jueves, 27 de mayo de 2010

DOCENTE INVESTIGADOR

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
Por. Oxio Ramos

Los procesos de actualización y formación docente en los últimos años han venido teniendo como objetivo general la capacitación del recurso humano que tendrá la responsabilidad de guiar el hecho educativo como prioridad en su labor profesional , por tal motivo la formación que el educador de hoy debe recibir debe sustentarse en la participación activa en los cambios que se generan en su entorno, como ser racional cada persona que escoge la carrera docente debe centrar toda su atención y disposición en la concepción humanística de ser el guía de quienes en un futuro cercano serán el motor que moverá los destinos de una sociedad con visión de cambios, estos cambios serán el reflejo y el renacer de un ser consciente, dinámico, participativo en todo el acontecer social. Es así como se concibe al maestro de hoy. Cada persona recibe el estÍmulo educacional de acuerdo a sus aptitudes y actitudes sin mas limitantes que las que estén en su propia personalidad. Ser docente es una tarea que constantemente busca el fortalecimiento de valores, de la cultura y también de creencias pues es ésta la que de una manera u otra ocasiona en los individuos cambios trascendentales tanto en el aspecto social como psicológico. Cuando se imparte enseñanza no solo se educa, también es preciso reconocer que se ejerce un efecto importante en la personalidad, a pesar de que todos los individuos son diferentes en cuanto a su raciocinio, el proceso educativo le implanta un cumulo de elementos que le van a permitir interactuar de una manera mas efectiva en sus relaciones sociales; de allí se puede sintetizar que el hecho educativo no es un dogma sino una intervención que va a producir un producto que se puede denominar fortalecimiento del intelecto.
Para que este proceso ocurra es necesario que el educador se sustente de los recursos que le brinda el medio donde ejerce su acción de enseñar, aprender a aprender, es el eje que vincula las experiencias con la práctica y por consiguiente se produce una retroalimentación de procesos cognoscitivos que cada individuo desarrolla. Desde esta visión es posible entender que el educador no solo se debe desenvolver con teorías sino que al contrario a través del ejercicio práctico de sus conocimientos va a disciplinar cada teoría hacerla connotada entre sus discípulos manejar los métodos, técnicas e instrumentos categorizados como teóricos en investigación acción. La investigación acción debe centrarse allí en el espacio geográfico escolar es decir debe estar demarcado como un territorio que le va a dar al educador las herramientas para investigar y educar. Investigar desde las características biopsicosociales que cada uno de sus estudiantes presentan. La docencia y la investigación deben ser una capacidad evolutiva de la que el docente debe apropiarse y encaminarla a proponerse entender de manera razonable todos los aspectos que intervienen en su praxis pedagógica. Cuando el docente obtiene la aprehensión del proceso de investigar tendrá mas posibilidades de participar conjuntamente con sus estudiantes en la solución de problemas, no solo de tipo académico, también tendrá la oportunidad de aportar ideas para el cambio de la esfera socio comunitaria donde constantemente esta interactuando. Con regularidad los procesos de investigación en los contextos de las comunidades se presentan en forma distinta, mas el docente investigador poseerá las destrezas necesarias para plantearse la búsqueda de accesibilidad para dar respuestas. Hoy la sociedad está accediendo a cambios constantes que ameritan de un análisis profundo; sobre todo en la formación de valores, que cada vez refleja una realidad bastante crítica una crisis muy acentuada que involucra a la familia pero mayormente a los niños, adolescentes y jóvenes, los cuales transitan por situaciones que influyen grandemente en su bienestar y formación ciudadana y que en muchas ocasiones carecen de la orientación adecuada que les permita ver la realidad de su entorno. Por tal motivo nuestros docentes hoy tienen un reto que cumplir, ampliar su campo de acción desde las aulas hacia el espacio comunal, investigando, las necesidades que cada uno de sus alumnos presentan y colaborar en una orientación oportuna, así mismo conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que hay en esa área donde el participa como facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es oportuno señalar que la docencia e investigación en el contexto comunitario no es un proceso que genera el logro de los objetivos con prontitud, pero si queda entendido que todo el esfuerzo que se encamine en búsqueda de el bien común proyectara la conciencia de cada individuo a futuro y por consiguiente se estará creando la función de la sinergia de las acciones positivas de cada persona en el aporte de ideas para el cambio. El momento de emprender el proceso de docencia e investigación es ahora, cada docente esta provisto de una conciencia ciudadana que le permitirá revitalizar un nuevo paradigma donde la convergencia de ideas para el cambio son por naturaleza un proyecto para el aporte de acciones pertinentes que concreten la efectividad de el trabajo pedagógico social con un solo fin que es promover la participación consciente y efectiva de la comunidad; por eso investigar y educar es un nuevo rol que cada educador debe poner en acción.

lunes, 24 de mayo de 2010

GESTION COMUNITARIA

COMENTARIO SOBRE LA EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

POR OXIO RAMOS

La evaluación de un proyecto puede definirse como un conjunto de procedimientos encaminados a considerar la viabilidad de todas las acciones que se realizan en el desarrollo de una actividad especifica, no solo se puede pensar que evaluar es comparar avances de una determinada función, si no que se puede referir al proceso educativo. Es importante destacar que el termino evaluación es parte del vocabulario de diferentes actores sociales en los actuales momentos de transformación que vive la sociedad. este proceso es de vital importancia ya que en el reside toda la optimización del avance de una determinada acción. Cuando se evalúa se esta constatando si hay un rendimiento equilibrado entre lo que se ha plasmado en papel y lo que se ha ejecutado en acciones preliminares. la evaluación constituye un proceso factible que considera un conjunto de aspectos fundamentales que posibilitan la obtención de un resultado satisfactorio. Al hablar de evaluación de proyectos en la gestión social simplemente estamos traduciendo la acción práctica al establecimiento de criterios concretos, lógicos y funcionales de las ideas que se tienen . La evaluación desde el punto de vista social tiene que ver con el desarrollo de la infraestructura o de la parte productiva de un sector de la sociedad, aunque también se pueden evaluar los fenómenos sociales de ocurrencia continua como son el crecimiento demográfico, la natalidad, la matrícula escolar, la deserción escolar entre otros. Evaluar una gestión implica verificar cambios, el resultado de un producto. por eso es muy interesante el contenido que este material tiene para cualquier persona debido a que da las pautas que se deben seguir para analizar la factibilidad de un proyecto. Evaluar es para un educador una herramienta que le provee de los conocimientos necesarios para de forma cualitativa analizar cuanto ha evolucionado un alumno en el proceso de aprendizaje. Evaluar para el servidor social se traduce en cuanto ha logrado resolver necesidades. Evaluar para el integrante de una organización comunal es el logro que ha obtenido su entorno en un determinado proyecto. En este sentido evaluar desde la etimología de la palabra es recoger la información necesaria que se traduce en rendimiento

ESCUELA - COMUNIDAD

VISIÓN CONTEXTUAL DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESDE
LA TERRITORIALIZACIÓN ESCOLAR


Por. Oxio Ramos



El proceso de educar denota un conjunto de procesos que actúan de manera holística y van creando en el ser humano un estado consciente de su accionar practico, metodológico y racional que le conduce ha establecer patrones de comportamiento adecuados dentro del contexto social donde hace vida común. Es de esta manera que el aprendiz de cualquier arte o ciencia, activa sus destrezas y establece criterios tanto teóricos como prácticos en cada una de las actividades que emprenda. En este sentido encontramos al homos consciente que de forma global establece mecanismos de carácter racional que le permitan interactuar en la búsqueda de nuevas técnicas que le faciliten de manera óptima la solución de sus necesidades tanto de carácter individual, intrínsecos propios de la persona como aquellos externos que afectan a terceros Desde esta perspectiva se puede visualizar a la escuela, ese territorio cercado a veces por un conglomerado social de estructura frágil que amerita de inclusión a los procesos pedagógicos que se generan a nivel de la sistematización educativa. Visto de esta manera la escuela es y será siempre el centro de mayor importancia donde se genera un. Bagaje de operaciones que van a influir en el desarrollo de las personalidad de quienes se acogen a ella. La escuela un ambiente de aprendizaje generador de cambios sociales vista a través de una sinopsis psico- social debe ser parte de los hechos cambiantes que ocurren en su adyacencia, pues es una institución que genera el carácter formal de la practica educativa, pero esta practica no debe estar alejada de las realidades que tienen ocurrencia en su entorno. Precisado lo anterior la territorialidad de la escuela no solo debe servir para educar, formar valores si no también prevenir a corto, mediano y largo plazo ciertas circunstancias que son nocivos a la sociedad, problematizar los fenómenos sociales y las consecuencias que se generan a partir de estos deben ser una tarea que la escuela moderna debe emprender. Hoy los ambientes de aprendizaje se han multiplicado en la sociedad cada sujeto aprende de acuerdo a sus necesidades, de acuerdo a sus posibilidades en diferentes ambientes. Por lo que es necesario verificar cuan importante es lo que se aprende, como se aprende. Parece paradójico pensar que todo lo que encontramos en los distintos ambientes de aprendizaje que hay hoy día son sanos. Imaginemos las líneas online de la gran red informática que nos presenta Internet. La moda, los nuevos estilos de conductas que adoptan nuestros jóvenes al imitar sus artistas preferidos. Es un gran debate problematizar sobre estos factores de la sociedad actual .Es importante que el accionar de la escuela actual no se quede atando los cabos sueltos del ayer. Hoy se nos presentan herramientas de gran importancia que pueden de una u otra manera ayudar a las comunidades a enfrentar situaciones reales que se pueden canalizar con la participación de todos los entes involucrados en el hecho educativo. Ya no seria solamente educar desde un recinto cerrado si no todo lo contrario educar desde la perspectiva y los recursos que hay en una determinada comunidad y esto se logra poniendo en práctica el esfuerzo mancomunado de todos los padres, representantes, fuerzas vivas de las comunidades. Para esto es necesario tomar en cuenta los nuevos enfoques del trabajo comunitario y en especial el Diagnóstico Participativo este marco teórico conceptual que da las pautas para el abordaje sistemático de los problemas sociales comunitarios y la solución de los mismo a través de las estrategias de intervención sistémica integrada constituyendo el trinomio comunidad escuela y equipos gubernamentales con el propósito de canalizar, discutir y emprender acciones dinámicas que configuren una estructura solidad que logre la solución adecuada de cada necesidad en determinadas fases y periodos de tiempo. Es importante recalcar que la nueva modalidad del diagnostico participativo no es teoría para discrepar es una herramienta que posibilita el intercambio de ideas que de forma reciproca van a producir los cambios que se desean en un grupo social. De allí la importancia de este como vehículo dinamizador del trabajo integrador comunitario donde la escuela actual debe incluirse y ser coparticipe de todos los ideales de propuestas para el cambio social que tanto se anhela.. No obstante se prevé que la escuela es un ente importante que debe pronunciarse hacia un protagonismo más audaz, el tiempo de la escuela pasiva concluyo se necesita de una escuela que recobre sus espacios de participación, que se aboque a la sistematización de una enseñanza integral pero de índole socio comunitaria, hoy la sociedad inmersa ante tantos problemas adolece de un guía, y ese guía debe ser la escuela con su participación activa en los procesos de desarrollo. Debe ser muy puntual el rescate del territorio escolar socavado por paradigmas que de una u otra manera se constituyen en agentes nocivos para el desarrollo del proceso educativo. La escuela es el centro que valida la adquisición de destrezas, de habilidades de practicas y desenvolvimiento del pleno desarrollo de la personalidad, en tal sentido se cree oportuno que el adoptar un nuevo rol de participante activo dentro de la sociedad permite que la institucionalidad escolar recobre su autonomía y por ende sea desplazada la competencia que hace largo tiempo viene interfiriendo en las acciones educativas. Es oportuno señalar que la diseminación de ambientes de aprendizaje no son del todo nocivos o contrarrestan los valores que establece la escuela, si no que es vital darle a la escuela el valor que esta merece, ya que otros ambientes también estimulan el desarrollo pero la escuela es el garante de toda transformación intelectual de los sujetos de una sociedad .Por eso el diagnostico participativo es una ayuda que va a permitir dirimir muchos causales de desventaja que hasta hace poco la escuela venia teniendo dentro de su alcance territorial .Por consiguiente la incorporación de la institución escolar a una gama de actividades estrictamente comunitarias permitirá globalizar el trabajo, la participación activa, pero sobre todas las cosas crear conciencia en cada individuo de su rol frente a los problemas que aquejan al espacio geográfico donde habitan. Desde esta perspectiva es oportuno tomar en cuenta que la escuela a través del diagnostico participativo debe plantearse objetivos concretos de libre alcance con la inclusión de prioridades que no solamente mejoren la calidad de sus espacios, si no que sea inclusiva aportando soluciones para el resto de la comunidad. Participar es sumar esfuerzos, compartir esperanzas .pero sobre todas las cosas es crear conciencia de transformación global de cada individuo. Es así como la visión contextual del diagnostico participativo a nivel de la institución escolar es una labor que debe comprometer a todos los que hacen ejercicio gerencial ,no solo desde la dirección del plantel, también compete al Docente como gerente del aula quizás el mas capaz para el logro de los fines que contempla el diagnostico participativo. De igual manera todo el personal del plantel, administrativo, obrero, estudiantes, padres y representantes



INTEGRACION SOCIAL II

ROL DEL MAESTRO VENEZOLANO ANTE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y/O DISCAPACIDADES

POR. OXIO RAMOS

El proceso de adquirir cualquier habilidad o destreza implica la presencia de un guía, en el cual recae la responsabilidad de ayudar a formar la personalidad de un nutrido grupo de aprendices en un determinado lugar y tiempo, se supone que cuando un niño ingresa a la escuela ya ha recibido de su entorno social y familiar un conjunto de elementos que le brindan conocimiento de algunas realidades como por ejemplo saber que tiene una familia, unos abuelos, hermanos o personas que le cuidan en el caso de aquellos que nunca llegan a conocer a sus padres, y así en este ir y venir el estudiante va teniendo nociones reales del mundo que le rodea y por consiguiente va alcanzando cierta madurez para aprender cosas nuevas e innovadoras. Toda esta gama de procesos se da secuencialmente y van fortaleciendo el intelecto de la persona, por eso se dice que siempre estamos aprendiendo aún desde el momento de la concepción comienza el proceso de aprendizaje en el ser humano.
Este enfoque llama mucho mi atención debido a que la instrucción de las personas está a cargo de otras personas que han desarrollado ciertas capacidades físicas, intelectuales y morales que les hace acreedores de virtudes y dotes muy humanos para compartir con ellos experiencias que serán las bases fundamentales de su interacción social durante toda su vida. Teniendo que cada educador será un laborioso sembrador de esperanzas, un investigador puro en su esencia, con capacidad para comprender y valorar a quienes les rodean; muy hábil para aportar soluciones a distintas problemáticas dentro del aula y fuera de ésta, en pocas palabras será maestro aquel que es mediador entre el estudiante y el aprendizaje.
En los actuales momentos en Venezuela se está perfilando un proceso de transformación educativa, el Estado ha asumido un conjunto de políticas que están encaminadas a priorizar el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el sistema educativo nacional para lo cual ha diseñado una variada gama de estrategias pedagógicas, sustentadas en unos instrumentos reglamentarios denominados Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, donde actúan los docentes, estudiantes, comunidad y todas aquellas organizaciones que hacen vida en el área geográfica donde está ubicada la escuela. De igual manera dentro de las aulas se llevan a cabo los proyectos de aula que tienen que ver con la preparación académica de los estudiantes. Cabe destacar que para la modalidad de la Educación Especial estos proyectos sufren un proceso de adaptación curricular que es una adecuación referente a posibilitar que los estudiantes con necesidades educativas especiales tengan acceso al currículo establecido por las políticas del ministerio de educación venezolano, con el propósito de garantizarle el acceso, integración, inclusión y prosecución en el sistema educativo.
Desde esta perspectiva considero que el Docente Venezolano tiene hoy grandes retos que asumir en cuanto a su ejercicio profesional, nos encontramos en la era de las tecnologías, se avizoran tiempos de cambios, movimientos conflictivos, tiempos de esperanza y es allí donde la participación corresponsable de los educadores venezolanos debe afianzarse, ya vivimos transformaciones en el siglo XX y el siglo XXI trajo consigo un cumulo de expectativas en cuanto a la participación de los educadores en sus espacios de trabajo por lo que es necesario tomar en cuenta las siguientes reflexiones de Roberto Magny Silvano.

''Si el docente es un verdadero Maestro, a la vez que enseña, educa y lo hace por el mejor camino, que es el del ejemplo. No delinquiendo él, no formará delincuentes. En la enseñanza, las palabras mueven pero los ejemplos arrastran. No cabe duda de que este dicho es muy sabio y didáctico. Por cierto que es más difícil, porque tenemos que dominar las pasiones. De manera, que así es como se construye el respeto y la autoridad. El docente debe inspirar respeto, por el respeto que él guarde a los demás. Decir una cosa y hacer lo contrario es la mayor falta de respeto. Por eso, el respeto está en la coherencia entre lo que se enseña y lo que se hace. De este valor, del valor del testimonio personal y profesional, surge el respeto al otro, que es la mejor forma de ser respetado''

En este aspecto es preciso objetar que la participación del Maestro en el proceso de integración de las personas con necesidades educativas especiales tiene una importancia muy óptima debido a que es una tarea humanista donde cada uno da lo mejor de sí mismo, es ayudar a los demás a construir sus propios sueños, y esos sueños se consolidan con el desprendimiento reflexivo de cada persona. Por tal motivo este rol debe ser el de promotor social, estar consciente que la integración es un proceso que hay que adelantar en momento histórico que vive nuestra sociedad es importante comprender que, si fuese posible enseñar con sentido esquemático o con sentido dinámico, mediante sistemas preestablecidos o recetas didácticas, al alcance de todos, sería una actividad muy fácil y hoy gozaríamos de una sociedad educada, altamente instruida, con actitudes personalizantes y con procedimientos claros y transparentes orientados a la construcción del bien común. La realidad nos indica que esto, todavía, es un ideal por alcanzar y, por el cual, vale la pena aportar todo el esfuerzo y sacrificio que contribuya para su logro.
En consecuencia el rol del docente venezolano en estos tiempos trascendentales de cambios es de vital importancia, tiene un horizonte para innovar, investigar y descubrir nuevos modelos para re-pensar su práctica pedagógica en función de brindar la mayor suma de atención educativa cónsona con los nuevos estilos de enseñanza que esta sociedad cambiante exige cada día.
Ante todo lo expuesto es posible inferir que el docente venezolano debe ser conocedor de la realidad sociopolítica de su área de trabajo ya sea en el espacio rural, sub urbano y urbano y por sobre todas las cosas su apoyo incondicional con los que presentan necesidades educativas especiales y /o discapacidades ya sean temporales o permanentes.
-Llevar a la práctica su perfil de orientador.
-Desarrollar y ejecutar propuestas en beneficio de las NEE.
-Promover la Educación Especial desde su ámbito de trabajo.

INTEGRACION SOCIAL

LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES UN RETO PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

POR. OXIO RAMOS

La integración se define como un conjunto de acciones continuas y progresivas destinadas a incorporar a las personas con necesidades educativas especiales y/o discapacidades a la comunidad y constituye un logro de máxima importancia y trascendencia en el ámbito educativo. En un principio el hecho de mayor ocurrencia se ha constituido en la ubicación, detección y atención de estos grupos vulnerables con el propósito de cuantificar la población existente en la comunidad, ha sido un trabajo arduo al que muchas organizaciones tanto internacionales como nacionales se han sumado debido a que la integración en las ultimas décadas comenzó a tornarse como un problema de salud y bienestar publico y se le ha ido dando prioridad y asistencia de acuerdo a sus necesidades, potencialidades y asistencia que requieren. Para ningún ser humano está oculta la realidad que se ha venido viviendo en los últimos cincuenta años a nivel internacional. Situaciones como la guerra, la pobreza, la falta de políticas sociales que ayuden a mejorar el desarrollo de la humanidad han promovido un avance mayoritario de retroceso en el bien comunitario y que entrado el siglo XXI se sigue fomentando. Para muchos investigadores la situación de las discapacidades no es un tema nuevo ellos expresan en sus teorías que cada día se va haciendo mas numeroso el problema de las discapacidades y es una materia que lleva mucho tiempo tratándose a nivel de las esferas gubernamentales en la búsqueda de auxilio o de ayuda que permita frenar el aparecimiento de discapacidades. Por esta razón creo que la integración de las personas con necesidades educativas especiales y/o discapacidades en el presente se asume sobre la base de los derechos humanos, ellos como todo ser humano no pueden pasar desapercibidos de la realidad social. En el caso de Venezuela se ha trabajado mucho con el fin de que estas personas tengan acceso a los derechos constitucionales que establece nuestra carta magna así como las disposiciones, ordenanzas, leyes y resoluciones que se derivan de la constitución de la república bolivariana de Venezuela. La integración es un proceso que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo a la vida escolar, social, laboral y sobre todo a que se le respete su dignidad humana, entonces la integración es un proceso que promueve los derechos humanos de estas personas. En el aspecto social se tiene que las personas con discapacidad son objeto de derecho tanto en los aspectos naturales como jurídicos de la vida comunitaria, tanto en el barrio, la ciudad, en el ámbito municipal como en el estadal. Se tiene como una norma sustentada en las leyes venezolanas que ellos tienen derecho a recibir una atención educativa integral especializada de acuerdo a sus necesidades, en este sentido se habla de la integración educacional la cual consiste en acudir a un aula regular como lo hacen las demás personas en edad escolar, y aquellos que presenten situaciones de carácter específicos tendrán la asistencia de un docente especialista dependiendo la condición y su grado de padecimiento. Todas estas ideas están centradas en una visión universal que se tiene de las discapacidades y por consiguiente se les trata como a ciudadanos revestidos de ciertas potencialidades. En 1990 la Conferencia Mundial sobre educación fijó el objetivo de educación para todos estimulando a las organizaciones mundiales y entes gubernamentales para que realizaran actividades para el logro de esta meta, sin embargo estadísticas de la UNESCO, señalaron que en el año 2000, a nivel mundial quedaban 113 millones de personas en edad escolar que no tenían acceso a la escuela. Desde este enfoque el tema de la integración debe asumirse estrictamente como un derecho humano, que permita que las personas con necesidades educativas especiales y/o discapacidades, se tornen como un factor constructivo, que responda a los desafíos pluralistas y dinamice el acceso para que cada persona se encuentre con sus congéneres en el lugar que en la sociedad le corresponde como sujeto pleno de derechos, igualdad, justicia y oportunidades.

Precisado todos estos aspectos el tema de la integración debe asumirse como un derecho humano, que cada miembro de la sociedad se constituya en un vocero de los que por mucho tiempo no han tenido derecho de expresarse, que la reflexión y creación o adquisición de un estado de conciencia que esté cónsono con la realidad que se vive. Para quienes no conocen en nuestro país en los últimos años se ha venido asumiendo como una responsabilidad la integración de las personas con discapacidades por la construcción del bien común, donde cada una de estas acciones está vinculada a promover su integración social. Tampoco es un secreto que aun falta mucho por hacer en beneficio de todos hasta ahora se le ha dado una esperanza faltan mas acciones…la integración es un derecho humano.

miércoles, 19 de mayo de 2010

EDUCACIÓN HUMANÍSTA

Humanismo y Docencia
Por Prof. Oxio Ramos

La búsqueda de un sistema estructurado de ideales que permitieran elevar la dignidad del espíritu humano valorizándolo a través de importantes aportes culturales tuvo sus arraigados inicios en la antigüedad clásica, encontramos en esta época conformada por cinco siglos antes de la era cristiana que los sofistas desde su condición de educadores de una pequeña minoría, concibieron validez a un movimiento denominado humanismo, concepto que en el transcurso de los siglos se iría acompañando de realidades históricas, de nuevos contenidos y con redundancia en la formación humana, que se unió a la llamada educación general humana que se había originado en Grecia. Pero el humanismo propiamente dicho se enaltece en el renacimiento, como consecuencia del gran bagaje cultural aportado por la edad media la escolástica, la cultura moderna y la cultura antigua. El espíritu del humanismo no se limita a contemplar y adorar, si no que va a producir a crear, copia, imita y adopta modales y costumbres que va transmitiendo a un reducido conglomerado formado por pequeñas elites burguesas que protegían dicho movimiento, esta burguesía ascendían como clases dirigidas en contra del clero y la nobleza, por tal razón el humanismo, aparecía como anti-cristiano. El hombre de los humanistas del renacimiento, no era el hombre que trabaja, que produce las riquezas que unos pocos consumen; sino el de las elites poseedoras de las riquezas y el poder. De igual manera se afirma que la filosofía griega creo la figura de un hombre consolidada en la virtud y la razón a las cuales el pensamiento cristiano les añade juicios de voluntad y poder, fundamentada en la imagen política del hombre. Una intención preponderante es la surgida en los siglos XVIII y XIX, donde los hombres racionalizan el interés por las propiedades y el dinero; frente a esta realidad se puede afirmar que aunque el humanismo se le conoció en un principio como la mejor alternativa para el hombre alcanzar la libertad de sus ideas, pensamientos y de su espíritu; este estuvo alejado de las clases sociales bajas pues centró toda su atención a las altas elites.
No obstante el humanismo renacentista, con todas sus fallas, con todo su alejamiento del sentimiento popular introdujo nuevos valores que sirvieron de sustento en cada época de los movimientos filosóficos y aun hasta la entrada del siglo XX, cuando la psicología comienza a observar los aspectos impulsivos racional e inconsciente del hombre; esta psicología originó el psicoanálisis el conductismo y recientemente la psicología humanista que se dedica al estudio profundo de potencialidades como: creatividad, amor a sí mismo, crecimiento, organismo, necesidades básicas, autorrealización , valores, afecto, humor entre otros.
El hombre sigue siendo la medida de todas las cosas, estas existen y tienen valor por cuanto sirven para satisfacer necesidades propias de un hombre miembro de una colectividad y relacionado uniformemente con ella para realizarse dentro de ella. Por eso el humanismo ha cambiado de sentido y de contenido, tales cambios repercuten firmemente en la teoría y práctica educativa. Ya precisado lo anterior se entiende que el humanismo transcendió al hecho del hombre mismo, demostrando que el aprendizaje y la obtención de conocimientos no debe estar destinado a tendencias discriminatorias, ni se pueden obtener sino interviene el intelecto como las emociones del ser humano estas motivaciones deben venir de adentro hacia fuera y estarían determinadas por la conducta. El punto de vista de la psicología humanística tiene sus comienzos en la década de los sesenta (60) y surge amparado por las pautas siguientes: el proceso de aprendizaje amerita de revisión de prioridades educativas que conduzcan al desarrollo integral del estudiante, áreas cognoscitivas y afectivas entre otras. Ante tales exigencias, surge la siguiente interrogante. ¿Qué rol debe desempeñar el maestro como facilitador del aprendizaje?
Desde la concepción humanista el maestro debe estar preparado para enfrentarse a situaciones de incertidumbre y por ello debe orientar su formación para adquirir herramientas intelectuales que le sirvan para interpretar las situaciones complejas donde actúa y estrategias para abordar la realidad social. Requieren de conocimientos polivalentes que comprendan los ámbitos pedagógico general entendido como cultura educativa, el metodológico curricular como intervención práctica el contextual el de los propios sujetos de la enseñanza. Los aspectos socioculturales y socio- científicos. Un profesional con salud física e integral cuidadoso de su apariencia personal de actitud empática que le permita la comprensión del otro. Comunicativo y con capacidad para dar y recibir afecto. Con vocación para el ejercicio de la docencia. Esta gama de elementos son necesarios en lo que se refiere a la dimensión personal netamente humanista. Es oportuno señalar que vivimos una era de constantes e intensos cambios por tal motivo se requiere un docente con una dimensión pedagógica profesional pura que le permita comprender la relatividad del conocimiento implicado en una posición abierta a los cambios que Ocurren en su entorno, el docente debe ser un líder inspirador, sustentador y motivador .debe poner fin al mito que lo centra como dueño, apoderado y administrador de conocimientos, objetivos y evaluaciones.
En tal sentido las conductas de un docente centrado en los alumnos deben ser:
Orientación y ayuda en las dificultades, sensibilidad a opiniones, sentimientos y problemas. Respetar al estudiante cuando se equivoca, motivar y animar en todo momento, ser objetivo sin crueldad; es decir su rol debe trascender aun más de lo sociocultural; conocedor del contexto nacional y local donde se dedica a realizar su praxis educativa, debe tener capacidad para fijar posición sobre el modelo de sociedad y sobre la persona que se desea educar, manejando principios democráticos, esto nos muestra que la educación se ha venido desarrollando a lo largo de tres siglos en los cuales la obra de filósofos como Pestalozzi, Decroly, Froebel, Agazzi y Montessori entre otros ha surgido como la propuesta alternativa en la medida que se comprende que los niños y niñas tienen características propias distintas a la del adulto y requiere de una educación que responda alas mismas. Por esto el docente debe desempeñar un amplio rol en la nueva prospectiva educativa. Estas consideraciones permiten concebir con certeza un docente líder promotor de aprendizaje. Un explorador de problemas y soluciones atrevidas. Un auténtico conocedor en el momento presente y futuro inmediato, así como ser percibido como personaje significativo influyente y ejemplar al explorar conocimientos, tecnológicos, modos de vida y estilos de interacción más humanos, eficientes y saludables. Un componente que no puede faltar en la educación como en casi nada en la vida es el amor, los educandos deben sentir que cada uno de ellos aunque no sea nuestro hijo es también nuestro, saber que ellos y nosotros estamos con diferentes papeles participando en una tarea crucial para toda la humanidad que es su educación. Cuando estos conceptos estén bien esclarecidos, no hay severidad hacia ellos que nos trasluzca, también nuestro amor. Creo, que el primer requisito para la efectividad del educador, en su misión humanísta, es creer, de verdad en sus estudiantes.

INNOVACIÓN

COMENTARIO SOBRE EL PEI UNIVERSIDAD MAYOR CHILE
POR: Oxio Ramos

Uno de los principales esfuerzos de la comunidad mundial es establecer la globalización de áreas importantes para el desarrollo del planeta, entre estos se pueden nombrar los siguientes. Desarrollo tecnológico, desarrollo de la industria manufacturera, desarrollo de la instrucción (Educación) por tal motivo se han generado una serie de políticas que priorizan el impulse de cada área de manera conjunta y contínua, teniendo una concepción del desarrollo educativo como base fundamental de este proceso. Es importante destacar que cada país hace esfuerzos por superar las debilidades que en cada materia presenta. De allí la perspectiva de formular metodologías que contribuyan al mejoramiento de los procesos de formación académica. Generalmente en algunos países se ha venido induciendo un modelo de formación educativa que parta de la concienciación colectiva, la formulación de esquemas educativos que rompan las viejas prácticas educativas contemporáneas y se empiece a ejercer una pedagogía cónsona con los cambios que suceden constantemente. Desde este punto de vista la creación de un programa de innovación pedagógica es factible como lo plantea esta importante casa de estudios de la República de Chile. La construcción de un proyecto educativo innovador debe estar revestido de un grupo de estrategias, métodos y visiones que permitan la jerarquización de problemas y sus soluciones de manera concreta ,optima y dinámica. Es así como nace la esencia de promover proyectos educativos que permitan la incorporación de diversos factores como comunidades, organizaciones civiles que tendrán la responsabilidad de aportar ideas para retroalimentar los procesos de cambios que se desean en el ámbito educativo. Es importante recordar que en Venezuela han sucedido situaciones similares que buscan puntualizar acciones que permitan lograr el desarrollo de una educación inclusiva en igualdad de condiciones. En tal sentido es oportuno señalar que nuestra realidad educativa ha sido cambiante durante mas de cuatro décadas han imperado las políticas educativas delos gobiernos que constitucionalmente han regido los destinos de este país. Es impresionante ver los grandes cambios que refleja el trabajo presentado por la Universidad Mayor de Chile sobre: PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL, que pueda inspirarnos para continuar innovando y educando.

PROYECTO

COMENTARIO SOBRE EL ENFOQUE SISTEMICO GERENCIAL DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (VENEZUELA)
Por: Oxio Ramos

Desde la perspectiva gerencial gubernamental de las políticas del gobierno nacional, nace una propuesta de gestión acción en el presente con el fin de priorizar y jerarquizar la gama de necesidades que ameritan una atención optima ,que mejore las condiciones sociales de la población con el firme propósito de lograr un equilibrio reciproco entre los factores comunales y el gobierno, es una especie de alianza estratégica que busca mantener un estatus dentro del estado y que conjuntamente vierta sus efectos positivos sobre las actividades socioeconómicas de la nación. Para de esta manera lograr un cumulo de metas que los administradores o ejecutores de dichas políticas han denominado soluciones o metas del milenio. Desde este enfoque es posible evidenciar que cada necesidad esta jerarquizada en función del grado de afectabilidad, lugar de ocurrencia y tiempo que lleva generando malestar. Al ver este conjunto de elementos que se han ido entrelazando podemos entender que estamos frente a un proyecto que sistemáticamente recoge un conjunto de elementos que se irán destacando en correspondencia a las fases de ejecución establecidas por el proyectista. En consecuencia es posible destacar que el planificar un proyecto de gran magnitud como el proyecto Simón Bolívar se le puede llamar mega proyecto o macro proyecto debido a que aborda de manera sistémica diversas necesidades. Desde este punto de vista se problematizan los entes que son principales causantes de necesidades. Visto desde esta óptica, el fin es reconocer la complejidad de de los objetivos que el proyectista se ha trazado en buscar una optima viabilidad para su solución. La estructura de este proyecto tiene un conjunto de objetivos específicos que dan basamento direccional al mismo. Cabe destacar que dicho proyecto fomenta la reunión de factores gubernamentales, sociales, políticos y económicos. Desde esta conceptualización la intensión es manifestar a través de este comentario a manera de ejemplo el carácter formal que se debe seguir al trabajar o crear un determinado proyecto, sobre todo en la práctica educativa la cual hoy se le ha encaminado la responsabilidad de participar junto a las comunidades para posibilitar la solución de las necesidades que afectan la territorialidad de la escuela y así como a la comunidad en general

lunes, 17 de mayo de 2010

PLAN DE ATENCIÓN EDUCATIVA

Plan de Atención Educativa Integral Especializada
Para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje
En la Lectura y Escritura Educación Primaria 3er Grado


Preparado por: Oxio Ramos


















INTRODUCCIÓN


1.1- El proceso educativo requiere de profundas y positivas transformaciones que garanticen la formación de los ciudadanos de hoy y del mañana, capaz de contribuir al desarrollo del país y participar plenamente en la vida democrática. En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales es necesario implementar estrategias que le permitan disfrutar de los mismos derechos y oportunidades al que tienen acceso las demás personas.
El éxito del aprendizaje de los estudiantes depende de las cualidades que le brinde el contexto escolar y en especial el docente, para esto debe estar dispuesto a escucharlo, atenderlo cuando necesite ayuda, permitirle la expresión de sus sentimientos entre otros.
En éste sentido el presente plan de atención educativa integral especializada está dirigido a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en la adquisición de las competencias, habilidades y destrezas académicas de lectura, escritura y de igual manera posibilitar el desarrollo de los aspectos socioeducativos, psicoemocionales y personales inherentes a su proceso de formación. Además de los juicios emitidos, también es importante destacar que muchos de los problemas que se generan en las aulas con determinados alumnos es por su escasa participación en las actividades, por no tener establecidas las destrezas cognitivas necesarias, la mayor parte del tiempo riñen, molestan al compañero, no acatan llamados de atención de allí la demanda de implementar un programa de atención educativa especializada.







1.2- OBJETIVO GENERAL:
Fomentar actividades que faciliten la incorporación de los alumnos con dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales de lectura y escritura al proceso educativo, permitiéndoles mejorar o activar la adquisición de las competencias educacionales de acuerdo a su madurez, nivel curricular y posibilidades personales

1.3- DIAGNÓSTICO:
En el diagnóstico realizado para conocer el nivel de competencia curricular que poseen los alumnos se obtuvieron los siguientes resultados.

EN LA LENGUA ESCRITA:
Ø (8) Alumnos se hallan en el nivel en el nivel lingüístico hipótesis alfabética: en este nivel el niño es capaz de comprender las características de nuestro sistema de escritura.
Ø (04) Alumnos se hallan en el nivel simbólico hipótesis de nombre: el niño considera que los textos dicen el nombre de los objetos próximos.
Ø (04) Alumnos se encuentran en el nivel simbólico tamaño del referente: el niño cree que según el tamaño de una figura, el nombre lleva mayor o menor número de letras.
Ø (04) Alumnos están en el nivel lingüístico hipótesis silábica: usan letras, vocales o consonantes con valor sonoro estable.
Ø (07) Alumnos en el nivel de transición silábico alfabético: el alumno combina los aspectos del nivel alfabético y el silábico.

1.1.4- NECESIDADES ACADÉMICAS:
• Problemas en la construcción de la escritura en cuanto a forma y tamaño de las letras.
• Déficit en la comprensión lectora.
• Agrupamiento, inversión y transposición de letras.
• Confusión ortográfica de letras y palabras por ejem. (b,d). (c,s) (y,ll) (s,z) entre otras.
• Presión del lápiz que se evidencia por el color de la escritura.
• Poca comprensión de las tablas matemáticas.
• Incertidumbre para ordenar cantidades.
• Poca destreza para resolver cálculos de suma, resta, multiplicación y división de números naturales.

1.1.5- NECESIDADES PERSONALES:
• Trastornos de atención.
• Conducta agresiva.
• Pocas relaciones de convivencia social con otros niños y el adulto que le guía.
• Descomposición socio-familiar.
• Escasa atención en la relación paternal y maternal.
• Hiperactividad.
• Introversión.

1.1.6- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias seleccionadas están en correspondencia al nivel de conceptualización de la lengua escrita. De igual forma atendiendo a las necesidades de desenvolvimiento de la conducta socio-escolar y personal de cada alumno.





1.1.7- ÁREA ACADÉMICA: CASTELLANO Y LITERATURA.
Objetivos Específicos:
• Participar como hablante eficiente y como oyente cooperativo.
• Enriquecer su vocabulario mediante la asociación de sílabas y palabras.
• Leer material impreso adaptado a su nivel de aprendizaje.
• Valorar la lectura como medio para estimular su imaginación y creatividad.
• Lograr las destrezas necesarias para escribir con coherencia, en forma legible.
• Desarrollar habilidades para seguir instrucciones dadas de forma oral o escrita.
• Identificar los elementos de un texto narrativo: personajes, secuencia de hechos, ambiente, etc.

ÁREAS DE DESARROLLO IMPLICITAS:
• Conocer: Que el uso de la escritura nos permite comunicarnos con nuestros semejantes y a través de la lectura podemos comprender ideas y pensamientos.
• Hacer: Escribir párrafos y por medio de estos se expresen de manera coherente.
• Convivir: Uso de normas que fortalezcan la aceptación de sí mismo y de los demás valorando sus derechos, deberes propios y ajenos.

METAS:
• Lograr que los alumnos y alumnas adquieran las destrezas cognitivas de lectura, comprensión y escritura que le faciliten el enriquecimiento de su vocabulario, tanto cuantitativa como cualitativamente, es decir que amplíen el número de palabras conocidas y las usen de forma oral y escrita.
1.1.8- TÉCNICAS DE ENSEÑANZA SELECCIONADAS:
Centradas en el alumno.
• Guías individualizadas: Con la finalidad de orientar al alumno en la realización de las tareas, se elabora material escrito que será desarrollado por el alumno individualmente o en grupo.
• Guías especiales de aprendizaje: Se refieren a un tipo especial o especifico de actividad ejemplo: lectura, completar oraciones.


TÉCNICAS DE ESCRITURA:
Permite al alumno adquirir las destrezas necesarias en cuanto a forma tamaño de las letras, esparcimiento y desarrollo de la motricidad fina.

ESTRATEGIAS:

• Experiencias directas.
• Estudios dirigidos.
• Juegos.
• Trabajo grupal.

ACTIVIDADES:
• Recortado y pegado de palabras donde su inicial sea d y b.
• Escribir palabras que tengan la letra “s”
• Realizar dibujos de objetos y cosas que tengan la letra “c”
• Colocar el nombre a figuras.
• Elaborar instrucciones.
Producir párrafos.



TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
• Extraer los aspectos más relevantes de un párrafo.

ESTRATEGIAS:
• Narrativa.
• Clase expositiva.
• Dramatización.
• Aprendizaje cooperativo.
• Otras.

ACTIVIDADES:
• Lectura de sonidos y palabras.
• Dictar.
• Pronunciar.
• Lectura de párrafos.
• Producir párrafos coherentes.
• Interpretar imágenes.
• Interpretar instrucciones.
• Dibujar.

1.1.9- RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:
• Periódicos. – Docente especialista.
• Revistas. – Docente de aula regular
• Tijeras y pega. – Alumnos
• Marcadores.
• Tiza.
• Colores.
• Libros.
• Regla.
• Sopa de letras.
• Crucigramas.

1.1.10- RESPONSABLES.
• Docente especialista en dificultades de aprendizaje.
• Docente guía de aula regular.

1.1.11-TIEMPO DE EJECUCIÓN:
• Un (1) lapso escolar.

1.1.12- EVALUACIÓN:
• Técnica: observación.
• Instrumentos.
• Lista de cotejo.
• Registro diario.







ANEXOS

viernes, 14 de mayo de 2010

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO




LA GESTIÓN DE PROYECTOS UNA HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE EGRESADO DE LA U.P.E.L – I.P.M


Preparado por: Oxio Ramos















En los actuales momentos de cambios que vive el sistema educativo venezolano se presentan grandes perspectivas en el proceso de formación del recurso humano en todas las aéreas mas importantes de la sociedad como son política, economía y educación. En los últimos años del siglo pasado se comenzó a llevar hasta los centros educativos una noción de cambio, quienes en ese momento representaban el sistema educativo convinieron en aceptar que el sistema de formación de niños, jóvenes y adultos ameritaba de una redimension que llevara a feliz termino una ejecución de cambios en toda la estructura del sector educativo con un solo fin mejorar para el cambio. Dichos procesos se fueron estableciendo de una manera racional hasta ir llenando los espacios educativos de un formalismo quizás heurístico que brindaría una nueva trayectoria del hecho educativo, siendo una especie de ensayo lo que en ese momento se comenzaba a ejecutar. Desde ese paso necesario, el estado venezolano se vuelve ejecutor de políticas que de una u otra manera estimularon la transformación de un proceso educativo cerrado a una acción educativa mas cónsona con la realidad del país Desde este punto de vista se puede visualizar una practica educativa mas adaptada a los procesos de desarrollo de la sociedad venezolana y sobre todo a algo tan importante como la formación del recurso humano que requiere la nación para su desarrollo .Es desde este accionar que se le da impulse a la educación en todos sus niveles y modalidades. Iniciado el nuevo milenio los cambios se apresuran surgen las nuevas tecnologías, las concepciones del aprendizaje se hacen mas secuenciales y adaptadas a las capacidades de los aprendices, es así como entramos a un nuevo concepto de educar en y para el desarrollo, se considera a la educación como continuo humano, pues esta no solo esta presente en lo practico o en lo académico sino que forma parte de la integralidad de la persona desde esta concepción se comienza a validar el saber de los pueblos, sus tradiciones, costumbres, y el conocimiento que cada uno de los sujetos que forman una sociedad han adquirido por la trasmisión de la experiencia ,experiencia que en muchos casos parte de lo empírico y que se reúne con lo académico formando un eje muy importante para entender el conocimiento; es así como los saberes de las comunidades comienzan a estudiarse a buscarle un punto de origen y sobre todo a volverlo conocimiento valido para una sociedad. Desde ese momento el proceso de educación en Venezuela emprende un nuevo rumbo, se busca que cada individuo de manera intrínseca o extrínseca, consolide lo que aprende en un determinado momento. De allí surge la iniciativa de la universidad de administrar en su pensum de estudios asignaturas metodológicas que le provean a los estudiantes herramientas para fortalecer los conocimientos ya adquiridos y desarrollar nuevas formas de aprender, socializar y buscar sentido de pertenencia de los recursos que se le brindad. En el caso de la universidad pedagógica experimental libertador y el instituto pedagógico de Maturín a través de la asignatura gestión de proyecto y se encamina a brindarle al los participantes de los programas de postgrado y especialización un aporte necesario en el área de proyectos comunitarios, y programas de investigación para la aplicación y orientación de investigación en las comunidades locales, la universidad se ha trazado un objetivo fundamental como es lograr que cada participante de los programas de formación profesional pueda crear conciencia del rol que tiene que cumplir en los espacios donde ejerce su practica docente , una practica docente mas acorde a los nuevos retos que demanda la sociedad moderna , la cual amerita de guías que le conduzcan a los procesos creativos espontáneos de transformación que van apareciendo en la proyección que tienen hacia las comunidades. La gestión de proyectos tiene como objetivo convertir al docente de hoy en un líder, consciente de su rol ante la sociedad, capacitado para promover nuevos modelos de aprendizaje, promotor de la interculturalidad pero sobre todas las cosas un constructor de realidades, realidades que son las mismas planteadas por investigadores del campo de la pedagogía como: Piaget, Vigotsky, Ausubel, Montessori, Pestalozy. En fin una trilogía de pensamientos filosóficos que han estado grabados en paginas de enciclopedias que no se les ha dado la importancia que tienen para el desarrollo social y educativo; no es que se este optando por decir que en el pasado de nuestra educación no se le haya dado importancia, no es cierto; solo que en este presente que vivimos la acción del hecho educativo se ha encaminado en un proceso dinámico, se pudiese decir que es una innovación pedagógica de ultima generación. Visto desde esta perspectiva la gestión de proyecto no es un una asignatura para llenar un espacio rutinario, es la inserción de un ambiente de aprendizaje para debatir, investigar, problematizar y proponer acciones para la búsqueda de solución a determinados problemas en el ámbito educativo y social pero sobre todo un criterio para la formación adecuada del recurso docente que va a constituir las bases fundamentales para la transformación social

martes, 11 de mayo de 2010

PROSPECTIVA EDUCATIVA EN LA ATENCION ESPECIALIZADA DE LAS PERSONAS CON ESPECTRO AUTISTA
UNA VISIÓN HUMANÍSTICA Y REFLEXIVA EN EL SIGLO XXI

Por. Oxio Ramos
La educación denota un conjunto de factores que producen en la persona un conjunto de cambios que se profundizaran y se irán aflorando a lo largo de la vida
de cada ser humano; es así como en los tratados filosóficos se habla de la trascendencia del hombre educado, convirtiéndose este punto en una problematización de sub ideas que al final darán un resultado final que es reconocer que la educación es un proceso transformador que permite al hombre interactuar con sus congéneres dar ideas, respuestas y soluciones a cualquier problemática que surja en su ámbito socio comunitario. Es como un proceso de moldeamiento de un material manejable que va recibiendo la fusión de muchos factores, psicológicos, sociales, ambientales que le van dando contextura a la personalidad hasta convertirlo en ese ente sociable, útil, modesto. Sencillo y honrado que comienza a transitar un largo peregrinar por la vida que nada mas y nada menos se le llama existencia. La que poco a poco va adaptando a los cambios que se van desarrollando en ese ambiente donde hace vida social de manera satisfactoria.
Visto de esta manera el proceso de la vida de un ser humano conviene darle un sentido lógico a ese devenir que muchos tienen en sus vidas, en ese tiempo donde a cada persona se le ha dado o ha recibido un rol que representar dentro de la sociedad conduciendo este razonamiento a plantearse ¿Tienen todas las personas la posibilidad de interactuar normalmente dentro de la sociedad? Ante éste precepto es posible enfocar la atención a las personas que padecen del espectro autista, son ellos un grupo de seres humanos que han venido a este mundo cargando con una condición que no les permite desenvolverse de manera efectiva en la sociedad. Para este grupo de personas el proceso de comunicación no es el mas adecuado ,sus potencialidades en este aspecto son bastante deficientes, teniendo que cargar con esta condición durante toda su vida: Recientes investigaciones han denominado este problema como trastornos del neuro desarrollo y se han abierto campos amplios para la investigación cerebral ya que es un punto muy importantes en este padecimiento pero se ha ameritado de un largo proceso indagatorio para hallar y dar una versión distinta a la que se ha venido manejando hace varias décadas.
Convirtiéndose este flagelo en un problema de salud social. Para muchos que desconocen los trastornos del neuro desarrollo muchas veces les cuesta entender las aptitudes y conductas que manifiestan estas personas por lo que se hace necesario que se continúe profundizando un trabajo de atención que se inicio hace algunos años en algunos países Europeos, de Asia , Norte América y hace aproximadamente una década en Venezuela.
Desde ésta perspectiva se puede decir que Venezuela ha ido tomando una iniciativa importante en la atención de las personas con espectro autista sobre todo aquellos que se encuentran en edad escolar y que por razones de su padecimiento se les excluyo del sistema de escolarización nacional, por lo tanto es posible hacer referencia al Centro de Atención de Personas con Autismo (CAIPA), Juana Ramírez La Avanzadora que funciona en la ciudad de Maturín Estado Monagas. Este centro es de reciente existencia en la región y allí se atiende a una nutrida población de personas que padecen de esta discapacidad, funcionando en una edificación alquilada ; es dirigido por la licenciada Nerba Reyes directora del mismo acompañada por un gran equipo de especialistas que día a día se esmeran por dar el apoyo necesario a estos niños, jóvenes y adultos, así como a sus familiares con el firme propósito de que sean incorporados plenamente a la sociedad con las garantías que le establecen la constitución y las leyes de la república sin mas limitaciones que las que se derivan de su personalidad.
El CAIPA de Maturín tiene una atención diversificada para los diferentes estados de presentación de la alteración autista, allí se han concebido programas de atención que buscan consolidar los lineamientos de el Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Entre los que se mencionan: programa de atención periódica que se encarga de capacitar a las personas a través de una educación estructurada. Programa de Corte transitorio, tiene el fin de incorporar a las personas con autismo a las aulas del centro a través de atención en pequeños grupos e individualizada. Programa de tutoría, hace el seguimiento respectivo de las personas con autismo que son integradas a las escuelas regulares.
Así también cuentan con el programa dirigido a padres de niños autistas con el objetivo de capacitarlos que conozcan el problema que afecta a sus representados, la atención que deben recibir, donde recurrir ante una eventualidad. De igual manera la atención psicológica para determinar los posibles rasgos autistas, este último se encarga de evaluar, diagnosticar y referir al niño a atención especializada en caso de padecer el trastorno.
Este centro tiene muchas fortalezas que son los pilares fundamentales que una institución educativa debe tener para brindar una optima atención, la presencia de especialistas comprometidos con estas personas ,con la sociedad y aun con ellos mismos es lo mas importante, también es posible visualizar el compromiso de la gerencia (Directora) de este centro por mantener el servicio a pesar de algunas necesidades muy pertinentes que padece la institución como son : no contar con una edificación propia, la falta de terapista ocupacional y terapista de lenguaje para atender condiciones asociadas que en muchos casos padecen las personas que ingresan a la institución.
Precisado este enfoque es posible evidenciar que el CAIPA, es una institución donde los valores de respeto a la condición humana, la vocación de servicio, el trabajo en equipo reforzado en los postulados de solidaridad, amistad y espiritualidad son el norte que mantiene las puertas abiertas de este centro. Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es la calidad educativa que allí se brinda basada en los conceptos de educación Bolivariana humanista, reflexiva ante los procesos de transformación constante que se vienen dando en el ámbito de la educación venezolana y muy especial en la modalidad de educación especial. Es un aporte y un apoyo muy importante que el CAIPA viene dando a muchas familias de la región monaguense especialmente al municipio Maturín donde se concentra la mayor parte de la población. Es así como se construye un acerbo cultural social reflexivo, nacido del esfuerzo de cada día transcurrido, siempre con un fin ser una mano extendida para dar una respuesta oportuna, una visión de águila para mirar con profundidad a la diversidad que entre la sociedad transita, de allí es posible tomar las siguientes palabras: Es necesario esforzarse por aceptar a las personas como son, teniendo el cuidado de no compararlas con otras; cada persona es como quien le mira, un ser único con posibilidades de percibir, interpretar y expresarse.
Es así como cada persona en esta sociedad esta llamada a dar un aporte especial para la diversidad, toda persona con necesidades educativas especiales y / o discapacidad necesita de apoyo y comprensión.
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA UN APORTE INNOVADOR PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS AULAS DE CLASE
Por. Oxio Ramos

Los vertiginosos avances en el campo de la medicina a fines del siglo XX, son testigos de una revolución en la biología que no tiene precedentes en la historia. Los conocimientos sobre el cerebro avanzarón a tal ritmo, que cada día se percibe más su impacto social.
La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, esto es mediante el aporte de disciplinas diversas como la Biología, la Química, la Física, la Electrofisiología, la Informática, la Farmacología, la Genética, etc. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas más sofisticadas como el pensamiento, emociones y los comportamientos. Sus objetivos buscan: describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente el cerebro humano. Una de las ramas de la Neurociencia es la Neurolingüística, esta última de gran importancia para la educación debido a los beneficios que se desprenden de su aplicación.
La Programación Neurolingüística, tiene como meta central; desarrollar potencialidades y busca que los educando sean excelentes, autónomos, que tengan una autoestima alta, que les ayude a conocerse a sí mismo y a los demás, para proyectar relaciones intra e interpersonales guiadas al alcance de objetivos. La comunicación está basada en las relaciones entre los seres humanos y mientras más eficiente es ésta, mejor calidad de vida se puede alcanzar.
Esta investigación desglosa varios aspectos básicos de la Programación Neurolingüística entre los cuales se encuentran: sus antecedentes, su concepto, herramientas, proceso de aprendizaje, ¿cómo funcionan las personas?, campos de aplicación, aportes a la educación, la mente y el procesamiento de información, los aportes de la PNL a la cotidianeidad del ser humano y el decálogo de a PNL.


ANTECEDENTES DE LA NEUROLINGÜÍSTICA.
La PNL como un campo definido de investigación se inicio en los EEUU en los comienzos de la década de los 70, existen muchas influencias en su desarrollo que datan de algunas décadas anteriores (incluidas probables conexiones con las investigaciones de la Fuerza Aérea/CIA de los EEUU sobre el lenguaje, el modelado, los movimientos oculares y demás), o en el caso de algunas de las ideas en sí misma, que desde hace siglos.
El foco de la actividad para la PNL fue inicialmente la Universidad de Santa Cruz, cuyo decano tenía la intención de crear un entorno sobre el cual pudieran unir diferentes disciplinas, ideas y modelos de un modo creativo. En este clima un grupo de personas comenzaron a interesarse por el perfeccionamiento personal, la creatividad y las comunicaciones; la base fundamental de la mayoría de las actividades era la curiosidad.
Los principales fundadores de la PNL, Richard Bandler y John Grinder, formaron parte de ese grupo de Santa Cruz que trabajaban en los aspectos del desarrollo. Bandler estudió diversos temas- inicialmente física y computación más tarde psicología, filosofía y matemáticas. Su investigación se baso en buscar formas para producir cambios prácticos en las áreas en que trabajaba. Uno de estos particulares interese fue la Psicología Gestalt.
Bandler formó una estrecha colaboración con John Grinder, profesor adjunto de Lingüístico. Grinder, profesor adjunto de Lingüística, Grinder se había doctorado en la Filosofía en San Francisco, en donde sus estudios sobre el lenguaje incluían las teorías de Noam Chomsky. Grinder tenía mucha experiencia en trabajar con el lenguaje a través del modelado.
Estos investigadores propusieron descubrir la estructura de un subconjunto específico de la conducta humana. Específicamente estaban interesados en la estructura de las conductas que exhibían algunos psicoterapeutas muy eficaces. Para 1.975, en su primer proyecto (la estructura de la Magia) establecieron un modelo para aplicar herramientas muy poderosas y efectivas en la comunicación, basadas en el estudio de manera muy ingeniosa y precisa a tres profesionales extraordinariamente efectivos en su actividad terapéutica: Fritz Perls, creador de la escuela psicológica conocida como la Gestalt, Virginia Satir, famosa por su capacidad para trabajar con familia y Milton Erickson, mundialmente famoso por su dominio de la Hipnosis.
Bandler y Grinder encontraron patrones de intervención muy similares en su esencia, simplificaron estos patrones y construyeron el modelo comunicación e intervención más poderoso descubierto hasta la fecha. Ellos estaban más interesados por el "cómo" que por el "porqué" de un comportamiento, estudiaron a estos "magos terapéuticos" para identificar la estructura de sus habilidades excepcionales y luego, sin recalar en teorías, elaborar modelos que se pudieran enseñar y funcionaran en la práctica. Su propósito consistió en que otras personas usaran sus propias capacidades de modos también excepcionales. Así con la P.N.L. el aprendizaje se convierte en algo más productivo, donde lo importante es saber qué hacer y cómo hacerlo en el tiempo y lugar adecuado.
NEUROLINGÚÍSTICA
Históricamente, el término Neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüística causadas por formas específicas de daño cerebral. Aunque la afasiología es la base histórica de la neurolinguistica, durante los últimos años este campo se ha desarrollado considerablemente y nuevas tecnologías se han ido incorporando a la disciplina. El lenguaje es un tema de interés central para la neurociencia cognitiva y las modernas técnicas de imagen cerebral han contribuido considerablemente a un mayor entendimiento de la organización anatómica de las funciones del lenguaje.
La Neurolingüística es la disciplina que estudia los mecanismos de cerebro humano que posibilitan la comprensión, la producción y el conocimiento del lenguaje, tanto hablado como escrito. La Neurolingüística posee una naturaleza interdisciplinar, con aportes de la lingüística, la neurobiología y la lingüística computacional.
En vista de lo antes planteado, se puede definir a la Neurolingüística como una ciencia actual, que integra las características psicológicas y genera un puente para ponerlas a disposición de la negociación personal, esta técnica fue integrada con los modelos de gente exitosa y el desagregado de sus virtudes, para modelarlas en el resto de las personas, generando un vinculo entre las cuestiones psicológicas y hechos reales, permitiendo un mayor conocimiento propio de la persona y mayor nivel de detalle de las actitudes, gestos y posturas. Además estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Aunque parezca un término complejo, en realidad, se refiere a tres ideas sencillas:
La palabra Neuro implica que nuestro comportamiento proviene de procesos neurológicos ligados a percepciones sensoriales. Es decir, contactamos con el mundo a través de los cinco sentidos, damos "significación" a la información y actuamos según ello.
La palabra Lingüística indica que utilizamos el lenguaje como medio de comunicación humana y para organizar nuestros pensamientos y conductas.
La palabra Programación se refiere a los programas (de comportamiento) que producimos, entendiendo programa como el modo elegido para ordenar una secuencia de ideas y acciones con el fin de producir resultados. En P.N.L. el concepto de programa (extraído de la Informática) se homologa al concepto de estrategia

Conceptos de PNL.
Carol Harris (1999) es un conjunto de técnicas y planteamientos de enorme eficacia que permite conseguir excelentes resultados a cualquier persona, prácticamente en cada una de las áreas de la vida.
Jazmín Sambrano (2004) Conjunto de modelo y técnicas que nos ofrecen un amplio rango de vías para comunicarnos con nosotros mismos y con otros, para persuadir e influir. Igualmente nos proporciona medios para transformar nuestros pensamientos, conductas y sentimientos, de tal manera que podamos ser más positivos y tener confianza en nosotros mismos.
En resumen el PNL, es el estudio de la excelencia y modelo de cómo los individuos estructuran su experiencia, ya que es una herramienta muy útil para todos los ámbitos del ser humano. Nos ayuda a mejorar la comunicación con los otros y con nosotros mismos, logrando así un gran aporte para la armonía de las relaciones interpersonales.
Sus herramientas son puestas a disposición de quien quiera obtener las habilidades básicas de un buen comunicador. Estas son:
 Claridad de Objetivo.
 Agudeza Perceptiva.
 Flexibilidad de Conducta.
La claridad de objetivo es la habilidad de saber cuál es el resultado específico que se desea obtener. Es importante aclarar que antes de una negociación es necesario definir el objetivo lo más claramente posible.
La agudeza perceptiva es el proceso por el que aprendemos a enfocar la atención y hacer más sutiles las distinciones respecto a la información que recibimos del mundo.Es necesario adiestrar la agudeza sensorial para advertir si lo que se está haciendo conduce a la meta.
La flexibilidad de conducta es la habilidad que complementa a las anteriores, dado que, el hecho de tener múltiples opciones nos otorga recursos para que la consecución del objetivo sea de modo más satisfactorio.
A manera de síntesis, cabe destacar que la genialidad de Bandler y Grinder consistió en encontrar los patrones o "programas" mentales que subyacen a todo resultado exitoso y determinar su aplicación sistemática a cualquier comunicación interpersonal.
PROCESO DE APRENDIZAJE
La PNL explica el proceso de aprendizaje con una serie de etapas por las que pasa el individuo que aprende. Son cuatro:
1. Incompetencia inconsciente (No se sabe qué es un coche y, mucho menos, conducirlo).
2. Incompetencia consciente (momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta).
3. Competencia consciente (El conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al proceso como embrague, intermitentes, palanca de cambio de marchas...).
4. Competencia inconsciente (Se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser prácticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así vemos a un conductor hablar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce).
¿CÓMO FUNCIONAN LAS PERSONAS?

Existen tres tipos de personas: los visuales, los auditivos y los Kinestésicos.

Los visuales
Son aquellos que preferencian, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, "lo que se ve".Son los que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se les está prestando atención. Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como "mira...", "necesito que me aclares tu enfoque sobre...". Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la misma manera les ocurre cuando escriben.

Los auditivos
Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son aquellos que usan palabras como "me hizo click...", "escúchame...", "me suena...", palabras que describen lo auditivo. Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez, ponen nerviosos a los visuales ya que estos van más rápido, el pensamiento va más rápido. En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual. Este último es más superficial, pero puede abarcar más cosas a la vez, por eso es también el que hace muchas cosas a la vez.

Los kinestésicos
Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto físico necesitan. Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan "¿cómo estás?"; además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en alguna de sus sensaciones. Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso la piel de gallina tal cosa..." o "me huele mal este proyecto...". Todo es a través de sensaciones. Todos tenemos los tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van desarrollando más uno que otros y esto depende de diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen familias más visuales, más auditivas o kinestésicas.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PNL.
Esta disciplina es esencialmente un modelo de comunicación efectiva, y es por eso que sus técnicas tienen aplicación en todos aquellos campos en que las personas se relacionan con otras, por ejemplo: Educación, Asesoramiento Empresarial, Ventas, Salud, Desarrollo Personal, Negociación, etc. A continuación se nombran algunos de estos:
SALUD: En este campo se han puesto en práctica algunas estrategias de intervenciones en el tratamiento de cáncer, curación de alergia, mantenimiento de la salud perfecta, control de estrés, mejoramiento de los niveles de funcionamiento del organismo y curación rápida.
PSICOTERAPIA: Su inicio fue en el área terapéutica, la PNL ha generado cambios en las estrategias de terapia útiles. Entre las cuales podemos nombrar las técnicas para curar las fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adiciones a sustancias.
DEPORTES: En este campo sus aplicaciones van desde el mejoramiento del desempeño deportivo hasta la eliminación de los impedimentos hacia el logro de marcas y resultados inesperados. Es importante resaltar que sus estrategias permiten el mejoramiento y el aprendizaje de diferentes disciplinas deportivas podemos citar unas de ellas: Ciclismo, golf, atletismo, béisbol, entre otros.
MEJORAMIENTO PERSONAL: Tiene una amplísima acogida en el cambio personal, en áreas tales como: autoestima, asertividad, relaciones de parejas, cambio de experiencias negativa y mejoramiento de la historia pasada, además del logro de los objetivos, relaciones interpersonales, definición de valores y logro del éxito por nombrar algunos.
EDUCACION: Sus aplicaciones van desde la solución de diversos problemas de aprendizaje, al mejoramiento de la creatividad, estrategias para aprender efectivamente, aprendizaje de las matemáticas, de la física, de la química, solución de conflictos en el aula y mejoramiento de la efectividad del docente. Los planteamientos de la PNL no solo han resultado novedosos, sino que han echado por tierra las metodologías habituales utilizadas en los ambientes escolares y en los aprendizajes.
Es de hacer notar que aunque no se consideran aplicaciones específicas muchas personas aplican la PNL en otras áreas tales como: la política, las artes escénicas, la religión, el mercadeo, la capacitación y la publicidad por nombrar algunos.
LA NEUROLINGUISTICA EN LA EDUCACION.
Es muy común oír que la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones radica en la familia o en la escuela, sin embargo debemos ponernos a pensar sobre lo que significa. El ser humano adsorbe y guarda en el subconsciente toda la información a la que ha tenido acceso, por ende es producto de sus pensamientos, acerca de lo vivido y lo experimentado. Aquí reside la tremenda responsabilidad de padres y maestros partiendo del principio que lo que se graba íntimamente son las vivencias y no la teoría y que el maestro debe estar conciente de su labor, ya que no es informar sino formar seres humanos. Dejando atrás la visión que se tenía en siglos pasados donde la personalidad del niño no era tomado en cuenta y la educación escolar se impartía sin considerar al pupilo como ser individual, el centro y la razón de la educación. Es importante resaltar que cada vez son más las escuelas y centros educativos que están concientes de la importancia de la educación personalizada y no estereotipada.
La Programación Neurolinguistica propone herramientas valiosas para brindar a los alumnos una educación personalizada, eficiente centrando su atención como individuos para poder hacerles llegar la información que se requiere de una manera efectiva. Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL para manejar la educación escolar, es el conocimiento de los sistemas representacionales, básicamente para saber por donde le llega la información al alumno; esto quiere decir cual es su principal canal de acceso con el exterior, por lo tanto el maestro debe aprender técnicas de enseñanzas que involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos sus alumnos entienden y aprenden todos los conocimientos que se les esta impartiendo.
Además los docentes pueden enseñar a: conocer los sistemas representacionales, aprender a usar el lenguaje correcto, e interpretar el lenguaje corporal.

LA PNL SE PROPONE EN LA EDUCACIÓN.

 Crear contextos adecuados para que los alumnos, en un ámbito de respeto por las diferencias, accedan a estados e interacciones facilitadores del aprendizaje.

 Conocer los Modelos Mentales que organizan la realidad propia y ajena, explorar, contrastar, comparar, distinguir y relacionar conceptos y vivencias.

 Conocer los Filtros de la percepción, su relación con los Mapas Mentales y la construcción subjetiva del Modelo del Mundo.

 Conocer las modalidades de pensamiento en imágenes, sonidos y sensaciones, reconociendo en ellas estilos de aprendizaje.

 Presentar hechos, conceptos, interacciones y secuencias de modos diferentes para que el alumno pueda aprender con eficiencia y desarrolle diferentes procesos de pensamiento.

APORTES DE LA PNL AL DIA A DIA DEL SER HUMANO.
 Provee herramientas para mejorar la comunicación, ya que promueve la flexibilidad de la conducta.
 Genera procesos mentales para comunicarse eficazmente.
 Permite optimizar el acto de aprender a aprender.
 Propicia el uso multifactorial de representaciones sensoriales.
 Orienta hacia un mejor desempeño (la evaluación positiva).

LA MENTE Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION
A menudo conocemos personas de las cuales podemos decir que tienen éxito y también otras tantas de las cuales creemos que tienen muchas limitaciones para lograr lo mismo que los ganadores. Generalmente estas diferencias las atribuimos a la suerte, a las mejores o peores oportunidades que hemos tenido, a la genética, a nuestros padres quienes pudieron afectar positivamente o negativamente nuestras vidas, al dinero o a cualquier otra causa o razón distinta de nosotros mismos. ¿Pero son estas explicaciones apropiadas y válidas para entender las diferencias entre los seres humanos? El problema parece ser la forma en que piensan las personas, para explicar esto podemos utilizar la analogía entre una computadora y la mente, para comprender el funcionamiento de cualquiera de los dos. Esta resulta una buena analogía para explicar cómo funciona la mente humana, porque nos permite una visión global y detallada, de los procesos que ocurren en ella.

DECALOGO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.
1. El mapa no es el territorio. Ningún mapa refleja al mundo en una forma completa y exacta.
2. Mente y cuerpo son parte de un mismo sistema cibernético y se influyen mutuamente.
3. En un sistema, el elemento de mayor flexibilidad es el que dominará dicho sistema.
4. Cada comportamiento tiene una intención adaptativa (o positiva) y es el producto del equilibrio que necesita el sistema.
5. Las personas, cuando toman decisiones lo hacen de acuerdo con el mapa que manejan (o el mapa que poseen). En ese sentido, son las mejores elecciones que pueden hacer.
6. No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva información (retroalimentación o feed - back).
7. Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen los pueden aprender.
8. Toda tarea puede ser cumplimentada (o aprendida) si se divide en pequeñas porciones.
9. Cada comportamiento puede servir en algún contexto.
10. El efecto de la comunicación depende de la flexibilidad del emisor. Si algo no funciona, se prueba hacer otra cosa






CONCLUSION.

La PNL es una importante herramienta que nos permite dilucidar nuestra forma de vernos a nosotros mismos y a los demás, dándonos una serie de métodos e instrumentos para generar el cambio positivo en el alumno(a), así como una mayor comprensión de la forma en que los seres humanos piensan, la PNL nos permite lograr mejorar nuestra comunicación, con todo lo que ello implica en materia de productividad. Nos ayuda a mejorar nuestra forma de capacitación, aprender a planificar de una forma más positiva y adecuada, y descubrir la importancia que el pensamiento positivo (optimista) tiene para la marcha de la escuela o empresa, estos son otros importantes aportes de la Programación Neurolingüística en la búsqueda de la excelencia organizacional y del campo educativo.
La PNL permite con sus diversas herramientas y metodologías mejorar ampliamente el accionar de los docentes y de los individuos que conforman la organización, y la escuela y con ello lograr mejores performances en materia de calidad y productividad. Para lograr una mejora continua, debemos mejorar de manera continua a las personas que integran nuestra escuela, y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas al cambio y considerar la factibilidad del mismo. Descubrir y cambiar las creencias de los individuos desde el nivel inicial, es uno de los grandes objetivos de la PNL.
Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modificar los “mapas mentales” o paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir, cualquiera sea la ubicación que este tenga en la pirámide organizacional de la escuela, empresa o de la propia vida.







BIBLIOGRAFIA.

 Sambrano, Jazmín. La PNL en los Niños. Modelando la excelencia desde edades tempranas. Alfadil Ediciones, 2004.
 Guaimare, Ricardo. Programación Neurolinguistica. Universidad del Zulia. 2.009.
 Harris Carol. Los Elementos de PNL. Ediciones Improve 2.007.


MÁS ACCIÓN DIDÁCTICA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD DESTINADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES
Por. Oxio Ramos


El proceso de aprehensión del conocimiento conduce a que cada individuo de una manera muy intrínseca desarrolle procesos fisiológicos que le permitan acceder a cualquier cambio que se genere en su entorno, estos cambios internos son únicos en cada persona y están referidos a la forma cómo piensa, el grado de intensión motivacional para recibir cualquier información, procesarla internalizarla y ponerla en práctica en un momento determinado. Desde hace algún tiempo en el campo de la psicología se viene hablando de las pulsiones que son todos aquellos impulsos que una persona puede recibir a través de sus canales de recepción de información ya sean visuales, auditivos, olfativos, gustativo, kinestésicos entre otros tomando también las informaciones de carácter persuasivo que ejecutan cambios psico emocionales en la estructura de la personalidad y que de alguna manera conducen a desarrollar reacciones complejas dependiendo como estas sean enviadas desde un distinto emisor.
Cuando se habla de canales de percepción de información en el ámbito de la pedagogía es necesario tomar en cuenta las condiciones necesarias que debe tener el ser humano para recibir el proceso de instrucción o de enseñanza y aprendizaje. En el campo de las ciencias de la educación llámense Psicología, Pedagogía, Sociología, Antropología, Filosofía y todas aquellas que de alguna manera asisten en apoyo al desarrollo de las ya mencionadas se ha tenido en cuenta los factores que influyen sobre el proceso escolar o académico de los estudiantes con el fin de conocer en profundidad la gama de elementos informacionales que pueden recibir ,procesar y llevar a la práctica de una manera fluida sin ningún tipo de limitación anteponiendo solo las que son propias de cada estudiante, y que no son causales de exclusión . Consensuando sobre esto es muy importante que surjan interrogantes como: ¿Es verdaderamente necesario que el docente dentro de su ámbito de ejercicio recurra a innovar una didáctica acorde a las potencialidades y necesidades de sus estudiantes? . Como ya se conoce la Didáctica es el arte de enseñar, es un compendio de estrategias que dinamizan el proceso de ilustrar de formar, de instruir o simplemente de educar. Y partiendo de este concepto es muy importante reforzar que cuando un educador esta ante un grupo de aprendices y que en dicho grupo predomina la diversidad es necesario que se imponga un nuevo enfoque para la redimensión de la acción pedagógica, para convertir ese proceso de enseñanza en un acto placentero motivacional que conduzca a los estudiantes a encontrarse con nuevas experiencias , que ese docente facilite el encuentro del aprendiz con el conocimiento y por consiguiente que ese aprender sea significativo adecuado a las expectativas y necesidades tanto grupales como individuales. De allí parte el enfoque constructivista de la educación actual y se pone de manifiesto que el proceso de aprendizaje no puede tener al docente como apoderado o dueño de éste.
Visto de esta manera la Didáctica que se viene desarrollando en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Maturín que atiende a la población con deficiencias auditivas está desarrollándose ajustada a los cambios que ocurren en la sociedad actual, este centro educativo cuenta con un personal especializado que enfoca su eje de acción pedagógica a incentivar en los estudiantes el deseo de superarse que sus limitaciones auditivas como verbales no son factores que le impidan desenvolverse normalmente en la sociedad, más que docentes son un apoyo psicológico, social que les permite conocerse a sí mismos y comprenderse. Para que esto tenga efecto es necesario de un esfuerzo sistemático que cada día los docentes impulsan con miras al logro de que cada estudiante logre su autonomía personal.
Este proceso que se da en las aulas de esta institución sigue los lineamientos de la Dirección General de Educación Especial, sus fines y principios, mancomunando un trabajo coordinado entre docentes y todo el personal que conforma el plantel. Volviendo al punto central de éste tema. La acción pedagógica del docente del área de deficientes auditivos es su planificación didáctica que está centrada en organizar de manera adecuada el proceso de aprendizaje de la lengua de señas, el lenguaje español, la expresión labio verbal y el lenguaje escrito con el propósito de que cada estudiante este preparado para aprender los contenidos curriculares que exige el Ministerio de Educación Venezolana a través del currículo básico de educación nacional. Y de igual manera que fomente las potencialidades de cada una de estas personas. En consecuencia se visualiza que cada docente desarrolla su arte didáctico estético de enseñar a aprender, su arte didáctico estético de promover la igualdad de condiciones y respeto a la diversidad, su arte didáctico estético de lograr que cada estudiante se comunique, que cada estudiante entienda y lo comprendan. Queda entendido que cada ser humano es distinto, pero el hecho de convivir en una sociedad le hace constructor de destinos que garanticen el bien común. Es así como se percibe la didáctica para la atención de las personas con discapacidades auditivas, que se impulsan todas las herramientas pedagógicas, psicológicas y sociales que le posibiliten a cada persona el pleno disfrute de sus derechos en una sociedad democrática y participativa.
Ante este planteamiento es posible tomar el pronunciamiento que hace ALVES DE MATOS, 1993.¨ De la misma manera que el personaje mas importante de un hospital es el paciente, cuya enfermedad debe ser vencida por todos los recursos humanos y materiales disponibles, así también el personaje mas importante de la Escuela y de la clase es el estudiante , cuya ignorancia y limitaciones hay que superar con todos los recursos y técnicas que estén al alcance del educador, las técnicas de enseñanzas deben convergir con sentido humano y constructivo que desarrolle la inteligencia y forme el carácter y la personalidad considerando la época, el ambiente sociocultural en que se va a vivir¨
Desde esta perspectiva se visualiza que la atención educativa a los deficientes auditivos, requiere de una didáctica dinámica, para lo cual es necesario que el docente se prepare, obtenga los conocimientos necesarios para interrelacionarse con todos ellos. Sea creativo innovador de estratégias con el propósito que le puedan brindar las herramientas necesarias que les permita su pleno desarrollo. En otras palabras que se les prepare para la vida. Y esta es la labor pedagógica que se viene llevando a cabo en la escuela de deficientes auditivos de la ciudad de Maturín, en sus aulas un equipo de profesionales desarrolla una loable labor, encaminada a dar respuesta a sus necesidades.

sábado, 1 de mayo de 2010

UNA MIRADA A LA ESCUELA

LA ESCUELA QUE QUEREMOS

POR. Oxio Ramos.

Hace algunos años el proceso educativo se vislumbraba como una especie de dogma se hablaba de una educacion domesticadora que solo iba moldeando un tipo de conducta o que se preparaba a los ciudadanos para ejecutar una carrera a fin o sea aquella que interesaba a las políticas de estado.Viendose las comunidades obligadas ha enfrentar una crisis ya que todo lo que se pretendía iniciar en materia de desarrollo de un país dependía de la buena formación de ese recurso que se había preparado. Han transcurrido los años y el proceso educativo en algunos países latinoamericano ha cambiado su estatus de educacion dogmatica a una educación constructiva, fomentando pilares esenciales en el desarrollo de destrezas de quienes asisten a la Escuela, a los Liceos y Universidades. Es un nuevo enfoque que se le ha dado al proceso constructivo de la educación. En el caso de Venezuela han surgido nuevos liderazgos en el campo educativo y se ha enfatizado en la búsqueda de políticas educativas que permitan a los ciudadanos tener conciencia plena de su historia, su identidad y sobre todo una inclusión en los sistemas de educacion, según estadísticas de fuentes investigadoras del acontecer venezolano revelan que en Venezuela se han alfabetizado mas de un millón y medio de personas que van desde los 15 años hasta los noventa años es decir aquellos que nunca lograron asistir a una escuela bien sea por su condición económica, desinterés familiar, o su ubicación ,es decir muy alejados de los pocos centros de enseñanza que existían. Es muy importante destacar que muy recientemente a lo largo y ancho del territorio venezolano se desplegaron acciones que posibilitaran esta labor, un gran contingente de hombres y mujeres caminaron los campos y ciudades llevando la bandera de la alfabetización.

En tal sentido cabe reflexionar que en los actuales momentos la escuela venezolana alberga en sus recintos una gran cantidad de escolares que presentan interferencias o bloqueos para apropiarse del proceso de la lengua escrita ameritando de estrategias eficaces que les permitan a ellos penetrar al mundo de la lectura y la escritura. Cabe destacar que no se tiene una cultura lectora, nadie lee ni siquiera un periódico viejo. Hace algunos años atrás en nuestros pueblos se había formado una cultura de lectores, es una especie de historia: Los muchachos y muchachas se dedicaban a leer cuentos de kaliman, taguarì, tamakun, novelas de Corín Tellado, Bianca entre otras. Era muy fascinante leer a Santo el enmascarado de plata estos cuentos agrupaban a círculos de lectores los cuales permitían el intercambio de material ya que se editaban por número y el que ya había leído uno lo pasaba a otro y asi se hacia una cadena con estos cuentos e historietas ; el tiraje de estas revistas era semanal, quincenal y mensual pero algo ocurrió, poco a poco esta cultura lectora fue desapareciendo, al desaparecer estas casas editoras y al aparecer en la escena social la televisión y otros medios, en fin quienes hoy leen, analizan infieren y producen redacciones coherentes participaron de esta cultura. También la escuela potenciaba el aprender a leer, con sus libros y la paciencia de aquellas hermosas mujeres y esos valientes caballeros que no eran otra cosa, solo eran maestros y maestras .A ellos se les llamaba normalistas porque egresaban de la escuela normal que preparaba a los maestros y los enviaban a los campos allá muchos de ellos hicieron vida e historia docente eran una especie de sabios y se les respetaba mucho. En resumen es necesario rescatar esa cultura lectora. Y por sobre todas las cosas es imprescindible que se apliquen correctivos a la escuela porque se están promoviendo niños sin saber escribir su nombre, muchos sin conocer el alfabeto que es tan importante debido a que es el fundamento del proceso aprender a leer y a escribir. Todos deben avocarse a construir la nueva escuela, esa escuela formadora, educadora en valores. En lenguaje sencillo a encontrar la escuela que queremos, la escuela que nutra no solo al estudiante también al docente