VISIÓN CONTEXTUAL
DE LA
EDUCACIÓN
BOLIVARIANA EN
VENEZUELA
Por. Oxio Ramos
Como ciudadanos miembros de una comunidad
siempre hemos estado en un ambiente que más que importante debe ser obligatorio
y se refiere a la educación, sea cualquiera el nivel social donde se ubique la
persona siempre van a ser parte de una escuela, es allí donde se comienza ha
adquirir los primeros conocimientos que de una u otra forma van a fortalecer y
formar el carácter y la personalidad.
Las escuelas se les tienen concebidas como la segunda casa
de las personas que asisten a ella a formarse intelectualmente, por eso dentro
de ellas debe reinar un ambiente, participativo tanto del estudiante como de
los docentes. Este espacio donde se recrean niños y niñas, donde comienzan su
desarrollo social ha sido objeto de una restructuración implementando una política donde la persona
sea el centro de atención con el propósito de satisfacer las necesidades de los
mismos en un vínculo eficaz con el contexto que les rodea.
Las Escuelas Bolivarianas, garantizan el
derecho a la educación sin discriminación
donde se estima la participación y accionar del estudiante como un ser
capaz de crear sus propios saberes así como aprender valores que fortalecerán
los ya existentes.
El lema de la Escuela Bolivariana
expresa lo siguiente “Defiende el Derecho de tu Hijo a recibir la Educación que Merece”, a
través de este la escuela bolivariana
hace un llamado a la sociedad en general
para que los hijos de la patria sean tratados dignamente sin exclusión,
brindándole a cada uno el trato educativo, afectivo, psicológico social que merecen; es decir que se eduquen para
vivir y enfrentarse a los retos de la vida obviando que lo aprendido quede
encerrado en cuatro paredes.
La educación como todo derecho humano de
la persona constituye la base para conciliar dentro de la sociedad la cual cada
día es más exigente debido a los cambios que se dan continuamente, Es
determinante que cada niño sea cual fuere su nivel social debe estar desde temprana edad en la escuela,
sin embargo esto en nuestro país no ocurría así, desde hace bastantes décadas
se notaba una grave exclusión y deserción escolar por el simple echo de no
tener una cuota (dinero) para cancelar y poder cursar los estudios, entendiéndose
como el imperialismo educativo.
Pero hoy día, gracias a mujeres y hombres preocupados por
la integración de todos los niños y niñas al sistema educativo especialmente a
las escuelas sin ningún tipo de discriminación se ha dado un cambio a esta vieja
política retrograda.
Ahora surge la interrogante ¿Qué son las
escuelas bolivarianas? Son espacios de aprendizaje donde se favorece la
integración de la escuela y la comunidad, impulsando una pedagogía
participativa, dinámica en búsqueda de fundamentar pilares que conduzcan al estudiante a fortalecer el
ser, el hacer que da origen a un proceso
creativo, aprender a valorar, aprender a reflexionar, participar y convivir.
Estos centros educativos tienen la función de brindar a niños, adolescentes y
jóvenes una atención integral basada en satisfacer necesidades básicas como alimentación, salud preventiva,
interacción cultural deportiva,
interacción científico tecnológica, logrando una persona crítica,
investigadora entre otras.
Desde esta concepción la Escuela Bolivariana
tiene la visión de garantizar una educación democrática, participativa,
multiétnica, y pluricultural que le permita integrar y formar a los estudiantes
de acuerdo a las circunstancias sociales de la nación.
Otra
visión es la de justicia social, con iniciativa a los diferentes niveles y
modalidades educativas del sistema educativo venezolano, en este sentido se
orienta como carácter estratégico de la
educación desde el nivel inicial, primario, básico, diversificado y superior.
Conforme a lo anterior también se destaca
la misión de la escuela bolivariana que es brindar una educación integral
acorde a las necesidades y potencialidades de los estudiantes a través de una práctica pedagógica abierta,
reflexiva y constructiva afianzando una relación óptima con la comunidad, todo
esto en una dirección inequívoca de consolidar la construcción de una nueva
ciudadanía es decir nuevos republicanos y republicanas.
Así mismo se plantean los componentes de
funcionalidad y direccionalidad de la escuela en su desarrollo práctico.
1-Jornada
escolar de ocho horas diarias.
2-Integración
de servicios de alimentación y salud
3-Dignificación
progresiva de las edificaciones y construcción de nuevas escuelas.
4-Dotación
de mobiliario escolar.
5-Renovación
curricular, a través de la formación docente permanente.
6-Nuevas
formas y estrategias de gestión escolar.
7-Integración
con la comunidad.
8-Entender
el sistema escolar como una red social.
También es importante señalar que la
escuela bolivariana tiene objetivos definidos, como es impartir una pedagogía
participativa, involucrando al docente, al estudiante a los padres y
representantes en las múltiples
actividades que planifica con el fin de que el proceso de aprendizaje además de
ser constructivo también sea incluyente, cooperativo y solucionador de
conflictos, lo que se traducirá en lograr ciudadanos responsables con amor por
su país.
En tal sentido se plantea el perfil que
determina la educación bolivariana que debe tener un estudiante que se ha
formado en esta como lo es: un ser sano, culto, critico, apto para convivir en
una sociedad justa y libre, poseer un
espíritu transformador, un ser que defienda el ideario bolivariano entre otros.
La escuela bolivariana o la educación bolivariana,
plantea una organización activa en su quehacer pedagógico transformador y
transculturizador, fundamentándose en la persona y sus necesidades por lo tanto
la escuela es vista desde una proyección multidimensional es decir conformada
por una serie de espacios como son: espacio para la producción y productividad,
espacio para la paz, Para la formación integral, para la creación y
creatividad, para la salud y la vida, del quehacer comunitario, de comunicación
alternativa, para las nuevas tecnologías y la innovación pedagógica.
Visto de esta manera el sistema educativo
bolivariano de Venezuela es un nuevo diseño de la manera de educar, es educar
para la vida, para el reencuentro con si mismo y la historia , con el porvenir
y el avance de la ciencia, es un proyecto que se basa en la reconstrucción de
la república teniendo como guía el ideal de Simon Bolívar, Simon Rodríguez,
Ezequiel Zamora, Belén San Juan, Luis Beltrán Prieto Figueroa, unos
libertadores conscientes que a través de la educación y el conocimiento será
imposible dominar a los pueblos, los dos últimos afanosos maestros de nuestra
historia contemporánea que han tenido una visión activa de los cambios y
transformaciones profundas que se logran a través de la enseñanza y el
aprendizaje.
FUENTES
CONSULTADAS.
Ausubel
D. 1996 Psicología Educativa.
Coll C
1987 El constructivismo en el aula Barcelona Grao.
Ministerio
de Educación y Deportes 2004 La Educación Bolivariana.
Ley
Orgánica para la Protección
del niño. Niña y Adolescente 1998. Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario