CONSIDERACIONES SOBRE EL AUTISMO DEFINICIÓN
Por- Oxio Ramos
La Asociación Americana de Psicología
(A.P.A-DSM III) para el año de 1980 lo define como un “Trastorno Generalizado del Desarrollo no
Especificado”, el cual es utilizado para agrupar este amplio conjunto de
alteraciones neuroevolutivas que comparten los mismos síntomas básicos del
autismo clásico, tal es el caso de : Síndrome de Rett, Síndrome de Aspenger.
Por su parte la expresión Trastorno del espectro Autismo (T.E.A), se ha venido
utilizando como sinónimo de Trastorno Generalizado del Desarrollo, sin embargo
no hay un acuerdo total en cuanto a cuáles son las categorías diagnosticas que
han de incluirse bajo este epígrafe y aparte del criterio de compartir con
mayor o menor intensidad el grupo de alteraciones básicas del autismo (Déficits
en la interacción social, Déficits en la adquisición, desarrollo y uso del
lenguaje, patrones restringidos y
repetitivos del comportamiento)
Según el documento de conceptualización y
política de atención de las personas con autismo del ministerio de educación
plantea.
El
autismo es una condición de origen neurológico y de aparición temprana
generalmente durante los tres primeros años) que puede estar asociado o no a
otros cuadros.
RESEÑA HISTORICA.
Las investigaciones sobre el trastorno
autista datan más allá de cincuenta años. En los incipientes estudios del
comportamiento que desarrollaban algunos niños varones llevo a realizar una
observación relativamente importante del desenvolvimiento de infantes con el propósito de descifrar que originaba
estas conductas estereotipada. Es así como investigadores comienzan a
interactuar con el autismo, para (1911) Breuler desarrolla una teoría
denominada trastorno del pensamiento cuyo estudio revelaba ciertas
interferencias para aprender destrezas escolares, sociales y de lenguaje.
De igual manera Leo Kanner en (1943) trata
sobre el síndrome comportamental, coincidiendo cercanamente con Breuler, solo
que en este nuevo enfoque comienza a hablarse de síndrome, para este momento de
la historia del autismo se hace mas objetivo la descripción de las deficiencias
en el contacto social, el retardo de lenguaje así como los problemas
cognitivos. También en (1944) Asperger,
presenta un nuevo estudio donde se refiere a la poca empatía, a las escasas
habilidades psicosociales que se observan en determinados niños, este estudio
en la actualidad se usa como criterio básico para el diagnostico de un tipo de
autismo. Otro aporte bastante aceptable es el propuesto por Lovaas en (1965),
cuando hace referencia a Déficit intelectual, solo que en muchos casos el
déficit intelectual no es el punto fuerte en el trastorno autista Lovaas, cree
que es pertinente la situación cuando existe otro factor como por ejemplo el
síndrome de Down. Desde esta proyección histórica se encuentra los aportes de Timbergen
en (1972) que hace referencia a la ausencia del contacto ocular, que es una
característica importante en los niños afectados por este síndrome, la ausencia
del contacto ocular la refiere el investigador cuando observa que los niños con
el trastorno autista no se relacionan con los elementos ambientales que le
rodean así como en sus familiares cercanos.
Según
el Ministerio de Educación venezolano a través de la gaceta oficial, la
resolución ministerial (123) del 20 Enero de 1994 establece incluir a las
personas con autismo dentro del grupo de personas con necesidades especiales
que requiere de la atención educativa que ofrece la modalidad de educación
especial.
CARACTERISTICAS DEL
AUTISMO
Se divide en tres categorías:
1- Comunicación
(biológico) ausencia del lenguaje expresivo y receptivo, es una característica
que se fundamenta en la no expresión del habla, el niño que presenta esta
condición no ejecuta conductas de seguir instrucciones.
2- Comportamiento
(Psicológico) movimientos torpes involuntarios, repetitivos (aplaudir, mecerse,
aleteos de las manos) no expresan sus emociones, la imaginación entre otros.
3- Socialización
(aspectos sociales) no se relacionan con los demás prefieren estar solos
No hay comentarios:
Publicar un comentario