EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Por. Oxio Ramos
Para llegar
a apropiarse de nuestro sistema alfabético
de escritura el níño reconstruye el proceso
seguido por la humanidad, de esta manera atraviesa por diferentes
etapas o níveles, y en cada una de ellas se formula hipótesis que le van a permitir comprender este objeto de conocimiento tan complejo que es la lectura. Todos los niños son autores de
un proceso que pone de manifiesto la construcción sucesiva de las
mismas hipótesis, solo que el avance en
el tiempo dependerá del contacto e interacción que tengan con material escrito y con el
ejemplo de lectores es decir si se le lee, o ve ha adultos significativos leyendo. Sí se analiza todo e] proceso y se considera como los niños interpretan los diferentes textos
que se le presentan o que por si mismo producen es posible establecer tres
niveles de conceptualízacíón Concreto- Simbólico. Lingüístico.
Se cree que el conocimiento del proceso por el cual el níño aprende a leer y escribir, puede ser mucho más útil para el maestro que
el manejo hábil de cualquier método de enseñanza. Este conocimiento le permitirá pensar situaciones que ayuden
a cada níño a pasar de un nível de conceptualízacíón más primitivo a otro más evolucionado y a
reflexionar acerca de un dato de
vital importancia. Que el níño es un sujeto activo, que construye sus hipótesis
efectuando un trabajo intelectual de gran envergadura, digno de todo nuestro
respeto y valoración.
A partir de estas consideraciones es vital que en
cada aula se considere el aprendizaje de la lectura y la escritura como un
proceso intrinseco de gran referencia en el quehacer escolar que debe
promoverse continuamente a través de diferentes estrategias pedagógicas que el
docente va a crear de acuerdo al contexto socio educativo, cultural y
psicológico del estudiante.
A continuación una descripción de los Níveles de Conceptualízacíon de la
Lengua "Escrita tomando como referencia los aportes de investigaciones de
Ferreiro y Teberosky que han a servido como guía importante en el estudio del
aprendizaje de la escritura y la lectura en niños de habla hispana. NIVEL
CONCRETO: Los niños en esta etapa aún no han comprendido que La. escritura remite a un significado. No diferencian
dibujo de escritura. Enfrentados a un texto Lo interpretan como dibujo, raya, letras, etc. Cuando se les pide
que escriban, realizan trazos semejantes a dibujos, aunque al final del período, son capaces de hacer algunas grafías diferenciadas;
éstas pueden ser: bolítas, palitos u otras que se asemejen a letras.
Nivel SIMBÓLICO : En este
nível los niños han descubierto que la escritura representa algo, y puede ser
leída e interpretada. A partir de
este momento, la escritura es
considerada un objeto simbólico, de tal
manera que el niño idea y prueba diferentes hipótesis que le van a permitir
comprendería. En esta etapa dibujo y escritura están totalmente diferenciadas.
|
Dentro del nivel simbólico, los niños se plantean las siguientes hipótesis:
hipótesis de Nombre.
Cuando
los niños manejan esta hipótesis consideran que los textos dicen los nombres de
objetos o figuras próximas a ellos. para saber lo que dice un texto, éste debe
ir acompañado de un objeto o dibujo.
La escritura en este momento la
representan con un solo signo gráfico.
|
Hipótesis de
Cantidad
En esta etapa el niño
supone, que una escritura con menos de
tres grafías no permite realizar un acto de
lectura. Representan la escritura
con varios signos gráficos o pseudo- letras.
Hipótesís de 'Variedad.
Para que un texto pueda ser leído e interpretado es necesario que los
signos gráficos sean variados, por lo tanto, considera que
no es posible realizar una lectura donde los signos empleados son iguales.
|
TAMAÑO DEL REFERENTE.
Cuando el níño maneja esta hipótesis, supone que
eí número de letras
necesarias para escribir un nombre determinado tiene relación con el tamaño del
referente, si éste es grande, llevará
muchas letras y sí es pequeño, llevará pocas. por ejemplo, piensa que la palabra oso se escribe
con muchas más letras que hormiga, porque un oso es más grande que una hormiga
NIVEL LINGÜÍSTICO: En este nivel, los niños han descubierto la relación que existe
entre la escritura y los aspectos sonoros del
habla. Cuando el niño descubre esta relación
sus reflexiones al respecto lo llevan a formularse las
siguientes
hipótesis:
HIPÓTESIS SILÁBICA:
Los niños piensan que en la escritura es necesario
hacer corresponder una letra a cada silaba emitida en el lenguaje oral Dentro de la
hipótesis
silábica la evolución es la siguiente: a.- Usando
pseudo - letras.
b.- Usando letras sin valor sonoro silábico estable
e...m..p
c- Usando letras, bien sea consonantes o
vocales, pero con valor sonoro silábico estable.
CA BA LLO
a…a……o
"Etapa de
transición silábica alfabética . En esta
etapa los niños combinan aspectos de la Hipótesis silábica, con la hipótesis alfabética
que comienza a descubrir.
MA RI PO SA
m…r…po….s
HIPÓTESIS
ALFABÉTICA.
El niño ya es capaz de
comprender las características alfabéticas de nuestro sistema de escritura y
por tal razón podrá establecer una correspondencia entre los fonemas que forman
una palabra y las letras necesarias
para escribirla.
Conforme a estas interpretaciones es necesario comprender que la
lectura y la escritura es un proceso que debe incentivarse, estimularse y buscar todos los
recursos posibles para lograr que todo niño la adquiera y la valore
BIBLIOGRAFIA
UPEL (2000) El aprendizaje de la lectura y escritura en preescolar y
primer grado
H. Ferreiro (1994) Aprendizaje de la lectura y escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario