sábado, 21 de agosto de 2010

EVALUACION PARA EL CAMBIO

EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA II

Por: Oxio Ramos.

Uno de los procesos más importantes en el ámbito escolar lo constituye la evaluación de los aspectos cognitivos que un estudiante ha desarrollado con el propósito de adquirir los conocimientos que le son transmitidos por un guía o tutor. Es un proceso de razonamiento lógico que implica visualizar la información a través de la percepción visual, captar dicha información a través del oído cuando la enseñanza es hablada respectivamente. Estas acciones no privan al aprendiz de lograr abarcar con todo su cuerpo el conjunto de sensaciones que se pueden desprender de un momento pedagógico. Es decir que toda la anatomía de un a persona estará conjugada y ligada al contexto donde se aprende. Según Claparede supone que en cada persona que se dispone a aprender está inmerso un gran conjunto de procesos fisiológicos que determinan la disposición de cómo aprender, para que aprender y como desarrollar lo aprendido de manera teórica y práctica. Ante esta convicción del investigador cabe suponer que el organismo humano es una estructura compleja que se pone en movimiento a través de una nutrida reunión neuronal que implica la mente o entendimiento que va a producir, el razonamiento abstracto y concreto. Así como también la carga de motivación que es una de las más necesarias en las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Los estudiantes en edades tempranas son estimulados para asistir a la escuela inicial, donde se les va creando un ambiente motivador, enriquecido de experiencias y afecto, que condicionan su inquietud por asistir a la escuela. En la edad temprana se supone que a los niños se les estimula para que logren un afecto intrínseco por la escuela y el entorno social con los demás niños que acuden al centro escolar. Es allí donde se hace prioritario que se descubran las inclinaciones psico-socio-educativas que pueda tener y aprender a ejecutarlas en los años sucesivos de su escolaridad no solo en la etapa inicial; esto incluye la educación primaria, la educación secundaria y la superior
Pareciera paradójico hablar de preparación en la edad temprana. Muchos se preguntaran ¿Puede un niño de 3 o 4 años aprender valores, normas, reglas sociales, y conceptos educacionales? Claro que es posible todo depende de las características del entorno escolar de la vocación y actitudes cognoscitivas que posea el docente que esté a cargo del infante. De igual manera los recursos pedagógicos, personales, materiales que se dispongan para la atención educativa del estudiante, por eso se habla de atención temprana debido a que son recursos única y exclusivamente adaptados a las pequeñas edades.
Ahora, retomando el hilo conductor de este tema, se puede decir que evaluar conduce a diagnosticar previamente que potencialidades posé el niño que debilidades son mas demostrativas, que ameritan una corrección fundamentada en los fines de la educación, los fines de la escuela y la sociedad. Qué acciones específicas se van a ejecutar para lograr un aprendiz apto cónsono con los ideales de la sociedad y el proceso educativo. Por eso evaluar conduce al maestro, maestra y gerentes educativos ha apropiarse de estrategias que le sirvan de sustento a su práctica pedagógica para impulsar el avance de cada estudiante que le ha sido confiado por los padres y representantes. Este concepto conduce a que es una responsabilidad a ultranza pues no es un compromiso con un pequeño núcleo como lo es la familia, es más aun es la sociedad, la nación que le ha empoderado en un determinado lugar y tiempo una gran responsabilidad como es la de formar un ciudadano. Desde esta perspectiva la evaluación Psicopedagógica constituye el eje primario de planificación de la actividad de educar. Se puede decir que las sociedades son tan altas como lo son sus maestros, a ellos se les ha dotado de un poderoso Don como lo es el Valor de Educar. Y contando con tan noble vocación es necesario que se reorienten los procesos de planificación de la evaluación educativa para todos los niños, niñas y jóvenes. Desde una visión de la crítica constructiva se puede interpretar que el hecho educativo necesita una notable supervisión. Es preciso que las personas a quien le inducimos los conocimientos en el contexto escolar cambien afablemente para la constitución de un mundo mejor, también es importante que los que se encargan de lograr estos objetivos también cambiemos, para así poder tener una sociedad equilibrada de seres cambiantes hacia lo prospero ,hacia lo humano y lo comprensible. No encajan las piezas de los cambiantes y los que se resisten al cambio, solo de esta forma se lograran los anhelos de una sociedad propiamente educada, si los niños de tres años le inducimos para el cambio cuanto más los adultos deberíamos evaluarnos para un cambio .

No hay comentarios:

Publicar un comentario