EL AUTISMO, UNA RESEÑA INFORMATIVA
Por.
Oxio Ramos Garanton
El autismo está definido como un trastorno
de origen neurobiológico, que altera el desarrollo de la persona y aparece
durante los tres primeros años de vida.
Dicho trastorno afecta notablemente la
capacidad de la persona para comunicarse y relacionarse con otros así como con el
entorno que le rodea.
Está asociado con rutinas y
comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir
rutinas muy específicas.
El autismo, se caracteriza por
alteraciones en las habilidades físicas, sociales y de comunicación, respuestas
anormales a sensaciones, ausencia o grave retraso en el lenguaje.
Afecta a cualquier niño, según las estadísticas
se diagnostica con autismo a uno (1) de cada ochenta y ocho (88) individuos, como también
a 1 de cada 54 niños de sexo masculino. De igual manera se ha detectado que el
autismo se ha hecho más común que las afecciones de cáncer, diabetes y SIDA
pediátricos.
El trastorno autista se presenta en
cualquier grupo racial, étnico y social, haciéndose más frecuente en los niños
que en las niñas.
¿Cuáles son las características más
importantes del autismo?
Se caracteriza por una perturbación grave
y generalizada de varias áreas del desarrollo como son:
-Baja
o nulas habilidades para la interacción social.
-Baja
o nulas habilidades para la comunicación.
-Presencia
de intereses y actividades estereotipados.
Cabe señalar que las alteraciones cualitativas
que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o
edad mental del sujeto.
ORIGEN
Y CAUSAS DEL AUTISMO
Es multicausal, cada vez se afianza más la
de origen biológico, genético, metabólicas, bioquímicas, aunque también se
estiman las explicaciones neurológicas.
ALGUNOS
INDICADORES DE ALERTA
-Dificultad
para relacionarse con otros.
-Resistencia
al cambio.
-Parece
sordo, casi nunca atiende cuando se le llama por su nombre “oye a veces”
-Aparente
insensibilidad al dolor.
-Ríe
o llora sin motivo aparente; o por lo menos nadie sabe a qué se debe la
reacción.
-Da
vuelta a los objetos.
-No
ha desarrollado el lenguaje oral o solía decir algunas palabras pero ya no las
dice.
-Si
tiene lenguaje lo usa de manera peculiar.
-Prefiere
jugar solo
-Casi
nunca reacciona ante lo que ocurre a su alrededor.
-Apenas
mira a la cara sonriendo a la vez.
-Falta
de conciencia ante los peligros reales.
-Ecolalia
(repetición de palabras o frases en vez de utilizar el lenguaje normal)
-Apego
inusual a algunos objetos o estímulos concretos “llevar siempre un juguete.
-Dificultad
para expresar sus necesidades “utiliza gestos o apunta con el dedo en vez de
usar palabras”
-Es
muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores.
-Discrepancia
entre las habilidades motoras gruesas y finas.
¿CÓMO
AYUDARLOS EN SUS REQUERIMIENTOS O NECESIDADES?
Ante cualquier sospecha es necesario acudir a un especialista (pediatra,
neurólogo, psicólogo) que tenga la experiencia necesaria sobre los trastornos
generalizados del desarrollo.
Una vez hecho el diagnóstico, realizar la
intervención temprana, el diagnóstico como la intervención deben estar
sustentadas por un equipo multidisciplinario, para de esta manera abordar las
áreas del desarrollo afectadas.
TERAPIAS
RECOMENDADAS, PREFERIBLEMENTE SUSTENTADAS EN EL PROGRAMA (A.B.A)
-Terapia
del lenguaje.
-Terapia
ocupacional.
ASPECTOS
A TOMAR ESTRICTAMENTE EN CUENTA
Velar por una alimentación sana con
alimentos que no provoquen alteraciones conductuales, esta alimentación es
indispensable bajo orientación médica y de especialistas en nutrición que se
dediquen a la atención alimentaria del niño con autismo.
CONSIDERACIONES
No todos
los niños con autismo presentan o tienen las mismas características, por
esta razón deben ser abordados desde su individualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario