los niños y adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado venezolano a través de sus políticas educativas debe desarrollar las acciones pertinentes de asignación de los recursos económicos que permitan el establecimiento de centros educativos donde se les brinde a los niños y adolescentes con Necesidades Especiales la atención educativa que requieren de acuerdo a sus posibilidades personales tanto intrínsecas como extrínsecas.




Resoluciones y Circulares


Actualmente en Venezuela se cuenta con la resolución ministerial, 2005 del (MECD) Ministerio de Educación Cultura y Deporte, que hace énfasis en lo siguiente:


Artículo 1:

Los planteles educativos oficiales y privados, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con Necesidades Educativas Especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración (pág. 2).


En el texto se observa la pertinencia del proceso educativo en pro del derecho a la educación integral de la persona con Necesidades Educativas Especiales.


También es importante señalar las prospectivas del proceso educativo venezolano, sustentado en la resolución de 1.762, de fecha 9 de octubre de 1.996, que indica las normas para el ingreso y permanencia de los alumnos en los planteles oficiales y privados de los niveles preescolar, básica, media diversificado y profesional.


Artículo 2:

A los fines de permitir el ingreso o la permanencia de un alumno en un plantel educativo, no podrán establecerse como condicionantes: la edad, el promedio de calificaciones, la situación de repitiente, embarazo, conducta o disciplina, credo, estado civil de los padres, uniformes y útiles escolares, así como ninguna limitación que no esté legamente establecida. (pág. 2).


La presente resolución está totalmente vinculada a los preceptos constitucionales, a los principios de integración, democratización e inclusión de las personas que presentan Necesidades Educativas Especiales.


Frente a los señalamientos legales presentados se hace necesario abordar también el tema partiendo de la visión que argumenta la Ley para Personas con Discapacidad, sustentada en la Gaceta Oficial Nº 38.598 de fecha 05 de Enero de 2007, que en materia educativa trata lo siguiente:


Artículo 16:

Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.


Este artículo presenta el principio de integración, normalización e inclusión por cuanto propugna la atención educativa basada en las fortalezas de cada persona obviando todo cuanto pueda limitarlo y ser sujeto de discriminación.


TEORÍAS DE LA ADOLESCENCIA


Teorías de la adolescencia según Erick Erickson
A continuación se resumen algunas teorías que tienen que ver mucho con los adolescentes y sus comportamientos en el entorno educativo, sobre todo al encontrarse con otros pares que no comparten sus ideales o les apena sentarse o asistir a un aula de clases donde los niños solo se sienten motivados por juegos infantiles. “Desarrollo Personal Social” La Identidad versus las Confusiones de Roles Para el investigador si el muchacho consigue la identidad, obtiene virtudes psico-sociales que son la fidelidad y la lealtad. Si el adolescente consigue la confusión de roles obtiene mal adaptaciones y malignidades que son fanatismo (ven las cosas blanco y negro), ósea son idealistas, creen que las cosas son como ellos dicen y repudio. Etapa Psicosexual Etapa Genital Según Freud en este periodo, el adolescente acrecienta su vigor y energía sexual y se concentran en miembros del sexo opuesto. Empiezan a probarse en su capacidad de amar y trabajar para que esto pueda desarrollarse eficazmente. “Desarrollo Moral” La Moralidad Post-convencional
Mientras Kohlberg Expresa que al desarrollar, el adolescente su identidad, se rige autónomamente por la ética. (Buenas conductas, justicia y equidad). La formación y desarrollo de la moral del adolescente depende de manera determinante del tipo de educación que se le haya inculcado y las experiencias de vida o dilemas morales a los que se haya enfrentado en el seno familiar y en el contexto social..
Clasificación de las necesidades del adolescente Otro aporte lo hace Abraham Maslow 1979, Personalización: Auto-realización, Autonomía: ser uno mismo y tener libertad de vivir. Socialización: Estimación - pertenencia y amor, Respeto, prestigio, éxito, afecto, comprensión, pertenencia a un grupo. Consistencia: Seguridad y fisiológicas, Vital, económica, emocional, hambre, sed, sexo, etc. Maslow dice que el adolescente, aún necesita un guía y un control en las actividades que va a realizar. Algunas necesidades: · Tener relaciones amistosas con ambos sexos. · Sentir que es tomado en cuenta por los demás. · Estudio y trabajo adoptado a su capacidad. · Disfrutar de actividades recreativas saludables. · Pensar en su futuro. · Tener confianza en sí mismo con el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones. La realización de las necesidades, dependen plenamente de los sentimientos y emociones que desarrolla el adolescente. Problemas de la Adolescencia Las tensiones internas. Es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente no se halla preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez. Disolución de la identidad infantil. Depende del modelo educativo bajo el cual hayan crecido es como supera el periodo de crisis preadolescente, que abarca entre los trece y los quince. Si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito. Ser y tener. Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psico afectiva empieza a centrarse en cambio diferentes. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia. Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre todo en poseer, tener lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad) Mientras que las mujeres lo hacen en él ser (bellas, admiradas). Los temores masculinos. Todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o sufrirán. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son su máxima preocupación, a la vez sus máximos temores apuntan a supuestas malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro temaestadísticos, sobresaliente entre jóvenes.
Temores femeninos. La principal angustia de las adolescentes sigue siendo lo físico, el deseo de tener el mejor físico con el objeto de ser deseada. El desarrollo de sus pechos, el tema importante entre las jóvenes. Si hay que buscar las causas de la preocupación por el tamaño de los senos ya que les preocupa ante todo el tener su cuerpo perfecto y así sentirse deseadas. Otra gran preocupación de la joven es la menstruación. Este proceso, que transforma a la niña en una mujer, suele provocar en un comienzo ciertas dudas, que pueden ser fácilmente aclaradas con una información precisa y adecuada por parte de los padres. Los conflictos familiares. Uno de los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares son por aspectos cotidianos, como por ejemplo: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, entre otros aspectos.
Al ver esta realidad en el contexto educativo tradicional y en el presente, conduce a pensar que existen elementos emotivos, conductuales y adaptativos que no son acordes al trabajo que realiza el maestro en el aula, pues siempre a el se le tendrácomo el responsable del avance del estudiante y el docente estará de manos atadas al no poder moldear ciertos comportamientos del alumno con respecto al de los demás que conforman la matricula, este alumno tiene un pensamiento divergente, contradictorio en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje y los avances académicos que se esperan que logre.
Todos estos factores van a constituir una frustración para un adolescente, de 15 años en la escuela regular. Por lo que hay que innovar estrategias que le permitan permanecer en el sistema educativo pero en otra modalidad, como las misiones educativas y educación para adultos, no dejarle convertirse en analfabeta, en unpaís con tantas oportunidades, para quienes logran estudiar o simplemente luchan por superarse y tener una calidad de vida adecuada.
PROPUESTA


Metodología para la atención educativa especializada, en funcion de lograr la incorporación social y emocional de los estudiantes que presentan este tipo de conductas, se presenta una alternativa innovadora con el fin de lograr su inclusión.


Recursos Humanos:


Ø Docente especialista.

Ø Docente de aula regular.

Ø Alumno.


Recursos Materiales:


Ø Libros de lectura inicial.

Ø Revistas.

Ø Colores.

Ø Marcadores.

Ø Papel bond.


Acciones Educativas:


Ø Adaptación curricular.

Ø Leerle al estudiante.

Ø Pronunciar silabas junto con el estudiante.

Ø Integrar al estudiante en grupos previamente sensibilizados ante su necesidad.

Ø Integrar a la familia al proceso de re-educación del estudiante.

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA


Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.


En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).


Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.


A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.


La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.



Lectura:

Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.


Lectura Independiente:

Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.


Lectura Silenciosa.

Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:


Ø El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.

Ø No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.

Ø No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.

Ø El lector puede leer a su propio ritmo.


También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:


Ø El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar – escuchar, leer y escribir.

Ø Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.

Ø Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.

Ø Enriquece el vocabulario.

Ø Lectura Socializadora es aquella que permite la relación del grupo y la comunicación colectiva.



Tiene ventajas importantes:


Ø Se emplea tiempo con más eficacia

Ø Los niños aprenden uno de otros

Ø Comparten experiencias

Ø Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes





Lectura Creadora

Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.


Lectura Oral

Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.


La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.


Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.


Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.


La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.

La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.









CONCLUSIÓN


La génesis del Acto Educativo comienza al inicio de la gestación y está fundamentado principalmente en el proceso de la comunicación. Esto conduce a reflexionar que tanto el afecto y las relaciones sociales son pilares del proceso de enseñanza y aprendizaje.


Por consiguiente, es necesario comprender que no todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender de una manera óptima. La educación de las personas con dificultades de aprendizaje amerita de un seguimiento continuo y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras debido a la complejidad del proceso para adquirir destrezas como en el caso de la lectura. También es preciso señalar que en el contexto educativo actual se encuentran en condición de desventaja aquellos adolescentes que por una u otra causa cursan la Educación Primaria con edades superiores a la establecida por el sistema educativo, teniendo que la edad preescolar comprende dos etapas de cero (0) años a seis (6) años; Es decir, maternal y preescolar, mientras que la Educación Primaria va de seis (6) años a doce (12) años, y la Educación Secundaria de doce (12) años a diecinueve (19) años, encontrando entonces en Educación Primaria estudiantes con 14, 15 y 16 años, ocasionado a retardo pedagógico que conduce al termino denominado extra edad, para lo cual es necesario implementar una re-dimensión profunda del proceso pedagógico de la Escuela Primaria, siendo prioritario un seguimiento permanente del proceso de escolaridad con el fin que estas situaciones se erradiquen de la escuela actual.


En consecuencia, muchos estudios sobre las diferencias individuales de la inteligencia y de la personalidad siguen dando aportes significativos sobre la labor de las maestras y maestros que en estos tiempos tratan con niños y niñas con desventajas en su proceso de escolaridad, siendo un aval para su integración social.






















BIBLIOGRAFÍA


Ø UNA. Dificultades de Aprendizaje I. 1.993.


Ø UPEL. La Enseñanza de la lectura en Preescolar y Primer Grado. 2000.


Ø MPPE. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. 2007


Ø Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1.999


Ø Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. 1.998


Ø Ley para las Personas con Discapacidad. 2007


Ø Ley Orgánica de Educación. 2009

La Educación Especia