jueves, 19 de julio de 2012

MUSICA Y APRENDIZAJE


LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE

Por Oxio Ramos


      En los albores de los procesos de cambio que experimenta la humanidad, son variadas las investigaciones que en diversos ámbitos del aprendizaje se realizan, cada día surge un apremiante interés por conocer los efectos que causan en las personas las nuevas innovaciones tecnológicas en las reformas pedagógicas, en este sentido a través de esta revisión bibliográfica se hace referencia a los efectos que origina la música en el aprendizaje, tanto de niños, adolescentes y jóvenes.
     De manera satisfactoria en los últimos tiempos el campo de la música y su aporte al aprendizaje ha ganado terreno en el campo de las investigaciones, con el propósito de saber si es factible o no el empleo de la misma, como una herramienta didáctica en el aprender.
     Históricamente se conoce que los mas connotados genios o científicos que lograron descubrir medicamentos contra terribles enfermedades, la energía eléctrica, la comunicación telefónica, sentían un placer exquisito por la música, desde esta postura se encuentra que Albert Einstein, era atraído por las notas rítmicas del violín, el piano, la flauta y la guitarra era un verdadero amante de la música. Según él, “La apreciación de la buena ciencia y la buena música demandan, en parte, procesos mentales similares”.  (Borquez 1999).
     Algunos historiadores revelan que la utilización que hizo Einstein del violín, durante sus estudios, optimizaron valiosamente su rendimiento académico. Sus biógrafos sustentan que Einstein escuchaba música con frecuencia cuando estudiaba y construía sus grandes teorías, como la de la relatividad.
     En tal sentido muchos estudios actuales dicen que los niños en su fase intrauterina y después de nacer, son demasiados sensibles a la música y ésta a su vez favorece enormemente el desarrollo de su cerebro. Al presente los investigadores, están de acuerdo de que el oído es el primer órgano que se desarrolla a nivel embrionario, empezando a funcionar activamente a partir del cuarto mes. En el contexto intrauterino, es el ritmo del corazón de la madre y todos los sonidos de su entorno lo que origina, lo que culturalmente conocemos como música. Los sonidos que escucha el bebé, en especial los de la voz de su madre son indispensables para el desarrollo de las áreas relacionadas con el lenguaje humano zona de Broca y Wernicke, situada en el cerebro. Al nacer, en el niño los primeros gorjeos, balbuceos y sonrisas, no sólo comunican la alegría de su ser, sino que a través de estas primeras manifestaciones sonoras el niño comprende que su voz es el instrumento básico para relacionarse con su mundo; antes inclusive de coordinar su cuerpo y su pensamiento. De allí se estima que la música no sólo refuerza la memoria y el aprendizaje en los niños, sino que al igual que cuando hacemos ejercicios, la música de fondo aumenta la vitalidad; así sucede cuando estudiamos y aprendemos.
     Shuster y Mousen (1.982), a través de sus calificadas investigaciones han podido demostrar a una inmensa parte de la población que se ha inquietado por el tema música y aprendizaje, que con el uso de música barroca por ejemplo, se pudo evidenciar que los estudiantes aprendieron 30% más palabras con un fondo de este tipo de música, que sin ella y de la misma manera la utilización de música clásica, produjo un efecto intermedio alrededor del 15% mejor que el grupo de estudiantes que se le seguía el  control sin música                   a tal efecto, el ritmo, el tono, el sonido, la melodía de la música tienden a relajar a los estudiantes, permitiendo un proceso cognoscitivo enriquecido por imágenes, analogías, pensamientos metafóricos por asociaciones entre las áreas auditivas, visuales y emotivas; ideales para el proceso del pensamiento y de la creatividad.
     Desde estas concepciones es importante tomar en cuenta el conocimiento previo que debe tener el docente para la aplicación de esta hermosa estrategia ya que las notas musicales son alternas, varían en tonalidad y ritmo  estimulando ciertas estructuras cerebrales, que pueden ser positivas o negativas; es decir pueden crear hiperactividad o pasividad por eso es importante investigar que tipo de música debo colocar a los estudiantes inquietos si se quiere que se concentren en sus actividades o si se desea que sean mas rápidos en la ejecución  de las actividades.
     Precisados estos señalamientos es necesario tener presente que para que la música ejerza influencia y fortalezca el cerebro humano cuando estudiamos es indispensable un trabajo previo de relajación física y de relajación mental, los cuales permiten liberar la tensión y la ansiedad que presentan los estudiantes especialmente cuando estudian para una evaluación determinada. Estos procesos permiten establecer asociaciones cognitivas, que nos facilitarán comprender más fácilmente los materiales textuales. La relajación que produce la música tiende aumentar las longitudes de onda cerebral que son más lentas y más amplias (Alfa y Theta), a diferencia de las ondas beta que son pequeñas y rápidas. También se producen estados de conciencia alterada, en la cual somos más atentos a la interioridad misma. De esta forma estos estados de conciencia producidos por la música y la relajación, permitirán provocar unos cambios a nivel superior de la organización de la mente, como los relacionados con la atención y el aprendizaje.
     Este proceso de relajación puede ser mediante ejercicios respiratorios interna abdominal. Interna diafragmática, visualización e imaginación con los ojos cerrados esto permite que el cuerpo de la persona se relaje y entre en un proceso distenciatorio, propicia el juego del pensamiento, creatividad, meditación y mejora del sueño.  La música fuera de lo anterior influye en la respiración, en el ritmo cardiaco, presión arterial, tensión muscular, temperatura, niveles de endorfinas, estrés, actividad inmunitaria, percepción del espacio y del tiempo.
     Conforme a esto, la utilización de la música clásica, en especial la música barroca o de flauta de pan, violín, piano  es fundamental para el ser humano cuando estudia y aprende. En relación con la música clásica, es necesario precisar que con respecto a “El efecto de Mozart” los ritmos, melodías y frecuencias altas de esta música estimulan y cargan las zonas creativas y motivadoras del cerebro. El secreto de la grandeza de este efecto es el que todos sus sonidos son muy puros y simples.  
     Visto de esta manera, los planteamientos referidos en este tema pueden contribuir a plasmar en la planificación docente en su día a día en las aulas espacios para un encuentro con la música debido a que las recientes investigaciones consideran  la necesidad de utilizar música para el aprendizaje. Para cualquier orientación al respecto seguir las instrucciones de este blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario