REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
U.E.E.B “LUISA CÁCERES DE ARISMENDI”
ÁREA IMPEDIMENTOS FÍSICOS
MUNICIPIO MATURÍN EDO.
MONAGAS
AVANCE DEL PROGRAMA
NACIONAL CADA FAMILIA UNA ESCUELA EN LA ESCUELA ESPECIAL
Prof. Oxio José Ramos
G
Director (e)
Lcda. María
Emperatriz Peraza
Coordinadora Pedagógica
Maturín,
Abril de 2020
Introducción
Dentro de las comunidades educativas
siempre se ha manifestado la iniciativa de impulsar actividades que ayuden a
fortalecer conciencia sobre la calidad de vida de sus miembros, motivo que por
mucho tiempo se ha impulsado el desarrollo de actividades que permitan
enseñarle a los educandos una serie de orientaciones y estrategias que los
ayuden a tener conocimientos sobre la prevención de riesgos, cuido de la salud,
crear, aprender, practicar normas y toda acción que conduzca a reconocer todo lo que ponga en peligro el
equilibrio físico y mental de las personas, es decir que el desarrollo normal
de sus acciones referentes a su existencia se realicen adecuadamente de acuerdo
al modo de vida, condiciones físicas, económicas, cultura, creencia y valores.
Conforme
a esto, durante el proceso de escolarización del presente año lectivo 2019-2020,
y a consecuencia de la pandemia que afecta la salud y la vida de los seres
humanos en los cinco continentes del mundo, situación de la que nuestra nación
a partir del 13 de Marzo de 2020 no ha
estado exenta. Por ello el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Nicolás Maduro Moros junto a su tren ejecutivo fundamentado en nuestra
Constitución Nacional Bolivariana, decidió suspender en todo el territorio
nacional las actividades, escolares, laborales, y todas aquellas que impliquen
el libre tránsito ciudadano en Venezuela. Estableciendo la cuarentena social y
el deber ciudadano republicano de mantenerse todos los venezolanos en sus casas
con el propósito de resguardarse del coronavirus covid-19, agente causal de
esta pandemia mundial.
Así
mismo quedó sustentada la orientación ministerial que la población escolar
venezolana de educación inicial, primaria, media general y universitaria
recibiría atención a través de un programa educativo orientado por los entes
educativos y sus docentes conjuntamente con la familia. Ante este planteamiento
y a fin de dar cumplimiento a las orientaciones ministeriales del MPPE, la UEEB
“Luisa Cáceres de Arismendi” su equipo directivo, docentes, familia, nuestros
niños, supervisores, coordinador de la modalidad de Educación Especial y demás
entes responsables de la educación en nuestro estado Monagas, Municipio
Maturín, Parroquia San Simón Urbano asumimos la responsabilidad de desarrollar
acciones que concreten la realización del programa “Cada Familia una Escuela”
para de esta manera fortalecer y mantener desde el hogar con la familia la
interactuación de los estudiantes con los aprendizajes, evitando así que la
suspensión temporal de actividades escolares cause distorsión, distanciamiento,
escasa consolidación del proceso de aprendizaje y debilitamiento del amor por
la escuela como centro formador de cultura social que nos conduce al éxito, al
progreso y evolución como sociedad.
Motivo
por el cual se ha ido creando, fortaleciendo y corrigiendo con esta acción educativa
todo lo concerniente para desarrollar con las familias los procesos de
aprendizaje elementales sugeridos para cada grado o nivel con motivación,
haciendo énfasis en la salud, en los rasgos actitudinales, socio emocionales
del niño y la familia. Con la visión de ir dando respuestas ante incertidumbres
e inquietudes surgidas en los niños, ante tantas preguntas como por ejemplo:
¿Por qué no puedo ir a la escuela? ¿Por qué no puedo ver a mis compañeros?
¿Dónde está mi maestra, mi maestro? ¿Cuándo yo iré a mi escuelita? ¿Qué pasa en
la calle que no puedo salir?
En
atención a dicha premisa se planteó para la culminación del segundo e inicio
del tercer momento pedagógico organizar al equipo docente, a los padres,
representantes, a la familia mediante las redes sociales, telefonía residencial,
celular, internet concretando ideas para
abordar con profesionalismo, dedicación y optimismo el nuevo reto educativo el
cual se sustentaría en un acompañamiento importante del directivo, de la
coordinadora pedagógica, del equipo de supervisión intercircuital y circuital
del circuito educativo “Batalla de Ayacucho”, coordinadora de educación
especial y todos aquellos entes responsables del echo educativo en nuestro
municipio y parroquia. Sustentado en un
propósito pedagógico institucional abierto, participativo, flexible.
En
las páginas siguientes que conforman este informe se explica la manera como se han
desarrollado las acciones y estrategias, la integración familia docentes, las
limitantes presentes, así como también los logros alcanzados hasta el presente.
Nombre
del Plantel: U.E.E.B.
“Luisa Cáceres de Arismendi” Email:
ueeeluiscaceres@gmail.com, Instagram: @ueebluisacaceresdea Área de Atención: Impedimentos físicos.
Dirección: Calle 24 con
prolongación 25.
Director: Coordinador Pedagógico:
MATRÍCULA ESCOLAR GENERAL DEL PLANTEL
Grado/nivel |
Hembras
|
Varones |
Total |
Preescolar |
10 |
9 |
19 |
Primaria |
13 |
16 |
29 |
Totales |
23 |
25 |
48 |
Matrícula Cada Familia una Escuela |
22 |
16 |
38 |
MATRÍCULA
ATENDIDA PROGRAMA CADA FAMILIA UNA ESCUELA
Grado/nivel |
Hembras |
Varones |
Totales |
Preescolar |
7 |
2 |
9 |
Primaria |
15 |
14 |
29 |
Total |
22 |
16 |
38 |
DOCENTES INCORPORADOS
PROGRAMA CADA FAMILIA UNA ESCUELA
Rango, grado/nivel |
Hembras |
Varones |
Total |
I, II y III grupo. prescolar |
4 |
0 |
4 |
Primaria. |
6 |
0 |
6 |
Especialista
área de Manualidades |
1 |
0 |
1 |
Directivos/Coord.
Pedagógico. |
1 |
1 |
2 |
Matricula
general de docentes del plantel. |
15 |
1 |
16 |
PROPÓSITO
Integrar al colectivo de familias y docentes de los
estudiantes de la UEEB “Luisa Cáceres de Arismendi” del área de impedimentos
físicos motores al proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de lograr el desarrollo óptimo
procesual del programa cada familia una escuela mediante la participación
espontanea, guiada, y responsable de los mismos que permita mantener el canal
de comunicación e información entre la familia y la escuela para que los
estudiantes de los niveles de educación inicial y primaria especial sean
atendidos y monitoreados favorablemente con la atención educativa integral
especializada durante la permanencia del estado de alarma y cuarentena social
establecida en el país por la pandemia de coronavirus.
Acciones jerarquizadas y desarrolladas
en el programa
Ø Contactar
al equipo docente de aulas y especialistas.
Ø Contactar
a las familias y niños.
Ø Dialogar con los representantes: concienciarlos y
motivarlos a participar.
Ø Crear,
desarrollar y mantener el hilo de comunicación directivo, coordinador
pedagógico con docentes y viceversa. Así mismo entre docentes, docentes familia
y niños.
Ø Mantener
el nivel de comunicación permanente con la coordinación de educación especial,
supervisora intercircuital, supervisora del circuito “Batalla de Ayacucho.
Ø Observar, visualizar, verificar y adaptar las
actividades pedagógicas sugeridas por nivel central a través de los medios de
comunicación de acuerdo a condición físico motor, intelectual, sensorial, visual
o de lenguaje de los estudiantes.
Ø Fortalecer
la información para la conciencia sanitaria y practica de normas que ayuden a
prevenir el contagio por el coronavirus o covid-19.
Ø Elaborar
registro de actividades orientadas al niño y su familia.
Ø Fortalecer
los valores: Derecho a la Vida, Amor, Unión, Alegría, Solidaridad, Hermandad,
Ayuda Humanitaria.
Ø Desarrollar
estrategias didácticas para fortalecer la intervención de la familia como
mediadora del proceso de aprendizaje enfocadas en el manejo socio emocional
adecuado (paciencia, dar el tiempo necesario, control de ansiedad y nivel de
estrés en el adulto, evitar castigos ante dificultades que pueda manifestar el
niño).
Ø Valorar,
motivar, agradecer y elogiar la participación y producción alcanzada por los
participantes: familias-docentes, como estrategia integradora para consolidar
un equipo de trabajo consustanciado y ganado para enfrentar este momento
histórico.
Valores
insertos en la planificación y proceso de atención
Ø Derecho
a la Vida, Amor, Unión, Alegría, Solidaridad, Hermandad, Ayuda Humanitaria
(intercambio de bienes y servicios necesarios entre los pueblos y países del
mundo durante el tiempo de cuarentena).
Ejes Integradores presentes en el proceso de
orientación y acompañamiento
Ø Ambiente
y salud integral.
Ø Trabajo
liberador y orientación vocacional.
Ø Lenguaje
y comunicación.
Ø Independencia,
soberanía y defensa integral de la nación.
Ø Valores,
derechos humanos, cultura de paz y la vida.
Intencionalidades curriculares que han
fortalecido el proceso de orientación y acompañamiento.
Ø Aprender
a crear.
Ø Aprender
a valorar.
Ø Aprender
a convivir y participar protagónicamente.
Ø Aprender
a reflexionar.
Recursos:
Humanos:
Estudiantes, Familias, Docentes, Coordinadora Pedagógica, Director, coordinador
de la modalidad, supervisores circuito “Batalla de Ayacucho”.
Materiales:
Casas de familia, medios tecnológicos (teléfonos, accesorios y programas de
acceso a la web, computadoras, internet, televisión por cable, televisoras del
estado, guías pedagógicas colectivo MPPE .
Acciones
Procedimentales
Mediante la coordinación
pedagógica del plantel desempeñada por la Lcda. María Emperatriz Peraza se
concreta la comunicación vía WhatsApp, textos, llamadas, recepción de información,
evidencias fotográficas, registros de información, atender solicitudes de
orientación, organización del plan de atención. Así como también delegar
responsabilidades al colectivo involucrado, reseñar, dirigir y compartir la
información emitida por el equipo de supervisión y coordinación de educación
especial. Revisar y enviar reporte de información día a día al equipo de
supervisión. A través del directivo se realizan enlaces directos con los
docentes, familias, para orientar, estimular y agradecer. Se organiza, se
envían datos o información solicitada, manteniendo monitorización del día a
día.
Aspectos
más relevantes en la ejecución del programa
Durante el desarrollo del
Programa Cada Familia una Escuela se destacan una serie de componentes que han
contribuido a ir avanzando para el logro de dicho programa el cual se inserta
como una política de estado que tiene como único fin mantener el resguardo de
la salud de los estudiantes y así mismo vayan interactuando con los
aprendizajes mediante el acompañamiento familiar guiados por los docentes
apoyándose en diversos recursos tecnológicos, materiales y humanos que
favorecen en gran manera esta labor.
Ø En
la UEEB “Luisa Cáceres de Arismendi” institución educativa de la Modalidad de Educación
Especial que tiene la responsabilidad de desarrollar atención educativa
integral especializada para estudiantes con discapacidades físicas motoras
(Impedimentos Físicos) se han desarrollado estrategias para favorecer el
desarrollo del programa. Se formularon ideas para culminar el segundo Momento Pedagógico
de acuerdo a las sugerencias del MPPE.
Ø Ha
sido una tarea ardua contactar a cada familia y a cada docente, pero se ha
conseguido motivar a la familia para abocarse al acompañamiento de sus
representados en las actividades de aprendizaje sugeridas y adaptadas.
Ø Los
padres de familia han constituido grupos de comunicación (WhatsApp) donde comparten
información educativa del día, muestran las producciones alcanzadas durante
cada jornada, entre ellos se dan ánimos, mensajes de perseverancia, fe,
esperanza en un futuro mejor sin pandemia.
Ø Afable,
oportuna y profesional la atención u orientación recibida del equipo de
supervisión, coordinadora de la modalidad de educación especial y demás entes
educativos.
LIMITANTES,
NUDOS CRÍTICOS
Ø Interferencia
en las comunicaciones, escasa señal para las telefónicas celulares Movilnet,
Movistar, Digitel. Lentitud del servicio de internet y telefonía residencial
Cantv, baja cobertura en señal abierta de los canales de televisión del estado que
impide que se visualice adecuadamente la programación educativa del MPPE pautada
en el programa de atención educativa.
Ø Familias
en un significativo número con dudas sobre si lo que ellos hacen y aplican al
niño dará resultado debido a que no son formados en pedagogía.
Ø Algunas
familias desprovistas de servicio de televisión por cable.
Ø Familias
con ubicación residencial urbana y extra
urbana alejadas del centro de la ciudad que impide la comunicación permanente
por escasa cobertura telefónica celular, falta de telefonía Cantv, falta de
internet.
Ø Algunas
familias con discreta apatía en el proceso de atención escolar familiar, ellos
señalan carencias de recursos como: teléfonos, televisión, internet, dinero
efectivo, desfavorable situación económica, situaciones de salud.
Ø Hay
11 docentes, 1 coordinadora pedagógica 1 directivo, 1 secretaria de la institución integrados en un 80% al
trabajo pedagógico comunicacional, orientador y organizador. Dos docentes
especialistas se encuentran de permiso médico: reposo pre y postnatal Y un
segundo tiene reposo por incapacidad temporal, trámite de jubilación.
Ø Nota:
durante la presente se ha contactado a la familia a través de mensajes y
llamadas para orientarlos e invitarlos a que participen en responder la
encuesta nacional de reorganización y continuidad del año escolar desde el
hogar disponible en la página: patria.or.ve.
CONCLUSIONES
Desde esta perspectiva se ha venido realizando un meritorio esfuerzo con
el propósito de cumplir con las responsabilidades docentes correspondientes a
las funciones que tenemos establecidas dentro de nuestro plantel, que conducen
a servir como garantes de que las políticas educativas diseñadas por el estado
venezolano se desarrollen adecuadamente, durante este periodo en que la salud
de las personas en todo el mundo se encuentra acechada por una pandemia
ocasionada por el covid-19. La participación de la familia en la guía y orientación
escolar en este momento históricos por el que vamos avanzando se ha notado positiva,
participativa, integradora.
Con ciertas dificultades como cualquier
proceso desarrollado en las sociedad, pero con una visión positiva en que el
trabajo mancomunado, compartido y constantemente supervisado va tomando la
forma estructural como un constructo edificador e impulsor del proceso de
aprender cuyos frutos se van fundamentando con la óptica de las ciencias
sociales y más aún consolidado en la sociología de la educación.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario