PERSPECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA
DE UNA CALIDAD EDUCATIVA EN VENEZUELA A PARTIR DEL AÑO 2014.
Por:
Oxio Ramos
Los sistemas educativos
de los países del mundo, centran su atención en el fortalecimiento del
potencial humano que van a regir los destinos sociales, económicos, políticos y
culturales de cada nación, es por ello que constantemente están revisando el
campo de acción de la educación, para impulsar el proceso de formación en vías
de la industrialización, la tecnología,
la producción económica así como el fortalecimiento etnocultural.
Desde este punto de
vista es importante hacer referencia sobre los inicios de los sistemas
educativos a nivel mundial, en Europa y
Estados Unidos el recurso humano se consolida con el propósito fundamental de
integrar el capital humano al desarrollo económico de su país, la industria
petrolera, la industria de las armas, la producción agrícola y de esta manera
sostener una economía galopante que cada día exige más preparación de los
ciudadanos.
Ante estos
señalamientos se destaca la importancia que ha tenido la evolución de la
educación, este proceso comenzó hace algunos lustros y ha ido perfeccionándose
en cuanto a formas de instrucción. Si se revisa en los años dorados de la
Grecia clásica se encuentran maestros y
teorías educativas que eran parte del sentir de ese pueblo, tan es así que de
allí se comenzó a trasmitir la filosofía como un arte auténtico de pensar en
los orígenes y causas de las cosas existentes.
Desde otros países,
como Italia, Francia, Suiza, Estados Unidos
e Inglaterra, comienzan a emerger paradigmas que tienen que ver con los
procesos didácticos, prueba de ello son los aportes de María Montessori, Juan
Henrique Pestalozzi, Célestin Freinet, John Dewey, Froebel, Vigotsky,
Peaget y muchos otros que a lo largo de
la historia educativa han sentado las bases para una reforma en la práctica
pedagógica.
Conforme
a estas apreciaciones, reviste importancia visualizar el bajo nivel de los procesos educativos que se han trazado
para algunas regiones del continente latino- americano teniendo poca
influencia, por algunas situaciones específicas como la pobreza, guerras y
deficientes políticas educativas y según algunos autores plantean el desinterés
familiar; tal es el caso de países suramericanos que muestran un alto índice de
analfabetismo como el Salvador, Honduras, Colombia, Bolivia y Nicaragua.
En el
caso del estado venezolano, las
políticas educativas han
estado reflejada en concordancia
con la población estimada, a pesar de las condiciones geográficas y los escasos
recursos económicos, muchos niños logran ser incluidos en el sistema educativo,
tal es la situación que en los albores del siglo XXI, el Ministerio del Poder
Popular para la Educación refleja estadísticas
importantes en cuanto a la inserción y prosecución de estudios de un
variado grupo de niños, niñas jóvenes, y adolescentes de este país.
Según el Fondo de las
Naciones Unidas, en Venezuela para el
año 2007, comenzó el ascenso de inclusión educativa, incorporándose 684.871
estudiantes a las escuelas crecimiento que se ha ido incrementando hasta
finales del año escolar 2010-2011 que cerró con 7.739.239 estudiantes de
Educación Básica Primaria y Secundaria. El 78% de esta matrícula
correspondía a instituciones públicas; mientras que, sólo el 22% pertenecía a
centros privados, según estadística anual del Banco Central de Venezuela (BCV),
corroborado por el Instituto de Análisis de Datos de jurisprudencia privada.
Al considerar estos
aspectos del proceso educativo en Venezuela, es preciso revisar un poco los
métodos pedagógicos que se aplican para lograr que cada estudiante que ha
ingresado a la escolarización pueda lograr comprender las diversas temáticas
curriculares que establece el ente educativo, así como la adquisición de
habilidades y destrezas necesarias en el campo de la formación educativa
del y
la estudiante.
A partir de este
enfoque, se considera que muchos escolares han logrado consolidar el
aprendizaje de la lectura, la escritura,
cálculo debido a que son abordados con
estrategias innovadoras desde temprana edad y en condiciones motivadoras e
incentivadoras.
Es
importante destacar, que el proceso de formación escolar en la escuela depende
de múltiples factores que inciden directamente sobre la personalidad del
aprendiz, en la actual década, se ha desarrollado la alfabetización de personas
adultas, se habla de una educación transformadora, inclusiva y humanista para
la población infantil, adolescente y juvenil discurso que se ha ido haciendo
muy frecuente entre la población, pero si bien es cierto que se han
comenzado procesos de cambios en las escuelas donde se viene desarrollando un trabajo educativo que estimula a los estudiantes a proponerse
metas que le proyecten una visión amplia hacia su futuro, se observa, que el
aprendizaje tiene significado para
ellos, enfrentando los retos que la nueva sociedad con sus adelantos
científicos impone; esta realidad, en la mayoría de los casos ha logrado dar los
frutos necesarios, conduciendo a la mejora del proceso de aprender a aprender
haciendo de la escuela un centro acogedor, motivador para las y los estudiantes
de allí que al considerar estos señalamientos surgen las siguientes
interrogantes ¿Cuál ha sido el papel de la escuela ante los cambios que se han
originado en el Sistema Educativo Venezolano?; ¿Las políticas educativas del
Gobierno Nacional han logrado concretarse en el término de tiempo establecido?,
¿Se está creando al nuevo Republicano y a la nueva Republicana?.
En este orden de ideas
es posible visualizar que la escuela ha sufrido una renovación pluralista en
cuanto a la forma de rediseñar los procesos de enseñanza debido a que ha pasado
de una escuela pasiva a una institución activa, creadora y redimensionadora de
los planes educativos en el sentido que se abre a la comunidad, se integra a
los hechos productivos por medio de la formulación de proyectos integrales
comunitarios que condicionan la investigación y solución de problemas que
afecten al colectivo estudiantil y a la misma comunidad, se contempla a la
escuela desde los planes de acción como ente fundamental en el entorno
comunitario, convirtiéndose en un centro para el quehacer comunitario y para la
productividad de saberes, reconociendo los saberes ancestrales, la cultura y los
valores los cuales refuerza en cada estudiante es decir se convierte moldeadora
y modeladora de formas de comportamiento, lo que la hace participar dentro del
hecho educativo como un modelo transformador, intrapersonal, colectivo
dialéctico es decir acciona en el discurso lógico de ejercer la práctica
educativa desde el punto de vista vivencial, él y la estudiante aprenden
construyendo socializando, creando nuevas experiencias para apropiarse del
conocimiento, encontrando que se han superado las expectativas en cuanto al
tiempo previsto.
Conforme
a los preceptos establecidos en la Constitución Nacional Bolivariana, que
establece que la educación es un derecho humano y obligatoria, la Ley orgánica
de Educación, la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente, la Ley para
Personas con Discapacidad, la Ley del Poder Ciudadano, la Resolución 058 y el
Plan Estratégico de la Patria 2013-2019, todo este compendio legal constituyen
las herramientas fundamentales
por medio de las cuales
el gobierno nacional desarrolla todos sus planes y programas que en lo
educativo requiere la nación venezolana, se puede decir que se han logrado
impulsar programas estratégicos en bienestar de la población escolar, es
posible ver en este presente que los programas diseñados por el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela han ido llegando a las instituciones
educativas los programas como: Canaima en la escuela, Canaima en los hogares,
la colección bicentenario, el programa alimentario escolar han tenido éxito,
son herramientas que vienen a potenciar el estado docente, a la educación en
todas sus modalidades, son hechos que no se pueden dejar pasar desapercibido,
la acción gubernamental siempre ha estado conectada con la realidad social,
otro aporte importante ha sido la formación del recurso humano que dirigirá la
educación desde las aulas, los programas de actualización son pilares
importantes para el logro de las políticas estatales.
En vista a lo anterior
el desarrollo y organización del sistema educativo ha permitido que los planes,
proyectos y programas educacionales se hayan extendido por toda la geografía
nacional, hasta la presente fecha los lineamientos establecidos por el
ministerio del Poder Popular para la Educación se tengan establecidos como
norma fundamental para la formación del nuevo republicano, con sentido crítico,
reflexivo, creativo, amante de la patria y de la paz. A través del currículo
bolivariano se ha venido buscando la transformación del estudiante en un
sentido amplio con cualidades para crear, convivir y participar, que valore sus
virtudes y la de los demás así como también desarrolle la capacidad de
comprender, estas cuatro intencionalidades se fomentan a través de los
proyectos de aprendizaje que cada maestro junto con sus estudiantes planifica,
convirtiéndose en investigadores, aportando ideas para la solución de problemas
que afecten la institución o el entorno comunitario.
En este sucinto
abordaje que se hace de las experiencias educativas de aprendizaje y enseñanza
como perspectiva para la construcción del paradigma de la calidad educativa;
que a lo largo de estos años se han venido desarrollando en la escuela
venezolana se puede decir con certeza que se vislumbran grandes cambios en el
devenir del proceso educativo, que los ideales de los grandes pensadores
educativos venezolanos comienza a tener vigencia cada día, se considera que la
aplicabilidad que se le ha venido dando a los nuevos métodos de enseñar a
aprender no han sido en vano, cada escuela tiene su propia cultura, su manera
de planificar el aprendizaje de acuerdo a su realidad escolar social, haciendo
énfasis en programas estratégicos que se formulan como proyectos alternativos
como: el ahorro energético, manos a la siembra, cuido y preservación del
ambiente, plan lector se consideran como pilares principales en la formación
escolar, aún queda mucho por hacer, el país requiere de personas comprometidas
para proseguir el camino que nos dejaron nuestros libertadores.
En cuanto todos los programas que se han creado en
Venezuela cabe destacar que estos tienen gran influencia en el sector educativo
por lo que es posible evidenciar que se ha forjado un amarre entre el gobierno,
pueblo, educación, cultura y diversidad, las premisas son brindar la mayor suma
de felicidad posible por lo que se han generado la grandes Misiones, el
empoderamiento del pueblo, la dialéctica de consolidar la nueva república, esto
implica en este momento histórico que los principios de calidad de la educación
se fundamenten en valores, razón por la cual se han venido evaluando con el fin
de corregir las debilidades que han venido surgiendo de allí la compaginación
de la educación como un vehículo transculturizador de la persona.
Considerados estos
aspectos se puede decir que la calidad educativa, se traslada del paradigma a
la acción dinamizando los saberes, generando el vínculo social escuela, familia
y comunidad; también propiciando las bases para que fluya el trabajo liberador,
la comunicación, resguardar la independencia, soberanía y defensa integral de
la nación, los valores, derechos humanos y cultura de paz, ejes integradores en
el hecho educativo que constituyen parte de la formación académica de todas y todos los estudiantes de nuestra patria.
Desde esta perspectiva
es posible señalar que las bases para consolidar la calidad educativa en la
actualidad es necesario que el maestro y la escuela asuman el reto de incentivar la información permanente de
los planes y programas educativos que implementa el estado venezolano, esto
debe integrar a los consejos educativos, padres, madres, representantes y
comunidad en general para que se reconozcan los procesos transformadores de la
enseñanza, de este punto de vista se vislumbra que la calidad de la educación
necesita de más acción estratégica de evaluación y seguimiento que permita ir
atacando las debilidades y motive a través del estado docente según la ley de
educación (2009) la garantía de que cada programa implementado fluya
positivamente en las mejoras del sistema educativo, para de esta manera se
consoliden los objetivos que se ha trazado el gobierno nacional en esta área, no obstante se hace prioritario que
dentro del seguimiento de esta política educativa se entienda la
corresponsabilidad institucional y personal para obtener los logros previstos
en cada programa que desarrolle el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Básica, importante es la consolidación de un sistema educativo que
garantice grandes cambios en lo social, cultural, y tecnológico que van hacer
posible la redimensión de las estrategias en el sentido de fundamentar la
educación venezolana como un servicio público y un deber social que establece
las bases de la existencia de la nación, la independencia y soberanía,
convirtiendo a el territorio en una gran escuela. Para llegar a la calidad
educativa en Venezuela.