HABLANDO DE EDUCACION SEXUAL
Por. Oxio
Ramos
Se entiende La educación sexual como el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el que somos formados en lo relacionado con los
aspectos y los efectos de la actividad sexual y el sexo. Desde esta definición alcanzaría tomar en
cuenta que no solo en el contexto escolar es importante orientar a los niños,
adolescentes, jóvenes y adultos sobre la notoriedad del sexo responsable.
Este aspecto elemental de la condición
humana debe llevar a reflexionar a quienes imparten educación en los centros
escolares de las zonas populares y urbanas de los países de América latina debido a que
en la actualidad, la actividad sexual entre personas menores de 18 años es
bastante alta según las estadísticas llevadas por los centros de asistencia
materna de algunos países, en este caso se toma como ejemplo a Venezuela. Todo
debe ser desdibujado de la realidad conductista como se ha venido tratando el
tema de la sexualidad. Cuando se dice de manera conductista es porque se sabe
que muchos educadores tratan este tema como un tabú, como algo que hay que
esconder en vez de orientar a la luz de las realidades de nuestra población.
Desde esta concepción se ve diariamente en
los diferentes periódicos, como se informa acerca de la sexualidad, el número
de madres adolescentes que son atendidas en las maternidades de diferentes
hospitales de los estados que conforman el territorio venezolano; ésta es una
realidad a la cual hay que enfrentar con vocación, conocimiento del tema y lo
más importante como es la prevención, contribuyendo de esta manera a crear
conciencia entre esta población que se torna vulnerable ante las consecuencias
que acarrea un embarazo a temprana edad, hay circunstancias en que dicho tema
se trata de una manera muy radical, situación que en vez de lograr el rechazo
puede crear expectativas fantasiosas
Muchos creen que con hablar de una manera
acusadora lograran algo, intimidando, creen que pueden vencer a este gigante,
mucho se habla pero pocos resultados se ve: Imagínense visitando una consulta
de prenatal en cualquier país de
Latinoamérica. Allí las mujeres embarazadas muy poco asisten a un control
continuo de sus embarazos, en ciertos casos se ven a muchachas muy jóvenes,
adolescentes de 12, 15, o 16 años, aun
se visualizan en sus rostros los rasgos de niñas ¿De quién es la culpa? En muchos casos se les
culpa, a ellas mismas se les rechaza por haber tenido relaciones y salir
embarazadas, se considera que esta no debe ser la mejor estrategia, es muy
importante lograr la efectividad comunicacional con los adolescentes tanto
hembras como varones y atraerlos a nuevas experiencias de vida, es necesario la
implementación de actividades que impliquen la cultura y la superación personal
es urgente la intervención de los educadores para orientar.
¿Es
incorrecto procrear?, puede ser lo que pase por la mente de cualquier
ser humano consciente mas allí comienza el transitar de las penurias para estas
jovencitas que se hacen madres a temprana edad, puede ser que esto resulte un
tanto molesto pero es necesario accionar frente a este flagelo. Cada niño nace
con una formación única dotado de sus estructuras físicas genéticas para
multiplicarse y por este sentido hay que enseñarle el uso discrecional de la
actividad sexual lo que debe considerarse como un programa estratégico en los
currículos escolares y se les dé el debido cumplimiento, porque si no se
estaría trabajando en desventaja el tema de la sexualidad.
Conforme a estos planteamientos es
necesario que se verifiquen las alternativas educativas que atiendan estos casos,
es de carácter institucional y corresponsabilidad de los entes gubernamentales
educar para la salud sexual, no basta con hablarlo en la escuela es
imprescindible hacer de este tema más audible en el contexto comunitario para
de esta manera frenar la paternidad irresponsable que acompaña a cada embarazo
a temprana edad.