FACTORES
PSICOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS Y FAMILIARES QUE INTERFIEREN EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES.
Por.
Oxio Ramos
En los momentos actuales que transita el proceso de atención educativa
de la población estudiantil, es importante tener en cuenta que en diversos
centros de enseñanza, se encuentra un variado número de estudiantes que no
logran tener una consolidación escolar acorde a su edad, madurez, condición social familiar
limitando, la visión que tiene la
escuela en cuanto a la formación de los estudiantes.
Al hacer referencia, este aspecto que
vive la escuela en las últimas décadas ha estado concentrada en la búsqueda de
solucionar diversas necesidades que presentan los niños en edad escolar, tal es
el caso de la visualización de una complejidad
de situaciones emocionales, conductuales, interacción social, familiar y
avance académico de los estudiantes en sus aulas regulares, especialmente en la
educación primaria.
Es así como en los colegiales, estas
aristas se constituyen en continuo problema, llegando en muchos casos afectar la salud mental y emocional de los
niños. Es importante destacar que en las
escuelas, encontramos una gama de alteraciones que presentan los estudiantes
como: excesiva inquietud, ansiedad, se distraen fácilmente, no logran culminar sus tareas, episodios
agresivos hacia compañeros y docentes.
Estas circunstancias conducen a que muchos
de ellos se tornen vulnerables, debido a que no consiguen superar las
competencias académicas que la escuela tiene proyectada en las diferentes áreas
de estudio. Motivo por el cual a través de estos planteamientos, se le provee a
los docentes, padres y representantes la información necesaria, que les ayude a
tener una comprensión más clara sobre las dificultades de aprendizaje.
CONCEPCIÓN
BIOLÓGICA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Según el Médico Psicoterapeuta Dr. Héctor
Chauran, médico tratante de estudiantes con dificultades de aprendizaje y otras
discapacidades, considera que muchas situaciones de desfase escolar que
presenta un alumno están enmarcadas en los siguientes aspectos: biológicos, que
los trae el niño desde su nacimiento. Otros son los factores ambientales que
llegan a general violencia en la escuela, y este proceso ambiental se construye
desde el hogar y es desde ese círculo donde comienzan a ocurrir situaciones de
comportamiento inadecuado, rabia, tristeza, agresividad severa miedo entre
otras. Cuándo todos estos elementaos se relacionan, ocurre el aprendizaje por
modelo que es, la imitación de conductas desarrolladas por el padre o
de la madre, que vienen hacer adultos significativos en el aprendizaje
conductual emocional en la vida del niño.
Estos desenvolvimientos son catalogados
como trastornos emocionales: hiperactivos dificultades conductuales leves o
excesivas, distraídos, aptitudes poco comunes, frente a estos factores es
necesario tener en cuenta que no son
niños con un desarrollo cognitivo
psicomotor con alguna alteración, este tipo de anomalías, en el desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional,
puedan ser designados como trastornos específicos del aprendizaje.
La duración, la frecuencia y la intensidad
con que ocurre la conducta disruptiva son algunos de los elementos que permiten
concluir que el alumno presenta un problema y aun así, se deben buscar pruebas para
descartar cualquier dificultad o alguna patología.
En torno a este juicio, se tiene que cada estudiante es un ser único e
irrepetible como lo son todas las personas, ellos de acuerdo a su formación
contextual cultural, pondrán de manifiesto, características cognitivas,
afectivas y conductuales diferentes. Teniendo también que las instituciones
educativas desarrollan un sistema de
enseñanza global, sin tomar en cuenta las necesidades que cada uno de ellos
presenta; dejan pasar desapercibido ciertos parámetros educativos, que a lo
largo del proceso de estadía, del alumno en la escuela se convierten en
limitantes para reeducarlos. Presentan diferencias entre sí manifestando
perseverantemente, alteración, desviación, déficit atencional o lentitud en las actividades que le son
asignadas o cierto rechazo a determinadas actividades curriculares.
De allí surge, la continua repitencia
escolar, todos los alumnos que no logran constituirse en
modeladores y ejecutores del currículo,
no aprenden y están en riesgo de fracaso y deserción escolar.
En las escuelas se está presentando muy
comúnmente un tipo de trastorno que es el causante de bajo rendimiento escolar
el déficit de atención e hiperactividad TDAH, generalmente el desenvolvimiento
impulsivo, agresivo y distraído de ellos no es su culpa, son problemas que se
originan a nivel del cerebro. Situaciones neuro bioquímicas que la organización
mundial de la salud (OMSD), define con estas palabras: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno muy prevalente que, según
estimaciones, afecta entre un 5% y un
10% de la población infanto-juvenil,[][]
siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado
incompatibilidades entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o
niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en
los servicios de psiquiatría infanto-juvenil (Diccionario de Medicina
Psiquiátrica Pág. 56).
El TDAH como
entidad clínica se encuentra recogido en la Clasificación
internacional de enfermedades (CIE-10), décima revisión, la cual representa un marco etiológico. En cambio, el funcionamiento y la discapacidad
asociados con aquel trastorno se tratan en la Clasificación
internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF), esta última, auspiciada y publicada también por
la Organización
Mundial de la Salud, y adoptada a
nivel mundial. (Fuente aportada por el especialista)
Este factor, también incluye a trastorno
de déficit de atención sin hiperactividad TDASH, la segregación de las
sustancias cerebrales es baja y causa en el niño excesiva tranquilidad,
lentitud, dificultades para aprender, escritura, lectura, y hasta relacionarse
espacialmente, este tipo de comportamiento no indica que el niño tenga retardo
mental. Ameritando atención educativa especializada y tratamiento médico para
ayudar a mejorar los procesos de maduración
Cuando se diagnostica este tipo de
anomalía se le llama trastorno específico del aprendizaje de la lectura y la
escritura, puede estar asociado al cálculo matemático en algunos casos, en
otros el estudiante domina con buena habilidad el cálculo.
Esto es originado por las sustancias
cerebrales denominadas Noradrenalina y Dopamina, que son las encargadas de
producir movimiento, lubricación muscular, y cuando se desequilibran, es decir
son segregadas en abundancia producen estos efectos.
LA
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
En las instituciones educativas de éste estado,
últimamente se han venido presentando continuamente situaciones de violencia
escolar, es una especie de nuevo trastorno de las emociones del estudiante
cuyas edades oscilan entre los 9 y 14 años.
Las emociones poseen un fuerte impacto en
la escuela, debido a que ningún docente tiene las herramientas o estrategias
necesarias para enfrentarlas y lograr establecer un vínculo de interacción
entre el estudiante y el contexto socio educativo. Estas complejidades
emocionales conceden una abertura a la experiencia subjetiva que tiene cada
persona, todo el conjunto de emociones que se encuentran arraigadas en la
persona conducen a desarrollar relaciones causa efecto, que se conocen como:
rabia, alegría, tristeza, agresiones a terceros. También muchos estudios psicológicos
revelan que también puede estar agregado un componente espiritual y
psicológico.
Desde estas apreciaciones es importante
tener en cuenta que todo ser humano tiene expresiones emocionales variadas
es decir individuales, que pueden ser controlables, reguladas por el organismo
o incontrolables también de orden orgánico y en muchos casos por efecto de
imitación.
El estudiante agresivo, es aquel que
muestra impulsos fuertes ante situaciones que le toque enfrentar, bien sea atender la corrección
del maestro o responder ante la poca interacción hacia un compañero, en muchas
circunstancias son situaciones dominantes
que pueden conducir al retraimiento, depresión, enojos que van hacia las
demás personas como a sus pertenencias En psiquiatría cuando estos trastornos
van más allá de lo recurrente se les denomina agresividad patológica, debido a
que están interviniendo otros componentes cerebro mentales ameritando la
intervención medicamentosa, y la psicoterapia en el caso de los pacientes escolares
no se han reportado este tipo de patologías.
La familia como modelo en el proceso de aprendizaje
Considerados
los juicios anteriores, es prioritario reconocer que los patrones conductuales
comporta mentales, sociales, se comienzan a formar en el seno familiar, es en
el hogar donde se da inicio al desarrollo cognitivo del niño, cuyos efectos son
potenciados por las cargas afectivas que reciban, siendo este el motor que va a
mover esa gran máquina pensante que es el cerebro, el pensamiento y la función
de todos los órganos que forman la estructura corporal de una persona.
Conforme con estos aspectos , cabe
destacar que en la actualidad la mayoría de las familias son disfuncionales,
por la falta de carencias afectivas, abandono por realizar un trabajo el niño
queda a cargo de otros, el abandono
total, es decir dejar al niño en manos de terceros y nunca más verle. Estos son
elementos que van a ir fortaleciendo en
ese pequeño ser un conjunto de confusiones que le impulsaran a tener una
conducta de irrespeto no solo hacia los demás, esto se hace intrínseco una
causa propia que le lleva a manejarse en
el contexto social de esa manera inadecuada, reflejándose constantemente
en el colegio, que es el lugar donde se comienzan a visualizar las aptitudes
que el niño posee, los valores que trae establecidos.
Anteriormente se conocía del abandono
paterno, de cada diez familias constituidas había un abandono por parte del
padre de familia. Hoy la situación se ha invertido en esta sociedad actual, los
abandonos maternos son más frecuentes, incluso han superado las estadísticas en
cuanto al abandono paterno. Convirtiéndose en una problemática social bastante
fuerte y poco controlable, la falta de la figura materna, es una causa
generadora de grandes males en el contexto social donde estamos hoy, originando
problemas sociales, culturales que repercuten en el proceso de aprendizaje de
los niños y las niñas, se puede decir, que son conducidos a un futuro incierto.
Los primeros afectos de la vida de una
persona los brinda la madre en el niño la carencia temporal o inexistencia de
estos produce males psicológicos, sociales, espirituales que jamás podrán
superarse si no se cuenta con una ayuda especializada, que trate aquel niño,
niña, adolescente o joven y logre equilibrar los traumas que éste tipo de
acción humana produce.
Por eso es necesario, que la escuela tome
un rol protagónico en la prevención de este flagelo a través de la orientación
de los estudiantes, suministrar toda la información posible sobre situaciones
de embarazo a temprana edad, relaciones sexuales promiscuas, la escuela y también todo el sistema educativo debe
continuar trabajando sobre la alerta de estos problemas porque en
adelante se convertirán en conflictos sociales y sobre todo en
situaciones de aprendizaje, que no se lograran resolver fácilmente en el
colegio. Los padres tienen una importante contribución que hacer con la
escuela, apoyar, orientar, corregir, participar conjuntamente en el proceso de
formación de sus representados.
La atención educativa integral especializada para ESTUDIANTES con
dificultades de aprendizaje.
Los problemas de aprendizaje en el
contexto escolar actual, están experimentando un llamado de atención más consciente
ante la realidad que estos presentan, debido a que ya no son pasados
desapercibidos, muchos educadores tienen en sus aulas una variabilidad de
personas que manifiestan características de avance escolar, extraordinario,
moderado, bajo y un reducido grupo que se les hace difícil aprender los
contenidos académicos que el maestro planifica en su día a día.
Conforme a lo planteado, el proceso de
atención educativa integral especializada que se debe brindar a este grupo de
estudiantes en los centros educativos debe estar plasmado en una planificación
integradora donde se involucre a directores, docentes, padres y representantes
y a la comunidad en general, debido a que esta última es la que contiene el
recurso humano que necesita ser formado a través de la educación.
El diagnostico de las interferencias en el
proceso de aprendizaje que a menudo detecta el maestro en la escuela son:
problemas para retener lo leído, dificultad en el deletreo, comprensión de
cálculos sencillos y complejos, seguir
instrucciones, omitir letras en palabras, aglutinar palabras y silabas, niños
distraídos, rechazo hacia la lectura y la escritura entre otros.
Cuando estos indicadores se presentan en
determinados estudiantes, es necesario que los docentes establezcan
comunicación con los padres o representantes, para evaluar las características
para conocer acerca de la historia del niño en el hogar, de igual manera
aplicando pruebas sencillas para conocer potencialidades y necesidades y
comenzar a buscar la intervención más especifica al caso y poder ayudar al
estudiante.
Una de las acciones más importantes que el
docente debe enfrentar es lograr, un reforzamiento de la confianza del
estudiante que concientice en si mismo las situaciones que le acarrean este
tipo de conductas erróneas, y de igual
manera considerar con el resto de los estudiantes, opiniones que contribuyan a
llevar al alumno a reflexionar sobre sus actos, debido a que muchos de ellos se
excluyen de la clase, bien sea porque no se les atiende o son rechazados por
sus compañeros.
Partiendo de
estos elementos, es de vital importancia que la escuela deba reimpulsar un
proceso que conduzca a la visión de una planificación educativa integradora
como lo plantea el Diccionario Enciclopédico de educación Especial (1985).
La planificación educativa es un proceso donde se
analizan, diseñan e implementan acciones y actividades para lograr un resultado
pedagógico deseado. La planificación del docente se ubica en el nivel más
minucioso y preciso de planificación educativa.
Teniendo en
cuenta este enfoque, se precisa que el docente debe tener la disponibilidad
para lograr insertar dentro de su planificación, actividades que estén acorde
al nivel de competencia escolar que tiene el estudiante, por ejemplo un alumno
que está en un cuarto grado y no ha logrado consolidar los cálculos de
multiplicación o división, hay que ir trabajándole los cálculos desde nociones
sencillas hasta que logre ir alcanzando la competencia, llenar la pizarra de
tantas cuentas con multiplicaciones por dos o tres cifras o por divisiones de
dos cifras lo bloquea automáticamente y no logra incorporarse al proceso.
En este orden
de ideas, se logrará que cada estudiante reciba la educación en igualdad de
oportunidades y condiciones, es necesario reflexionar en estos aspectos para
desde esta perspectiva asumir el reto de trabajar con diferentes
características personales y de aprendizaje, más que todo, tener paciencia ante
la lentitud de algunos niños, guiarlos poco a poco, reforzar las cosas que
hacen bien, evitar las criticas y todo aquello que no parta de la capacidad de
cada pedagogo.
En conclusión el maestro o maestra, es una de las
personas que posee la estimable posibilidad de transformar el hecho educativo
en un inimaginable espacio de fantasía, de creación y belleza, a través de
distintas estrategias didácticas que logren la participación activa de los
estudiantes, en cada jornada de clase planificada y desarrollada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario