jueves, 4 de agosto de 2016

DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA Y LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA EDUCACIÓN ESPECIAL
Por. Oxio Ramos Garanton

     
     Muchas interpretaciones se le confieren al modelo de planificación que se emplea en el sector educativo venezolano en sus diferente niveles y modalidades, en oportunidades se llevó a la práctica el empleo de criterios basados en las experiencias de otros países, dejando  a un lado el gran cúmulo de  enseñanzas que brinda el entorno socio cultural presente en el país, a nivel regional y local; frente  a esto es posible visualizar que el sistema educativo nacional durante muchas décadas optó por desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una forma tradicionalista monótona por decirlo así.  Asumiendo más adelante que la educación se logró encaminar como un proceso de construcción colectiva, dando respuesta a las necesidades del estudiante, de los docentes, de la escuela y la comunidad.
      De allí comienza a emerger el paradigma socio educativo conocido como humanismo educativo, el cual va profundizando asiduamente en la consolidación de los saberes propios de los pueblos a medida que va asimilando los avances científicos y tecnológicos que se desarrollan en la creciente sociedad.
      
   Nuestra educación se considera hoy como: humanista, democrática, pluralista, participativa, ideológica con un alto bagaje de valores cívicos, sociales, estéticos, humanos, cristianos, laicos entre otros.
    Precisados estos aspectos se considera que cada institución educativa tiene su basamento pedagógico en concordancia con los valores cívicos culturales comunitarios donde se encuentran establecidas, es la escuela el espacio más importante en el seno de una comunidad debido a que se convierte en el principal centro formador y transformador del ser humano, cuyo arduo trabajo va limando todos los cúmulos irracionales que impiden al hombre progresar sin el sustento del conocimiento, induciéndolo a convertirse en sujeto de derecho, participe de la construcción de un porvenir que le permita evolucionar en la escala social.
      
                                                 
    Ante esto se estima que la acción de las y los docentes tiene un rol importante en el desarrollo de la educación, en este sentido toma vigencia la acción de la planificación creativa consustanciada con la realidad del entorno social y más aún la realidad de cada estudiante que asiste a la escuela.  Lo que conduce a revisar teorías educativas, psicológicas y sociales, analizar el currículo, sumergirse en las nuevas tendencias educativas con el propósito de ejercer una práctica pedagógica integracionista, incluyente que potencie el crecimiento intelectual tanto de este digno profesional de la docencia y que también incentive en cada estudiante los valores de aprender para la vida alcanzando fundamentar una estructura social equilibrada, constituida en los saberes de los pueblos, así también en la ciencia, la tecnología, la producción de alimentos, las artes escénicas, la información,  dando paso al desarrollo y progreso de cada persona.
   En este sentido, se hace referencia al proceso de planificación educativa que construyen los docentes de las unidades operativas y servicios de la modalidad de educación especial. Como es conocido la Educación Especial: es aquella destinada a los estudiantes con necesidades especiales; debidas a sobre dotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas motoras o sensoriales (visuales, auditivas), a través de métodos, estrategias, recursos y técnicas específicas que permitan a estas personas incorporarse a la sociedad de manera normal siendo aceptados por esta misma sociedad.
                                   

   En este mismo orden de ideas, se hace referencia   a la planeación pedagógica que se prepara para el abordaje educativo de los estudiantes con
impedimentos físicos o discapacidad físico motora. 
El docente de esta área, fundamenta un programa de atención concreto para atender, incentivar, estimular la enseñanza y aprendizaje del estudiante dependiendo el grado de discapacidad motora que padece.

                  
     
   Por ello, estos profesionales realizan en primera instancia el diagnostico pedagógico de los educandos, detectando de esa manera la comprensión escolar que posee el niño, visualizar los miembros corporales que están comprometidos para realizar actividades motrices finas y gruesas, conocer las estrategias personales que aplica el estudiante para expresarse o comunicarse e interactuar con el medio. Actividades que conducen a los educadores a fortalecer la inventiva para comenzar un plan de trabajo pedagógico con el escolar.
  Desde estas consideraciones es importante resaltar, que durante el diagnóstico pedagógico también se encuentra información referida a los antecedentes más significativos del niño, condiciones de la etapa pre y post natal, su desarrollo infantil, causas de la aparición de la discapacidad físico motora, estado de salud de la madre, condición socio económica. Aspectos importantes para sustentar el trabajo educativo desde el aula de clase.
     Parte de esta pesquisa se socializa entre los docentes y el personal técnico así como profesionales de la salud que forman los equipos interdisciplinarios de las instituciones educativas (unidades operativas) de la modalidad. Entre ellos el o la trabajador social, fisioterapeuta, terapista del lenguaje, terapista ocupacional y psicólogo. Estas personas se reúnen para llegar a un consenso;  para luego abordar a los estudiantes desde sus áreas de trabajo.
                                  

   Continuando con lo que concierne a la planificación educativa, esta se estructura de la misma manera que cualquier planificación de una determinada escuela, de una determinada aula y grado. Solo que se le agregan adaptaciones curriculares para permitirle al educando un encuentro favorable con los aprendizajes.
     En este caso las adaptaciones curriculares vienen a ser modificaciones que se hacen al currículo, reflejan en un extremo por decirlo así los numerosos y habituales cambios que una maestra o maestro hace en su aula de clases y en el otro lado están las modificaciones que se retiran significativamente del currículo.
     Es importante comprender, que en una planificación de educación especial del área de impedimentos físicos o discapacidad físico motora, se va a encontrar que el constructo que llamamos adaptación curricular prevé una variedad de acciones y tipos específicos, que determinan la inmersión de los estudiantes en el acto de aprender, mediante mecanismos o estrategias que le brindan una educación de calidad.

                                         
   
    El profesorado de educación especial conoce y maneja un cúmulo de conocimientos, estrategias, técnicas, métodos que lo hacen una figura importante en el campo educativo de su especialidad y del resto de la educación regular. Dentro de estos métodos y estrategias están las adaptaciones curriculares. Estas técnicas de adaptación siempre van a estar sustentando todo el proceso educativo, nunca estarán desligadas de la labor docente, por eso se describen a continuación. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo básico:  se refiere a las modificaciones o la obtención de recursos especiales como materiales, personales o de comunicación que facilitarán el desenvolvimiento escolar de los estudiantes con necesidades específicas en este caso la discapacidad físico motora. Las adaptaciones de acceso al currículo se identifican de la siguiente manera. Adaptación curricular de acceso físico: comprende recursos especiales, materiales y personales como por ejemplo la eliminación de barreras arquitectónicas (escaleras, puertas) adecuación de iluminación, mobiliario (mesas adaptadas, sillas, pupitres adaptados, estantes, archivos) personal profesional docente especializado de apoyo. De la misma manera se tiene la Adaptación curricular de acceso a la comunicación: Prevé todos los materiales de enseñanza y aprendizaje como; ayudas técnicas, tecnológicas, grabadoras, micrófonos compuestos, computadoras. También cabe mencionar las Adaptaciones curriculares individualizadas: trata sobre aquellas modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta o plan de atención educativa destinada para un estudiante con discapacidad físico motora que no puede ser compartido o utilizado por  otros educandos. Esta adaptación curricular puede ser de dos formas: Adaptación curricular individualizada no significativa, Actúa en la modificación de elementos no prescriptivos o básicos del currículo, tiene que ver en la adaptación en cuanto al tiempo de trabajo escolar del educando en el aula, el tipo de actividad pedagógica que realiza, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación que va aplicar el docente (oral, escrito, pregunta y respuesta, dibujo, acentuar con la cabeza etc.) esta adaptación es factible para cualquier educando tenga o no discapacidad, a través de ella se consigue la individualización de la enseñanza. Otro punto que reviste importancia es la Adaptación curricular significativa o muy significativa: Establece todas las modificaciones que se realizan desde la programación de la planificación, previa Evaluación Pedagógica Integral (evaluación psicopedagógica) y que va afectar los elementos prescriptivos del currículo oficial de educación, por modificar algunos objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las áreas de aprendizaje, modifica los criterios de evaluación.
   Esta adaptación previamente consiste en lo siguiente: Adecua los contenidos y criterios de evaluación,  prioriza y estima un determinado objetivo o contenido de un área de aprendizaje,  cambia el tiempo y criterio de la evaluación, elimina algunos objetivos y contenidos del área de aprendizaje del grado, También introduce contenidos, objetivos y criterios de evaluación de grados iniciales.
     Una vez considerado estos aspectos de planificación educativa y su acción sobre el currículo, es preciso internalizar que la gestión del maestro y de la maestra se va convirtiendo en una mescolanza de creatividad  motivadora que lo hace traslucir en su quehacer pedagógico, conduciendo a crear un plan de trabajo eficaz.
                          

      Es así que desde esta perspectiva el docente de educación especial le otorga a su labor profesional una planeación previa de lo que espera lograr en su aula de clases, de allí nace algún esquema de planificación que le permite abordar la realidad de sus estudiantes.
     En este caso la planificación de una clase conocida como el día a día, pudiese estar estructurada de la siguiente manera. (1) Área de aprendizaje, (2) contenido, (3) eje integrador (debe incluirse un eje integrador en la clase este debe concordar con el contenido o tema), (4) intencionalidad (aprender a crear, aprender a valorar, aprender a convivir y participar protagónicamente, aprender a reflexionar) por lo menos una  intencionalidad debe estar inmersa en la clase, en la clase se expresará la intencionalidad que se quiere incentivar), (5) actividad pedagógica o la clase: compuesta de (inicio, desarrollo y cierre) (6) .Dentro de la planeación de la clase es importante que el o la maestra (o) describa la discapacidad de los educandos (emiparesia espástica, diparesia espástica, cuadriparesia espástica atetóide o discinética según el caso) e igualmente señale las adaptaciones curriculares que se van a poner en practica  para trabajar cada estudiante o como va a intervenir el escolar en la clase (grupal o individual), indicar la forma como va a participar y trabajar que va hacer y como lo va hacer cada estudiantes. (7) Seguido de la evaluación que comprende (la técnica, la forma y el instrumento)
La evaluación
Técnica
Forma
Instrumento
-De la observación
-De la comunicación
-De la discusión socializada
-De las preguntas
-Oral (preguntas)
-Dibujos
Prueba escrita
-Juegos
-Registro descriptivo
Registro diario
Escala de estimación

     Conforme a todo lo planteado se entiende que el proceso de planificación educativa parte de un proceso contextual único, propio de la creatividad de los docentes en concordancia con la simpatía de sus estudiantes y conduce a mejorar la ética profesional, las experiencias y conocimientos que permiten que el educador sea un garante de la transformación intelectual de la sociedad.

                                                   
      El proceso de planificación es una labor curricular y el proceso curricular venezolano es un proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, la familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades establecidas desde un enfoque geohistorico como práctica social estructurado en saberes y relación que se proponen y disponen para la transformación social.

 

        


No hay comentarios:

Publicar un comentario