IMPOSIBLE CAMBIAR LAS BUENAS ACTITUDES
Por. Oxio Ramos
Toda persona por el hecho de existir tiene
derechos ineludibles en la sociedad donde comúnmente convive al lado de sus
congéneres, derecho amar y ser amado, derecho a la expresión de
sus ideas, derechos a transitar libremente por el espacio geográfico de la
nación, derecho a emitir juicios de valor, a la libertad de expresión, a la
creación y producción literaria, derecho a tener una personalidad, derecho a
desenvolverse de acuerdo a sus principios ideológicos culturales, valores,
costumbres, y sobre todo derecho a manifestar su perfil ético humano.
Conforme a esto el desempeño ético va
justado a las normas morales; a los criterios humanos de la bondad así como al
constructo de expresión de la identidad personal y su representación en el
ámbito social. Circunscribiendo un conjunto de dogmas que hacen proyectar a la
persona en su más destacado rol de ser
humano en un ambiente de camaradería, de amistad, o de confianza mutua entre
las personas.
Cabe destacar que el ser humano es el
único ser racional, lenguado y pensante en la escala animal por consiguiente
tiene a capacidad de formar círculos sociales, grupos, asociaciones donde confluyen
todas las ideas y normas de comportamiento; un ejemplo claro se evidencia en el
plano laboral donde se destaca el papel preponderante del concepto de hombre
educado que trasluce un comportamiento social de acuerdo a las normas de
convivencia que dictan las reglas en ese importante entorno.
Visto de esta manera se encuentra que el comportamiento humano obedece a
procesos de valores aprendidos por lo que es importante destacar las siguientes
interrogantes 1-¿Es posible cambiar las buenas actitudes? 2-¿Se puede convenir
en actuar como quieren o creen las demás personas?
Ante esto es importante revisar la definición de la palabra ética para
convenir en analizar las interrogantes y dar los señalamientos respectivos a
una respuesta concreta al tema, veamos: Ética (Del latín ethicus y este del griego θικς). Adj
Perteneciente o relativo a la ética. 2. Recto, conforme a la moral. 3. m. de sus. Persona que estudia o
enseña moral. 4. f. Parte de la filosofía que trata de
la moral y de las obligaciones del hombre. 5. Conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana. Ética profesional.
V. dativo Fuente Microsoft
Encarta 2009
Desde esta visión se plantea que el
comportamiento humano debe visualizarse en dos sentidos de acuerdo al rol que
representa la persona, en el caso de los círculos profesionales, el desempeño
del sujeto se distingue o valora dentro de normas establecidas en un
determinado gremio, asociación o grupo laboral, allí se le otorga a la persona
una actuación prevista en un estatuto o reglamento, y de esa manera se habla de
la ética profesional, se dice un profesional con ética o sin ética en este
último caso cundo incumple con alguna norma.
En el otro caso se estima el
comportamiento de la persona fuera de una asociación común, y la manera de su
actuación errónea se le cataloga como incumplimiento de normas morales, se dice
no tiene moral o no cumplió con algunos parámetros establecido dentro de la
norma moral que instaura una comunidad.
Conforme a las perspectivas presentadas
cabe destacar que la filosofía por muchos siglos ha ido prestando atención a
este concepto y a la vez mostrando alternativas que logren la comprensión clara
del termino en lo que respecta al desempeño del ser humano, sus facultades así
como la forma como integra a su vida las conductas afables que sostienen el
andamiaje de este cometido estimándose que con el transcurrir de las
experiencias a lo largo de la existencia del hombre construyan nuevas formas de
comportamientos actitudinales.
Por otra parte se hace imprescindible
conocer que es el término actitud: se dice que es una disposición de ánimo
manifestada de algún modo. En tal sentido se percibe que la actitud es una
capacidad para ser, para hacer, se traduce en una fuerza interior que
exterioriza una buena destreza anímica permitiendo una acción valorada como
buena o excelente.
Dentro de este recorrido mediante la
influencia de los paradigmas de la lógica y la razón se concreta que cada ser
humano es un microcosmo, es decir un mundo pequeño donde convergen una serie de
reglas sociales establecidas como base para regular los procesos de
consolidación del ser, lo que infiere en una normativa humana creada para
permitir que las sociedades marchen al encuentro de una tierra prometida, donde
se pueda construir una civilización consciente.
Continuando con este enfoque se puede
describir que las buenas actitudes se van acentuando en los seres humanos a lo
largo de toda la vida, incluso desde la concepción comienza a experimentarse,
en el interior del vientre una serie de procesos químicos, biológicos y
ambientales que van incidiendo notablemente en ese ser que se va formando y
transformando, que luego de un lapso de tiempo permite que aflore al espacio
exterior de la tierra y continúe un aprendizaje transformador equilibrado que
lo preparará durante toda la vida, haciéndolo constructor de su propio destino
donde asumirá los retos sociales que han sido creados para normalizar las
relaciones mutuas constantemente en miras de proyectar a la sociedad como un
ente único e insustituible donde la buena organización hace posible que el
hombre y la mujer se realicen durante
toda la vida.
Por consiguiente se estima que una persona
formada con valores, tradiciones, costumbres, dogmas y normas de vida
previamente establecidas; jamás puede cambiar la manera de predominio de sus
actitudes, debido a que estas son la columna vertebral del arraigo de su
personalidad y la manera como se presenta ante los demás, por lo que con el
solo hecho de querer cambiar la manera de actuar, sentir, visualizar y hasta el
modo de pensar, serian contrarios y acarrearían un conflicto interior en la
psiquis humana de la persona.
Dado que tratar de influenciar cambios
contradictorios conduciría a un desgaste moral de la personalidad que no daría
ventajas para lograr satisfacer necesidades sociales de relacionamiento, esto
sería una influencia negativa en el aparato emocional del hombre o la mujer,
del niño o la niña, del o la adolescente, del joven o la joven.
Las
características que presentan las personas con respecto a su organización
social están fundamentadas en un cumulo de valores que se han venido
adquiriendo durante todo el recorrido que se despliega por la línea de la vida
de un organismo humano, esto es una prevalescencía organizacional que adquirió
la persona y fue almacenando en su aparato mental constituyéndolo en un ser
distinto, único e irrepetible.
Considerando esta posición a la que el
hombre es sometido a manera de amasamiento se cree que todas las acciones con
las que este estuvo en interacción, le permitieron construir su andamiaje
psicológico social, y es allí donde radican los grandes detalles que las
actitudes bien intencionadas que un ser humano ejecuta no desaparecen jamás, en
este sentido no puede ser posible que un persona olvide ese gran bagaje de
valores que logró para sí y comience a comportarse por la presión de un
determinado grupo social, si estos valores están bien establecidos, es decir
anclados en la persona no desvirtuaran la manera de desenvolverse en la vida
laboral, familiar, social, recreativa entre otras.
Por eso las buenas actitudes se mantendrán
siempre, son como un órgano más del cuerpo, no pueden abandonarse, no podemos
comenzar actuar como lo hacen algunos, si cada sujeto tiene una formación
equilibrada podrá manejarse sin ningún inconveniente dentro de un determinado
grupo social, siempre con la educación, la mística, la fe, y la educación
aflorándola constantemente en ese ambiente; pueden que lo miren mal, le
critiquen pero eso no lo va a mermar en su condición emocional humana.
Ante esto el padre de la psicología
analítica o el psicoanálisis Simón Freud, describió que el hombre es un ser
cambiante en muchas de sus facultades psico sociales pues las adapta con buena
destreza de acuerdo a la demanda del medio ambiente donde logre estar inserto
más el aprendizaje previo, la forma de expresión de sus actitudes no van a
desaparecer, solamente que estas mejoran en capacidad de adaptación y
desenvolvimiento de acuerdo a las características del medio social. “Los
concejos son muy buenos, mas quien demuestra el ejemplo enseña a tener una vida
excelente”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario