LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL AULA
DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA EDUCACIÓN ESPECIAL
Por. Oxio Ramos Garanton
Muchas interpretaciones se le confieren al
modelo de planificación que se emplea en el sector educativo venezolano en sus
diferente niveles y modalidades, en oportunidades se llevó a la práctica el
empleo de criterios basados en las experiencias de otros países, dejando a un lado el gran cúmulo de enseñanzas que brinda el entorno socio
cultural presente en el país, a nivel regional y local; frente a esto es posible visualizar que el sistema
educativo nacional durante muchas décadas optó por desarrollar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de una forma tradicionalista monótona por decirlo así. Asumiendo más adelante que la educación se
logró encaminar como un proceso de construcción colectiva, dando respuesta a
las necesidades del estudiante, de los docentes, de la escuela y la comunidad.
De allí comienza a emerger el paradigma
socio educativo conocido como humanismo educativo, el cual va profundizando
asiduamente en la consolidación de los saberes propios de los pueblos a medida
que va asimilando los avances científicos y tecnológicos que se desarrollan en
la creciente sociedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjs1NbXpTiU9i2zbYj1UvMp9TQJtxUyOtdnp3ZdUKU6d92_r9fxD2KMayd6O1hbPeEynXaXRojtod2IThTTRspv1eXUgAGDOd5Nw85UyrLP5MqmbFRiFOhqZdROu2lsMGNebBt8uZNhTU/h120/KKK555.jpg)
Nuestra educación se considera hoy como: humanista,
democrática, pluralista, participativa, ideológica con un alto bagaje de
valores cívicos, sociales, estéticos, humanos, cristianos, laicos entre otros.
Precisados estos aspectos se considera que
cada institución educativa tiene su basamento pedagógico en concordancia con
los valores cívicos culturales comunitarios donde se encuentran establecidas,
es la escuela el espacio más importante en el seno de una comunidad debido a
que se convierte en el principal centro formador y transformador del ser humano,
cuyo arduo trabajo va limando todos los cúmulos irracionales que impiden al
hombre progresar sin el sustento del conocimiento, induciéndolo a convertirse
en sujeto de derecho, participe de la construcción de un porvenir que le
permita evolucionar en la escala social.
Ante esto se estima que la acción de las y
los docentes tiene un rol importante en el desarrollo de la educación, en este sentido
toma vigencia la acción de la planificación creativa consustanciada con la
realidad del entorno social y más aún la realidad de cada estudiante que asiste
a la escuela. Lo que conduce a revisar
teorías educativas, psicológicas y sociales, analizar el currículo, sumergirse
en las nuevas tendencias educativas con el propósito de ejercer una práctica pedagógica
integracionista, incluyente que potencie el crecimiento intelectual tanto de
este digno profesional de la docencia y que también incentive en cada
estudiante los valores de aprender para la vida alcanzando fundamentar una
estructura social equilibrada, constituida en los saberes de los pueblos, así
también en la ciencia, la tecnología, la producción de alimentos, las artes
escénicas, la información, dando paso al
desarrollo y progreso de cada persona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5NxtJb7Dw58GmWcTgTINaBvNdyUKdI04qv4RMfd0wgRqOz8E5FYZM3PzoD1hLI34y-72Plx1iQwgEWabKyg7Oz9a9lOV-6v94M_NLFTTgIsNEwh5uAA-Mzp5_tQXn3SlzLfcg8akjkyQ/h120/4444.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_g3fYhFmZHhgtxm9uCBziADABjRw481Zwm5C0cLvfwXS2xUHO83_EzRHKGgif7V3IlZa50U0YVY9LFaFz-cKXhgtNAFLEbc7XiYiMkCuaDcw0rxlVVC53Dplho8bh_2WiAJ0-n33wMlI/h120/888888.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgohD0AUDaP1o99xdfaDN5ILlux02UUvW-SiJ7XEBcin6pAz66rDLGh2PBZxc5xbEabhfbdLRKUdPlGFS6yLZYGnSZiTYAPmCCq1E3POPG_GK3YRmACFr8GUobsdfBeuseaIVxansJgLrk/h120/77777.jpg)
En este mismo orden de ideas, se hace
referencia a la planeación pedagógica que se prepara para el abordaje educativo
de los estudiantes con
impedimentos físicos o discapacidad físico motora.
El
docente de esta área, fundamenta un programa de atención concreto para atender,
incentivar, estimular la enseñanza y aprendizaje del estudiante dependiendo el
grado de discapacidad motora que padece.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlRHKMk9fBZaMulab8knzNTTG_9ibxk_ZucnU0cqWqKhanuhvNiKs819i1ETnos2-hzmKO60I1eAfWhnWJN2YVsXjg5V-qvQGuGVp_JS9JE-hQu7q83Wc5H7yEsIteMpL0i4Job5d15Cw/h120/11111.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd-FtRVieVy74K9QYoKJ2Ui5WrgI9rlp1Gp4r4RLNz7dgBwAnFfxkj3zDvY8FJ6G6foM0frDa1Z-7uC5B5QtdDeuE4vIkbmH1hC7VBTzhG-cfb3PilChJ56ydfk6ndoZSZFxNKMd4IK1M/h120/planifican.jpg)
Por ello, estos profesionales
realizan en primera instancia el diagnostico pedagógico de los educandos,
detectando de esa manera la comprensión escolar que posee el niño, visualizar los
miembros corporales que están comprometidos para realizar actividades motrices
finas y gruesas, conocer las estrategias personales que aplica el estudiante
para expresarse o comunicarse e interactuar con el medio. Actividades que
conducen a los educadores a fortalecer la inventiva para comenzar un plan de
trabajo pedagógico con el escolar.
Desde estas consideraciones es
importante resaltar, que durante el diagnóstico pedagógico también se encuentra
información referida a los antecedentes más significativos del niño,
condiciones de la etapa pre y post natal, su desarrollo infantil, causas de la
aparición de la discapacidad físico motora, estado de salud de la madre,
condición socio económica. Aspectos importantes para sustentar el trabajo
educativo desde el aula de clase.
Parte de esta pesquisa se
socializa entre los docentes y el personal técnico así como profesionales de la
salud que forman los equipos interdisciplinarios de las instituciones
educativas (unidades operativas) de la modalidad. Entre ellos el o la trabajador
social, fisioterapeuta, terapista del lenguaje, terapista ocupacional y
psicólogo. Estas personas se reúnen para llegar a un consenso; para luego abordar a los estudiantes desde
sus áreas de trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4rv24cXZlQLIgpMVPygv4I3ayn2VpeApxc8tGqCXdUsgghsxcbYTcW1m4GHaSzIElcT1GykVdZk7Rm10KvamWH-hh-V0FLmA754KgtvBSKhYy-UJy2zR8iddmiVxrTaJaWA21NowvcYE/h120/EQUIPO555.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDE5Co6gP_MbbqFL1Psa4j9mAgZDasn76TmbW12z3Szlcn48utyNlSYJBJ2Gz9letgn67H70Y8jnbhowt-uo0VPu6jbVVcp13uhPV6iuFs3rcxllaGI4ioCcZes81vbOLOTSquSyIFH28/h120/WWEQUIPOO.jpg)
Continuando con lo que concierne
a la planificación educativa, esta se estructura de la misma manera que
cualquier planificación de una determinada escuela, de una determinada aula y
grado. Solo que se le agregan adaptaciones curriculares para permitirle al
educando un encuentro favorable con los aprendizajes.
En este caso las adaptaciones
curriculares vienen a ser modificaciones que se hacen al currículo, reflejan en
un extremo por decirlo así los numerosos y habituales cambios que una maestra o
maestro hace en su aula de clases y en el otro lado están las modificaciones
que se retiran significativamente del currículo.
Es importante comprender, que en
una planificación de educación especial del área de impedimentos físicos o
discapacidad físico motora, se va a encontrar que el constructo que llamamos adaptación curricular prevé una variedad
de acciones y tipos específicos, que determinan la inmersión de los estudiantes
en el acto de aprender, mediante mecanismos o estrategias que le brindan una
educación de calidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdMkNww46lMTeEbPXlOD5BvgI_3SY8MDzrPjVeZ0EDg3d3MzmQOrz61PlN1VdJ2hoTDeswqcJmCVztErhyphenhyphenFEIaGvloX-KjUGOhmsdtEAE5wZoh-EwAji1uRAZ-tLAt797uH-ITIvF-c08/h120/NUEVAAAA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn9D9L91j8R0gKZbjg27mjmG5hrHeI94s01Zu7NH7yHvLo0v00EgIT2snEaxkQFW_JuFW8mv5tYO6D7D7z57g0o0B9JwZWrhBZEoK3jQHHv3xr1DxXMKcwTxF0davswoNfyCNNjINLWoA/h120/ZZZZ666.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRqFrsXkxy-ynVLbab_yTpSvQFDX-HerRIh7nTgmunaAXwikCihMJf3i0hb75YXd8Erm3ky7G3EebXF_P5tqQteyiH4-sd5VlX-fPkNkJBqiMQFkw41mQDneTE_eZI3XQp0LrEgJTWomo/h120/%25C3%2591O%25C3%2591O%25C3%2591O.jpg)
El profesorado de educación
especial conoce y maneja un cúmulo de conocimientos, estrategias, técnicas,
métodos que lo hacen una figura importante en el campo educativo de su
especialidad y del resto de la educación regular. Dentro de estos métodos y estrategias
están las adaptaciones curriculares. Estas técnicas de adaptación siempre van a
estar sustentando todo el proceso educativo, nunca estarán desligadas de la
labor docente, por eso se describen a continuación. Adaptaciones curriculares de
acceso al currículo básico: se
refiere a las modificaciones o la obtención de recursos especiales como
materiales, personales o de comunicación que facilitarán el desenvolvimiento
escolar de los estudiantes con necesidades específicas en este caso la
discapacidad físico motora. Las adaptaciones de acceso al currículo se
identifican de la siguiente manera. Adaptación curricular de acceso físico:
comprende recursos especiales, materiales y personales como por ejemplo la
eliminación de barreras arquitectónicas (escaleras, puertas) adecuación de
iluminación, mobiliario (mesas adaptadas, sillas, pupitres adaptados, estantes,
archivos) personal profesional docente especializado de apoyo. De la misma
manera se tiene la Adaptación curricular de acceso a la comunicación: Prevé
todos los materiales de enseñanza y aprendizaje como; ayudas técnicas,
tecnológicas, grabadoras, micrófonos compuestos, computadoras. También
cabe mencionar las Adaptaciones curriculares individualizadas: trata
sobre aquellas modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la
propuesta o plan de atención educativa destinada para un estudiante con
discapacidad físico motora que no puede ser compartido o utilizado por otros educandos. Esta adaptación curricular
puede ser de dos formas: Adaptación curricular individualizada no
significativa, Actúa en la modificación de elementos no
prescriptivos o básicos del currículo, tiene que ver en la adaptación en cuanto
al tiempo de trabajo escolar del educando en el aula, el tipo de actividad pedagógica
que realiza, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación que va
aplicar el docente (oral, escrito, pregunta y respuesta, dibujo, acentuar con
la cabeza etc.) esta adaptación es factible para cualquier educando tenga o no discapacidad,
a través de ella se consigue la individualización de la enseñanza. Otro punto
que reviste importancia es la Adaptación curricular significativa o muy
significativa: Establece todas las modificaciones que se realizan
desde la programación de la planificación, previa Evaluación Pedagógica Integral
(evaluación psicopedagógica) y que va afectar los elementos prescriptivos del
currículo oficial de educación, por modificar algunos objetivos generales de la
etapa, contenidos básicos y nucleares de las áreas de aprendizaje, modifica los
criterios de evaluación.
Esta adaptación previamente
consiste en lo siguiente: Adecua los contenidos y criterios de evaluación, prioriza y estima un determinado objetivo o
contenido de un área de aprendizaje, cambia
el tiempo y criterio de la evaluación, elimina algunos objetivos y contenidos
del área de aprendizaje del grado, También introduce contenidos, objetivos y
criterios de evaluación de grados iniciales.
Una vez considerado estos
aspectos de planificación educativa y su acción sobre el currículo, es preciso
internalizar que la gestión del maestro y de la maestra se va convirtiendo en
una mescolanza de creatividad motivadora
que lo hace traslucir en su quehacer pedagógico, conduciendo a crear un plan de
trabajo eficaz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5maGLT-kDc0uNoH-lF1dT9ZYDRgClmikRvAUI-4tslF1F0fUUBUD2KCgWLit0q81M_Ly7g9ZuSFVHt_7bEoj-WcOWh05cbIyWTHkBH3iPTHrhtju-zWOx8zQM5wkIlIPowYg9rvtewdQ/h120/SSS4444.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTtriuDlMk9ZnfszVreGgyGRu3F1-qQk1mtNmUVGp9Xin1yMEtGWyU5igH8JvwcJmZHku6qOi8g-7ldsF5bThL0LNE2Kp0AEDw_Lt5oHC0mxfyid2nJnmm9Jcm2FO9WSVtr9Ipnin23ak/h120/999999.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHAFCYqjT6x2waTaI25RibQ95_lULcYxKSqLE4Q7mWQeRz_saRYtO24F70NVzvELyIv1jmCe2qcC8d0v39pd_hIeXkKnfkJCAm0bYHJqiNsp6ahhJrY-9us5Jxnv05QrMQ-6r_Yw-dnRc/h120/MAESTRA.jpg)
Es así que desde esta
perspectiva el docente de educación especial le otorga a su labor profesional
una planeación previa de lo que espera lograr en su aula de clases, de allí
nace algún esquema de planificación que le permite abordar la realidad de sus
estudiantes.
En este caso la planificación de
una clase conocida como el día a día, pudiese estar estructurada de la
siguiente manera. (1) Área de aprendizaje, (2) contenido, (3) eje integrador
(debe incluirse un eje integrador en la clase este debe concordar con el
contenido o tema), (4) intencionalidad (aprender a crear, aprender a valorar,
aprender a convivir y participar protagónicamente, aprender a reflexionar) por
lo menos una intencionalidad debe estar
inmersa en la clase, en la clase se expresará la intencionalidad que se quiere
incentivar), (5) actividad pedagógica o la clase: compuesta de (inicio, desarrollo
y cierre) (6) .Dentro de la planeación de la clase es importante que el o la maestra (o) describa la discapacidad de los educandos (emiparesia espástica, diparesia espástica, cuadriparesia espástica atetóide o discinética según el caso) e igualmente señale las adaptaciones curriculares que se van a poner en practica para trabajar cada estudiante o como va a intervenir el escolar en la clase (grupal o individual), indicar la forma como va a participar y trabajar que va hacer y como lo va hacer cada estudiantes. (7) Seguido de la evaluación que comprende (la técnica, la forma y el instrumento)
La evaluación
Técnica
|
Forma
|
Instrumento
|
-De la observación
-De la comunicación
-De la discusión socializada
-De las preguntas
|
-Oral (preguntas)
-Dibujos
Prueba escrita
-Juegos
|
-Registro descriptivo
Registro diario
Escala de estimación
|
Conforme a todo lo planteado se
entiende que el proceso de planificación educativa parte de un proceso
contextual único, propio de la creatividad de los docentes en concordancia con
la simpatía de sus estudiantes y conduce a mejorar la ética profesional, las
experiencias y conocimientos que permiten que el educador sea un garante de la
transformación intelectual de la sociedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKN87v5WEHUSYHk18KfBHw_PYk15h7hT3GCdXw4bKGmfJ9_pG9lTas9uLsotrKAm4NugJ2e-cM4L8_jmJo9OE5CvSvJCephTwfRIhpm3gKbI3xzLxnAEbpG-Q1PQKJ69CyE0KNbIoF3gE/h120/X333.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyn6Z4rWrX2XQnOlYCO2NVHdaBPibZXpQbWqPVOsQVdUy3Z-s6WYHOF1x2VCnIBD53LLAdYDrBw_028izSZY1EOH4sc6jMIROM1D1lN4SiME596SiPq0tYLg_6zk4K9gKCOfDYRK2c7_E/h120/YYY7777.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiM4f054xj0CbF_9L6Wg5DzT9uqrKSwJQ4A8_dgxZDrNVrBLrTws-vR4UH-Yl5L0Iu5lpDLfSTFqDMdNbpqz3laUqM1bU-OEuNTV79_JbcIPautpy07bd0QaUckgLgPL7_pFzo4FwQpezo/h120/%25C3%2591%25C3%2591%25C3%2591%25C3%25919999.jpg)
El proceso de planificación es
una labor curricular y el proceso curricular venezolano es un proceso crítico y
democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad
entre la escuela, la familia y comunidad, determinado por valores, principios e
intencionalidades establecidas desde un enfoque geohistorico como práctica
social estructurado en saberes y relación que se proponen y disponen para la
transformación social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikhVbNuwij1f2xLiNxS5yA_f1ZuW31MHsLvWqoJDxy8Nf9A_y8ES3l3G68xpSuQUkedBsiZXsMSDL6hNJNlYMGnAwTN2RHzS774Dhi93ns1nJ4CvY82oQ0kU-nOQ1dInasH-RXHLtPq8M/h120/GGG6666.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario