REFLEXIONES SOBRE LA CARTA DE JAMAICA, DOCUMENTO HISTÓRICO CONTEXTUALIZADO AL ÁMBITO PEDAGÓGICO AL CONMEMORARSE EL BICENTENARIO
DE SU REDACCIÓN EN EL MARCO DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015 - 2016
Prof. Oxio Ramos
El día, 6 de septiembre
del año 1815, Simón Bolívar escribió uno de sus más fecundos documentos
"La Carta de Jamaica",
donde exhibe las causas que provocaron la pérdida de la Segunda República en
Venezuela.
A finales de 1814, y
ante la pérdida de la Segunda República, Simón Bolívar viajó nuevamente
fuera de Venezuela.
En medio de las
adversidades, el Libertador recorrió parte delas islas del caribe: Dominica, Trinidad y Tobago, Haití,
Granada entre otras y sin quebrantar su ánimo siguió luchando, tratando de
hallar respaldo para la noble causa de la independencia de Venezuela.
Todas estas iniciativas,
que este ilustre venezolano desarrolla en ese momento, están plasmadas en
lograr que los países europeos apoyaran el movimiento independentista de
Hispano América, mostrando de esta manera su convicción por la integración de
los pueblos latino americanos.
A pesar de los momentos críticos que envuelven a Bolívar, nunca quebranto su ánimo, continuo luchando
para darle forma y fortalecimiento a su
ideal de libertad.
Desde ese contexto, en
1815 se dirige a Jamaica con el propósito de diseñar planes y estrategias que
conduzcan a la liberación de las Provincias de Nueva Granada.
Hospedado en tierras
jamaiquinas, escribe varias cartas y explica ante significativas personalidades
de la época, la trascendente heroicidad de los patriotas venezolanos y su
derecho a la independencia.
Es así, que durante su
estadía en la caribeña isla, redacta la célebre Carta de Jamaica; que viene a
ser el documento de mayor trascendencia histórica y geopolítica hasta el
presente en nuestro país.
El nombre o titulo original de esta carta es: Contestación de un Americano
Meridional a un Ciudadano de estas tierras.
Es de vital importancia recordar, que Simón Bolívar escribió esta
carta cuando se encuentra en el exilio, el cual se había originado por una
serie de acciones opuestas al ideal político independentista que planteaba
Simón Bolívar para su patria.
La carta de Jamaica, es
un escrito elaborado por Bolívar en Kingston una ciudad del país caribeño
Jamaica, con el fin de responder al ciudadano Henry Cullen, y desde ese momento
esta, se convierte en uno de los escritos más
interesante, donde este héroe venezolano plantea su visión latino americanista,
la concepción política que estima reflexionar en cuanto al proceso de construir
la más grande nación del globo terrestre “La América”.
Las líneas de esta
carta permiten ver el ameno estilo espiritual, humano e intelectual de Simón
Bolívar, en su reflexión seguida de la más minuciosa transcripción caligráfica,
se observa la descripción de su lucha por la independencia con una perspectiva
emancipadora que aflora su pensamiento antiimperialista, pluripolar, integrador
al que concibe como el surgimiento de la América Meridional.
En el despliegue de la
extensa carta Bolívar sustenta sin
rodeos su posición en cuanto a la unión de las tierras de américa, aquellas
tierras que al quedar libres del yugo colonial, están legítimamente llamadas a
unirse en una sola nación, entendiéndose como el surgimiento de una sola
alianza y confraternidad.
En este sentido,
algunos analistas de la exposición realizada por Bolívar en este escrito sostienen:
La Carta de Jamaica
concentra lo que habría de ser el programa político y estratégico de la tarea
libertadora de Simón Bolívar, detallando aspectos fundamentales sobre los
diferentes sectores que conformaban la vida de nuestros países. Amalgamados en "la nueva humanidad", esa significativa mezcla de lo
europeo con lo indígena americano y africano, y por tanto, con características
y exigencias propias.
Asimismo discierne
sobre al pasado, realizando una evaluación social e histórica de la situación
para ese entonces del proceso independentista”.
La fundamentación del
pensamiento de Simón Bolívar se centra en la visión geoestratégica que contiene
la posición de las políticas que debería desarrollar en pro de salvaguardar los
intereses de la patria, así también, como tenía que actuar un sistema de
gobierno para dirigir las cusas humanas de la naciente nación.
En este documento, se
encuentra una exhaustiva narración descriptiva de las crueldades e injusticia
ejecutadas por la corona española; pero manifestando mucho optimismo sobre el
nacimiento de la nueva república, a lo que Bolívar pronuncia
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en américa la más grande
nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y
gloria”.
En tal sentido la carta
de Jamaica de 1815, hace mención a las constantes inquietudes de Simón bolívar
de instaurar una república que pudiese dirigir los territorios libres, lejos de
los anhelos imperialistas de la colonia que mantenían al territorio sumido en
el abandono y la desolación.
También se encuentra en
las líneas de esta carta, la decisión inquebrantable de mantener el aislamiento
entre América y España, debido a que considera las barbaries a las que por
siglos fuimos víctimas, sintiéndose el más nefasto sentimiento de odio entre la
monarquía española colonial y nuestras tierras latinoamericanas, conduciendo a
una guerra constante entre ambos, a pesar de haberse alcanzado la
independencia, a lo que Bolívar expresa: “Se han roto las cadenas; ya hemos
sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”.
Ante la exposición que
se ha venido desarrollando resulta importante resaltar la opinión que al
respecto realiza Quintero 2007, en su
tema: La Carta de Jamaica, Simón Bolívar.
“El libertador
consideraba además, que a partir de la unión, en la América se crearían 17
naciones con interés dirigido al imperio de la libertad, esta división se daba,
debido a que los estados demasiado extensos al final caían en la decadencia y
convertían sus formas libres en tiranías. Los estados ubicados desde el istmo
de Panamá hasta Guatemala formarían, según el libertador por su ubicación
estratégica una asociación que sería el emporio del universo, se estrecharían
los lazos comerciales, se acortarían las distancias entre América, Asia, y
Europa llevando esta integración a darle bienestar al globo”, (Quintero, 2007 Documento en
línea-aporrea).
Bolívar hace una
descripción de los españoles y al azote que ejecutaron ellos contra el
territorio sudamericano, además el libertador presenta las potencialidades con
las que se cuenta en américa y con las que se puede enfrentar enérgicamente los
intentos de recolonización y dominación de potencia externa alguna, por lo que
hace el siguiente señalamiento
“Poseemos un mundo aparte, cercado de dilatados mares; nuevos en
casi todas las artes y ciencias. Aunque en cierto modo viejos en los usos de la
sociedad civil”.
De esta forma expresa
todas las fortalezas con las que se cuentan al tomar la decisión de unirse de
manera legítima, con un solo gobierno que dirija los destinos de la gran nación
latinoamericana, pero también reflexiona en atención a las deficiencias que
debían ser superadas; tal como la preparación de los ciudadanos.
Considera Bolívar que
los ciudadanos deben ser instruidos en cuanto a conocimientos generales y así
mismo en lo que respecta a sus derechos, pues esto es un aval para constituir
la identidad, la soberanía, al no haber equilibrio en esto se pierde la
libertad, en tal sentido el libertador proclama:
“Los estados son esclavos
por la naturaleza de su constitución o por el abuso de ella, luego un pueblo es
esclavo, cuando el gobierno por su esencia o por vicios; holla y usurpa los
derechos del ciudadano o súbditos”.
En vista al proceso de
integración que proyecta Bolívar, se requiere mantener una posición que
fundamente la certeza de concreción de un sistema de gobierno que los rigiera,
basado en principios ideológicos que logren alcanzar el bienestar común de los
ciudadanos y por consiguiente sostiene que en ese momento las situaciones de no
alcanzar la unificación de criterios políticos, se manifestaba una política
nula, dando a entender que la misma debía manipularse con el mayor de los
cuidados.
Igualmente, el
libertador maneja la tesis que la conformación de una república meritaba de la
preparación y educación de sus ciudadanos, porque no se podía hablar de un país
con un sistema político perfecto si sus habitantes duermen en la más
incomprensible ignorancia.
En otro orden de ideas, al considerar la prospectiva de la visión
estratégica geopolítica de la unión y defensa militar se observa que Simón
Bolívar señala específicamente la poca fortaleza con la que cuenta España para
el momento, expresando que por su falta de gerencia y administración de sus
asuntos económicos, políticos, sociales y militares; la colonia había perdido
todo su aparataje guerrerista y dominador, por lo que los países de américa
debían salir adelante a desarrollarse
como pueblos libres, con el fin de alcanzar y vivir la plenitud de su independencia:
sobre todo aquellos que fueron sometidos ferozmente por sus políticas hegemónicas.
En atención a todo
esto, hemos llegado a la conmemoración de los doscientos años de la Carta de
Jamaica, destacada en este momento histórico como un instrumento pedagógico que
nos invita a reflexionar junto a nuestros estudiantes; en el primer aspecto
corresponde a los profesionales de la patria deliberar en cuanto a lo
siguiente: ¿Qué aporte estamos dando para contribuir al desarrollo de la
educación venezolana?, ¿Qué iniciativa le estamos dando al fortalecimiento de
nuestra praxis docente?, ¿Están nuestros valores humanos, sociales y educativos
en concordancia con nuestra personalidad y nuestra manera de actuar?, ¿Estamos
conscientes que la felicidad de la patria es nuestra felicidad?, ¿Reconocemos que
tenemos un ideal histórico y somos nosotros los que daremos continuidad a la
historia de Venezuela?.
Es
significativo describir que la Carta de Jamaica contiene una gama de
razonamientos importantes del libertador Simón Bolívar, en los cuales hace un
llamado nacionalista, latinoamericano, caribeño e integracionista donde perdure
el eslabón de la unidad entre los pueblos.
Finalmente, y para concluir, la carta de
Jamaica se considera en nuestros días como un “Documento Profético”, en él se describe
con gran veracidad el contexto político, económico y social de los países
americanos en tiempos posteriores; es decir doscientos años después, así como
también el libertador Simón Bolívar describe a
estados unidos el imperio naciente y poderoso como la amenaza para los pueblos del continente americano.
Formas de expresión de la carta de jamaicano( narración descripción dialogo monologo respuesta xfa
ResponderEliminar