EL PROYECTO DE
APRENDIZAJE ESCOLAR
Por. Oxio Ramos Garanton
Este
documento representa un modelo didáctico (guía) para la construcción colectiva,
selección de temas de interés de los educandos para fomentar su instrucción a
través de los proyectos de aprendizaje, cuya elaboración, diseño y ejecución
debe estar sustentado en el consenso de: estudiantes, docentes y familia. De
igual manera los proyectos nacen de las necesidades o requerimientos del grupo, de la escuela o la comunidad.
Proyecto
de aprendizaje
Las
plantas medicinales ayudan a mejorar la salud
Lapso
escolar:
Docente:
Lapso
de ejecución:
DIAGNÓSTICO
La
idea de ejecución del nuevo proyecto de aprendizaje de sexto grado, surge de
una socialización desarrollada en el ambiente de aprendizaje sobre algunos
malestares de salud que se han presentado en ellos y sus familiares; tales como
gripe, tos, dolor de estómago, fiebre entre otras: donde los escolares
mostraron interés por la medicina natural, debido a que han tomado medicamentos
indicados por el médico y en algunos
casos persisten los síntomas. En tal sentido ellos sugirieron otra opción como
son las medicinas naturales provenientes de plantas que son un recurso, cuya parte o extractos se
emplean como tratamiento de algunas afecciones.
Encontrando que los estudiantes tienen algunos
conocimientos del uso de plantas medicinales en el hogar manifestando el deseo
de trabajar este tema, que se valora
como práctica ancestral que ha pasado de una generación a otra en Venezuela.
PROPÓSITO PEDAGÓGICO
Lograr que
las y los estudiantes, padres, representantes, familia y comunidad educativa de
la institución valoren la importancia de la medicina natural en aquellas situaciones que se puedan
presentar en el hogar o fuera de él, sin saber que la cura o el tratamiento lo
tenemos muy cerca de nosotros y a menor costo, las plantas medicinales al igual que los fármacos, funcionan gracias a ciertos químicos llamados
ingredientes activos, ayudándonos a combatir síntomas o enfermedades
específicas; ante estos señalamientos tiene pertinencia la ejecución de este
proyecto haciendo referencia que no se actúa en desmedro de la medicina
clínica.
Este
proyecto se fundamenta en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación (LOE
2009) literales: 1, 3, 5, y 6; así como el objetivo Nacional del (Plan de la Patria 2013-2019) “afianzar
valores, disfrute físico, espiritual, intelectual y el reconocimiento de nuestro
patrimonio cultural y natural, (Objetivo estratégico: 2.2.1.7).
PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS
Ø Incentivar a
los estudiantes a reconocer que la naturaleza nos provee de plantas que pueden
ser utilizadas como medicina.´
Ø Reconocer que la medicina natural en algunos
casos puede ser una alternativa para mantenerse sano.
Ø Realizar investigación sobre las plantas
medicinales que se encuentran en su casa o sector donde viven.
Ø
Promover
espacios de lecturas para que los educandos se motiven a practicar a través del
plan lector diferentes puntos de vista, significativos y puedan reconstruir los
aprendizajes.
Ø
Concienciar
a los y las jóvenes a través de diferentes actividades que permitan conocer las
diferentes plantas medicinales, importancia y uso adecuado.
Ø
Fomentar
en los jóvenes a llevar a la práctica los valores de amistad, comprensión,
respeto, igualdad.
Ø
Involucrar
a las familias en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Ø
Motivar
a los educandos en el área de cálculo, en la solución de problemas sencillos y
complejos de las operaciones básicas de la matemática.
Ø
Lograr
que las y los estudiantes diferencien la medicina clínica y la medicina natural.
.
CONTENIDOS
CONTEXTUALIZADOS E INTEGRADOS A LAS ÁREAS DE APRENDIZAJE:
LENGUAJE,
COMUNICACIÓN Y CULTURA.
Contenidos:
v
Valoración
de las bibliotecas públicas y escolares. La hemeroteca como un centro de
recopilación de información.
v
Análisis
e interpretación de textos escritos. Extracción de ideas principales y
secundarias de textos.
v
Ejercitación
de identificación y aplicación de sustantivos, verbos, adjetivos, conectivos,
pronombres. Diptongos, hiatos y triptongos.
MATEMÁTICA,
CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD.
Contenidos:
v
fracciones:
estimación usando fracciones mixtas y conjuntas con distintos denominador.
Aplicación de la multiplicación de fracciones mixtas y comunes.
v
Aplicación
de medidas de prevención sanitarias para el cuido de los animales y las
plantas.
v
Investigaciones
sobre enfermedades producidas por las drogas, investiga y establece juicios
críticos sobre los efectos del consumo de drogas y tóxicos.
v
Estudios
estadísticos sobre las enfermedades más frecuentes a nivel nacional y mundial.
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANÍA E IDENTIDAD.
Contenidos:
v
Discusión
sobre la importancia del desarrollo endógeno como medio de desarrollo de la
colectividad.
v
Valoración
y reflexión sobre la vigencia del Pensamiento Bolivariano.
v
Determinación
de la importancia de la educación vial como medio de formación de ciudadanas y
ciudadanos responsables.
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EDUCATIVA PARA EL LOGRO DE
LOS APRENDIZAJES:
1.
Realizar
a diario lecturas de cuentos, poesías venezolanas, temas variados de interés
del grupo.
2.
Construcción
y elaboración de hemeroteca sobre plantas medicinales.
3.
Elaboración
de vivero con plantas medicinales.
4.
Elaboración
de periódico mural
5.
Se
trabajará con un tipo de planta un día a
la semana.
6.
Conversación
socializada a diario sobre los valores.
7.
Invitar a los padres y representantes a las
diferentes actividades a desarrollar en los ambientes de aprendizajes.
8.
Visita
a la biblioteca pública.
9.
Resolver
ejercicios sencillos y complejos de operaciones básica de matemáticas, utilizadas
en la vida diaria.
10.
Realizar
trabajos y discusiones grupales en el ambiente de aprendizaje del tema
investigado.
EJES INTEGRADORES
1-.
Ambiente y salud integral
Fomenta y valora la salud como la
posibilidad que tienen las personas a un desarrollo plano de condiciones dignas
en el contexto de la vida cotidiana, estima a la persona como sujeto con
derechos, exigiendo garantías frente a la prevención de enfermedades,
prestación de servicios médicos y promoción de ambientes favorables para el
disfrute de la salud.
2-.
Trabajo liberador
Promueve el vínculo entre la teoría y la
práctica desde una perspectiva social y ambiental que permita la formación de
una visión del trabajo entendido como elemento que dignifica, favorece la expresión de creatividad de todas y todos.
3-. Independencia
soberanía y defensa integral de la nación
Promueve el goce y disfrute de los
derechos y garantías constitucionales, estableciendo una sociedad democrática,
participativa y protagónica que consolide la libertad, la independencia, el
respeto a los derechos humanos, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley.
4-.
Valores derechos humanos y cultura de
paz y la vida
La
educación es concebida como un derecho humano y un deber social orientada al
desarrollo creativo como lo expresa la (LOE 2009) artículo 4, este eje
garantiza a cada niño, niña, adolescente, joven, adulta, adulto una educación
enmarcada en valores sociales tales como la libertad, solidaridad, cooperación,
justicia, igualdad, equidad de género,
no discriminación, integración, bien común, participación,
independencia. Que involucre a la familia y la comunidad a una cultura de paz.
5-. Lenguaje y
comunicación.
Fomenta
la formación integral de las y los estudiantes, mediante el desarrollo de
potencialidades como seres sociales, promover variadas y auténticas
experiencias comunicativas en la que se expresen y comprendan mensajes a través
de una comunicación efectiva de necesidades, intereses, sentimientos, y
experiencias donde se evidencie el respeto mutuo, equidad de género, respeto a
la diversidad
INDICADORES DE
EVALUACIÓN:
Ø
Presta
atención a los contenidos o temas trabajados.
Ø
Participa
espontáneamente en las clases.
Ø
Realiza
las actividades asignadas.
Ø
Tiene
conocimiento del tema planteado.
Ø
Nombra
algunos héroes de nuestra localidad.
Ø
Muestra
interés por la clase.
Ø
Participó
en la conversación.
Ø
Reconoce
algunos héroes venezolanos.
Ø
Reconoce
y nombra las plantas medicinales investigadas.
Ø
Describe
el uso de algunas plantas naturales medicinales.
Ø
Identifica
la importancia de las plantas medicinales.
Ø
Realiza
las investigaciones asignadas.
Ø
Tiene
conocimiento y valora las fiestas tradicionales.
Ø
Realiza
la actividad sin dificultad.
Ø
Tiene
conocimiento que es un Periódico Mural.
Ø
Es
creativo al momento de elaborar cuentos, poesías, acrósticos, entre otros.
Ø
Reconoce
e identifica las efemérides mensuales.
Ø
Responde
de acuerdo a lo explicado por el docente.
Ø
Realiza
ejercicios sencillos y complejos de adición sustracción multiplicación, y
división de fracciones.
Ø
Redacta textos narrativos, descriptivos e informativos,
Ø
Hace
uso de la colección bicentenario.
Ø
Reconoce
la importancia del desarrollo endógeno para los pueblos
Ø
Reflexiona sobre el Pensamiento Bolivariano
Ø
Reconoce
la importancia de la biblioteca pública
Ø
Disfruta el paseo
a la biblioteca
Ø
Reconoce
el uso de las plantas medicinales que tiene a su alcance.
RECURSOS DIDÁCTICOS
PARA EL APRENDIZAJES
ü
Colección
Bicentenario.
ü
Ley
Orgánica de Educación 2009..
ü
Computadora Canaima.
ü Revistas
tricolor, libros de agricultura, folletos sobre siembra.
ü
Papel
bon.
ü
Foami.
ü
Plantas
medicinales, y también sus partes partes vegetales tallos para sembrar en materos: envases plásticos y bolsas plásticas.
ü
Canteras
de maderas para viveros, bolsas de polietileno para sembrar plantas, envases de plásticos (botellas de refresco, frascos plásticos boca ancha de variados tamaños).
ü
Colores,
marcadores.
ü
Pizarra
ü
Cuadernos
ü
Pinturas
al frío
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Para
el (P. A) se utilizará como técnica de
evaluación: la observación y como instrumentos, el registro diario o
anecdótico, la escala de estimación y portafolio de trabajos en el aula.
EVALUACIÓN
DEL PROYECTO: Informe final de logros
MEMORIA FOTOGRAFICA.
Más información a través de: saberesdehoy@hotmail.es /
educacionsuperactiva@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario