sábado, 28 de julio de 2012

EL TEMPERAMENTO


CONOCIENDO EL SIGNIFICADO DE TEMPERAMENTO DESDE LA PSICOLOGÍA A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Por Oxio Ramos
     Antes de iniciar este recorrido en la comprensión del concepto de temperamento se hace relevante presentar, un conjunto de términos que se manejan en el ámbito educativo que se derivan de otras ciencias, como la psicología evolutiva, psicología educativa y del desarrollo entre otras que aportan una eficaz ayuda a la pedagógica en su accionar frecuente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante aprender algunas definiciones para entrar a conocer lo que se denomina temperamento, término muy usado en la cotidianidad pero que no se refleja mucho en su esencia científica y a través de este enfoque se le da una oportuna información del mismo.
CONDUCTA DEFINICION
Es la manera como las personas se comportan en su vida y en las acciones, por lo tanto la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentid, la conducta se refiere a  las acciones de las personas  en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. En las ciencias sociales la conducta incluye aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos, además de los aspectos psicológicos.
            La conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona, se divide en tres áreas: Mente (que incluye actividades como pensar, idealizar, recapacitar, etc.) Cuerpo (comer, hablar) y mundo externo (todo lo que le rodea).

CARÁCTER DEFINICIÓN
El carácter es una tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta una persona. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce como estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en sus manifestaciones, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida.
ü  En el elemento psíquico del carácter interviene principalmente las funciones

martes, 24 de julio de 2012

EL AUTISMO


CONSIDERACIONES SOBRE EL AUTISMO DEFINICIÓN

Por- Oxio Ramos

     La Asociación Americana de Psicología (A.P.A-DSM III) para el año de 1980 lo define como un  “Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado”, el cual es utilizado para agrupar este amplio conjunto de alteraciones neuroevolutivas que comparten los mismos síntomas básicos del autismo clásico, tal es el caso de : Síndrome de Rett, Síndrome de Aspenger. Por su parte la expresión Trastorno del espectro Autismo (T.E.A), se ha venido utilizando como sinónimo de Trastorno Generalizado del Desarrollo, sin embargo no hay un acuerdo total en cuanto a cuáles son las categorías diagnosticas que han de incluirse bajo este epígrafe y aparte del criterio de compartir con mayor o menor intensidad el grupo de alteraciones básicas del autismo (Déficits en la interacción social, Déficits en la adquisición, desarrollo y uso del lenguaje,  patrones restringidos y repetitivos del comportamiento)
  Según el documento de conceptualización y política de atención de las personas con autismo del ministerio de educación plantea.
El autismo es una condición de origen neurológico y de aparición temprana generalmente durante los tres primeros años) que puede estar asociado o no a otros cuadros.
RESEÑA HISTORICA.
    Las investigaciones sobre el trastorno autista datan más allá de cincuenta años. En los incipientes estudios del comportamiento que desarrollaban algunos niños varones llevo a realizar una observación relativamente importante del desenvolvimiento de infantes  con el propósito de descifrar que originaba estas conductas estereotipada. Es así como investigadores comienzan a interactuar con el autismo, para (1911) Breuler desarrolla una teoría denominada trastorno del pensamiento cuyo estudio revelaba ciertas interferencias para aprender destrezas escolares, sociales y de lenguaje.
  De igual manera Leo Kanner en (1943) trata sobre el síndrome comportamental, coincidiendo cercanamente con Breuler, solo que en este nuevo enfoque comienza a hablarse de síndrome, para este momento de la historia del autismo se hace mas objetivo la descripción de las deficiencias en el contacto social, el retardo de lenguaje así como los problemas cognitivos. También en (1944)  Asperger, presenta un nuevo estudio donde se refiere a la poca empatía, a las escasas habilidades psicosociales que se observan en determinados niños, este estudio en la actualidad se usa como criterio básico para el diagnostico de un tipo de autismo. Otro aporte bastante aceptable es el propuesto por Lovaas en (1965), cuando hace referencia a Déficit intelectual, solo que en muchos casos el déficit intelectual no es el punto fuerte en el trastorno autista Lovaas, cree que es pertinente la situación cuando existe otro factor como por ejemplo el síndrome de Down. Desde esta proyección histórica se encuentra los aportes de Timbergen en (1972) que hace referencia a la ausencia del contacto ocular, que es una característica importante en los niños afectados por este síndrome, la ausencia del contacto ocular la refiere el investigador cuando observa que los niños con el trastorno autista no se relacionan con los elementos ambientales que le rodean así como en sus familiares cercanos.
Según el Ministerio de Educación venezolano a través de la gaceta oficial, la resolución ministerial (123) del 20 Enero de 1994 establece incluir a las personas con autismo dentro del grupo de personas con necesidades especiales que requiere de la atención educativa que ofrece la modalidad de educación especial.
CARACTERISTICAS DEL AUTISMO
  Se divide en tres categorías:
1-      Comunicación (biológico) ausencia del lenguaje expresivo y receptivo, es una característica que se fundamenta en la no expresión del habla, el niño que presenta esta condición no ejecuta conductas de seguir instrucciones.
2-      Comportamiento (Psicológico) movimientos torpes involuntarios, repetitivos (aplaudir, mecerse, aleteos de las manos) no expresan sus emociones, la imaginación entre otros.
3-      Socialización (aspectos sociales) no se relacionan con los demás prefieren estar solos

jueves, 19 de julio de 2012

MUSICA Y APRENDIZAJE


LA MÚSICA Y EL APRENDIZAJE

Por Oxio Ramos


      En los albores de los procesos de cambio que experimenta la humanidad, son variadas las investigaciones que en diversos ámbitos del aprendizaje se realizan, cada día surge un apremiante interés por conocer los efectos que causan en las personas las nuevas innovaciones tecnológicas en las reformas pedagógicas, en este sentido a través de esta revisión bibliográfica se hace referencia a los efectos que origina la música en el aprendizaje, tanto de niños, adolescentes y jóvenes.
     De manera satisfactoria en los últimos tiempos el campo de la música y su aporte al aprendizaje ha ganado terreno en el campo de las investigaciones, con el propósito de saber si es factible o no el empleo de la misma, como una herramienta didáctica en el aprender.
     Históricamente se conoce que los mas connotados genios o científicos que lograron descubrir medicamentos contra terribles enfermedades, la energía eléctrica, la comunicación telefónica, sentían un placer exquisito por la música, desde esta postura se encuentra que Albert Einstein, era atraído por las notas rítmicas del violín, el piano, la flauta y la guitarra era un verdadero amante de la música. Según él, “La apreciación de la buena ciencia y la buena música demandan, en parte, procesos mentales similares”.  (Borquez 1999).
     Algunos historiadores revelan que la utilización que hizo Einstein del violín, durante sus estudios, optimizaron valiosamente su rendimiento académico. Sus biógrafos sustentan que Einstein escuchaba música con frecuencia cuando estudiaba y construía sus grandes teorías, como la de la relatividad.
     En tal sentido muchos estudios actuales dicen que los niños en su fase intrauterina y después de nacer, son demasiados sensibles a la música y ésta a su vez favorece enormemente el desarrollo de su cerebro. Al presente los investigadores, están de acuerdo de que el oído es el primer órgano que se desarrolla a nivel embrionario, empezando a funcionar activamente a partir del cuarto mes. En el contexto intrauterino, es el ritmo del corazón de la madre y todos los sonidos de su entorno lo que origina, lo que culturalmente conocemos como música. Los sonidos que escucha el bebé, en especial los de la voz de su madre son indispensables para el desarrollo de las áreas relacionadas con el lenguaje humano zona de Broca y Wernicke, situada en el cerebro. Al nacer, en el niño los primeros gorjeos, balbuceos y sonrisas, no sólo comunican la alegría de su ser, sino que a través de estas primeras manifestaciones sonoras el niño comprende que su voz es el instrumento básico para relacionarse con su mundo; antes inclusive de coordinar su cuerpo y su pensamiento. De allí se estima que la música no sólo refuerza la memoria y el aprendizaje en los niños, sino que al igual que cuando hacemos ejercicios, la música de fondo aumenta la vitalidad; así sucede cuando estudiamos y aprendemos.
     Shuster y Mousen (1.982), a través de sus calificadas investigaciones han podido demostrar a una inmensa parte de la población que se ha inquietado por el tema música y aprendizaje, que con el uso de música barroca por ejemplo, se pudo evidenciar que los estudiantes aprendieron 30% más palabras con un fondo de este tipo de música, que sin ella y de la misma manera la utilización de música clásica, produjo un efecto intermedio alrededor del 15% mejor que el grupo de estudiantes que se le seguía el  control sin música                   a tal efecto, el ritmo, el tono, el sonido, la melodía de la música tienden a relajar a los estudiantes, permitiendo un proceso cognoscitivo enriquecido por imágenes, analogías, pensamientos metafóricos por asociaciones entre las áreas auditivas, visuales y emotivas; ideales para el proceso del pensamiento y de la creatividad.
     Desde estas concepciones es importante tomar en cuenta el conocimiento previo que debe tener el docente para la aplicación de esta hermosa estrategia ya que las notas musicales son alternas, varían en tonalidad y ritmo  estimulando ciertas estructuras cerebrales, que pueden ser positivas o negativas; es decir pueden crear hiperactividad o pasividad por eso es importante investigar que tipo de música debo colocar a los estudiantes inquietos si se quiere que se concentren en sus actividades o si se desea que sean mas rápidos en la ejecución  de las actividades.
     Precisados estos señalamientos es necesario tener presente que para que la música ejerza influencia y fortalezca el cerebro humano cuando estudiamos es indispensable un trabajo previo de relajación física y de relajación mental, los cuales permiten liberar la tensión y la ansiedad que presentan los estudiantes especialmente cuando estudian para una evaluación determinada. Estos procesos permiten establecer asociaciones cognitivas, que nos facilitarán comprender más fácilmente los materiales textuales. La relajación que produce la música tiende aumentar las longitudes de onda cerebral que son más lentas y más amplias (Alfa y Theta), a diferencia de las ondas beta que son pequeñas y rápidas. También se producen estados de conciencia alterada, en la cual somos más atentos a la interioridad misma. De esta forma estos estados de conciencia producidos por la música y la relajación, permitirán provocar unos cambios a nivel superior de la organización de la mente, como los relacionados con la atención y el aprendizaje.
     Este proceso de relajación puede ser mediante ejercicios respiratorios interna abdominal. Interna diafragmática, visualización e imaginación con los ojos cerrados esto permite que el cuerpo de la persona se relaje y entre en un proceso distenciatorio, propicia el juego del pensamiento, creatividad, meditación y mejora del sueño.  La música fuera de lo anterior influye en la respiración, en el ritmo cardiaco, presión arterial, tensión muscular, temperatura, niveles de endorfinas, estrés, actividad inmunitaria, percepción del espacio y del tiempo.
     Conforme a esto, la utilización de la música clásica, en especial la música barroca o de flauta de pan, violín, piano  es fundamental para el ser humano cuando estudia y aprende. En relación con la música clásica, es necesario precisar que con respecto a “El efecto de Mozart” los ritmos, melodías y frecuencias altas de esta música estimulan y cargan las zonas creativas y motivadoras del cerebro. El secreto de la grandeza de este efecto es el que todos sus sonidos son muy puros y simples.  
     Visto de esta manera, los planteamientos referidos en este tema pueden contribuir a plasmar en la planificación docente en su día a día en las aulas espacios para un encuentro con la música debido a que las recientes investigaciones consideran  la necesidad de utilizar música para el aprendizaje. Para cualquier orientación al respecto seguir las instrucciones de este blog.

martes, 10 de julio de 2012

ORIENTACIONES PARA LA COMPRENSIÓN DE ALGUNAS SITUACIONES QUE SE PRESENTAN EN EL AULA POR LAS CUALES DEBEMOS ESTAR ATENTOS PARA UNA PEDAGÓGIA CURATIVA
Por. Oxio Ramos
      
La escuela, como centro de referencia del quehacer de los estudiantes en los últimos tiempos ha estado manteniendo dentro de su recinto una serie de situaciones que a lo largo del tiempo se convierten en una problemática social difícil de controlar, esto está referido al comportamiento que experimentan algunos estudiantes desde la etapa preescolar y mas allá de la adolescencia abarcando la juventud. Por tal motivo se cree necesario que el docente de hoy sea más proactivo en cuanto a su forma de desarrollar su acción pedagógica dentro de los salones de clase pues es allí donde convergen una serie de caracteres que deben conducir a buscar nuevas alternativas de ayuda para un logro más eficaz en el rendimiento académico de los estudiante, es muy frecuente encontrar en el colegio a niños que han desarrollado unas relaciones afectivas optimas mientras que otros se muestran intransigentes, desafiantes y negativos ante las normas del aula y la autoridad del educador, este tipo de conductas se deben valorar desde el punto de vista de la observación y la investigación que serán los patrones fundamentales que indiquen cual es la realidad que vive un estudiante, no obstante en este tratado se dan unas pautas para que tengas amigo docente, educador, maestro como mejor te agrade que te llamen una visión real que no solo los adultos padecen, tristeza, preocupaciones, decepciones que en la mayoría de los casos le impiden avanzar en el ámbito académico, siendo imprescindible tomar referencias del entorno familiar y social donde se desenvuelve el niño, niña, adolescente o joven.
     Primer factor Ansiedad y Depresión los niños experimentan numerosos miedos durante su crecimiento, la mayoría transitorios, de intensidad moderada y específicos de una edad, en estas ocasiones lo mejor es escucharlos y calmarlos. Pero en otros momentos en los que el sufrimiento es desproporcionado a la ocasión y se da de forma repetida, no debemos subestimar el sufrimiento de los niños, ya que puede tratarse de una ansiedad, depresión o fobia.
     Segundo factor Ansiedad y miedo, la diferencia entre la ansiedad y el miedo es que la ansiedad corresponde a estímulos internos, como preocupación por no saber hacer las cosas, y el miedo más bien se corresponde con estímulos externos, como miedo a fantasmas, a insectos, etc. Tanto el niño como los papás identifican más fácilmente la situación desencadenante del miedo que de la ansiedad.
     Tambien la Ansiedad por causas de separación, desatención o rechazo se trata de un estado de inquietud que experimenta el niño al alejarse de las personas a las que está vinculado, especialmente de su madre. Solamente se ha de tratar si es inapropiada o excesiva y su persistencia es de 4 semanas como mínimo aunque en ciertos casos puede perdurar más de lo que se espera.
Si se trata de un trastorno se producen miedos irracionales como preocuparse por si los padres sufren algún accidente o enferman, o bien pueden expresar miedo a perderse y a no reunirse nunca más con sus padres. Se muestran reacios a pasar la noche en casa de amigos, a veces incluso son incapaces de permanecer solos en una habitación y se acercan al padre o a la madre. Suelen tener problemas a la hora de ir a dormir.
Fobia escolar este término debe tratarse con mucho cuidado porque las fobias en ciertos casos están referidas a tratados de psiquiatría.
     En algunos casos está relacionado con la ansiedad de separación, pero no es el único motivo de la oposición infantil en ir al colegio. Las situaciones más temidas por los escolares son el miedo al fracaso escolar o al castigo en la escuela. En estos casos los niños experimentan una ansiedad excesiva en el contexto escolar.
     De igual manera ansiedad por cambio de escuela o residencia tanto si los cambios de escuela se producen por cambio de domicilio como por la búsqueda de una mejora en la calidad de la enseñanza, siempre implica un proceso de despedida. Se han de separar de unos compañeros y un entorno a los que han cogido cariño, y han de ir cogiendo confianza y acostumbrándose a un nuevo entorno y nuevos compañeros con los que se habrán de integrar.
Dependiendo de la edad y del carácter del niño, puede encontrarse con compañeros que han formado grupos y le puede resultar más difícil la integración. Es por lo tanto muy necesario conversar y prestar atención al niño escuchando sus dificultades y tratando su problema con respeto. No es conveniente, por ejemplo decirle: “eso no tiene importancia…” aunque para los padres no tenga importancia, para él es realmente un problema que le preocupa y no sabe cómo afrontar. Necesita mucha protección y apoyo.
     Por otra parte encontramos la Ansiedad excesiva y ansiedad generalizada que consiste en un sentimiento de ansiedad o preocupación excesiva, poco realista o persistente, cuya duración ha sido por lo menos de seis meses, que no ha sido producida por tensiones o cambios estresantes con los amigos, entorno, etc., es decir, que no se ve una explicación clara para que se produzcan estos cambios.
     En la ansiedad generalizada se da un sentimiento de preocupación difusa y generalizada. Lo más habitual es la ansiedad anticipatoria, es decir, el temor irracional a situaciones presentes o futuras. Es característica la inquietud o impaciencia, los niños se cansan muy fácilmente, padecen alteraciones del sueño, etc.
     La Ansiedad y Depresión los trastornos depresivos a menudo se presentan en jóvenes con trastornos de ansiedad. Cuando es así, los niños o adolescentes padecen de exagerados sentimientos de culpa, agitación, hipersomnia (exceso de sueño) y síntomas de trastornos en su alimentación.
     Por último se tiene el trastorno de depresión: la infancia feliz fue un mito durante muchos años. Actualmente se conoce que los niños también sufren depresión, aunque a veces se manifiesta de forma encubierta en diferentes formas. Si vemos a nuestro niño o adolescente melancólico, con sentimientos de inutilidad, con dificultades para las relaciones personales o menor participación en el grupo de amigos, alteraciones del sueño, cambios en el rendimiento escolar, rechazo en ir a la escuela o cambios en el apetito o el peso habitual, es necesario acudir a la consulta del psicólogo.
     También es importante que como docente se deba estar preparado para enfrentar este tipo de controversias personales que presentan algunos estudiantes y brindarles el apoyo que esté a su alcance estimados amigos pues estarás contribuyendo a mejorar una vida en el futuro, recuerda que la pedagogía se basa en el amor, la empatía y la solidaridad

 

martes, 3 de julio de 2012

RELAJACION EN EL AULA

LA RELAJACIÓN UN TEMA IMPORTANTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR




La relajación puede definirse como un proceso estacional del organismo humano, condicionando el reposo del conjunto muscular del cuerpo y de los estados emocionales de una persona.
También algunos investigadores señalan, que se pueden originar situaciones donde un individuo, este deprimido, teniendo toda su musculatura en reposo mas no logre sentirse bien (pensamientos angustiosos que pasan por su mente, falta de sueño entre otros).
La relajación no es más que un estado de conciencia que induce a la calma con la ausencia de tensión o presión, que en el lenguaje coloquial se le conoce como estrés. La relajación tiene una implicación físico psicológico, donde los procesos de consumo de energía metabólica del cuerpo o sistema orgánico se reducen grandemente.
Los procesos de relajación son altamente influenciados por el sistema nervioso, específicamente entra en este juego el sistema parasimpático, que es el encargado de lograr la estabilidad de las funciones que alteran los estados de ansiedad, intranquilidad o desesperación, así como ciertos miedos.
Cuando ocurre alguna situación a una persona, se activan procesos fisiológicos que alteran las emociones, que son percibidas y manejadas por el sistema nervioso central, conduciendo a que el sistema simpático se encargue de lograr restablecer la calma en el organismo alterado, es decir actúa como el freno de un vehículo, detiene la reacción generada.
La relajación es muy necesaria para aquellas personas que viven en constantes situaciones de estrés y tensión que muchas veces hacen que se pierda el control. En este aspecto se pudiera tomar en cuenta los centros educativos donde constantemente los niños se alteran, tienen diferentes caracteres, ocasionando ciertas conductas disruptivas que pueden conducir a la violencia hacia otros compañeros o profesores.
La falta de relajación en los estudiantes puede estar inducida a la falta de descanso entre una actividad y otra, las evaluaciones que crean estados de ansiedad o simplemente que el niño no tenga un ritmo de descanso a través de horas completas al dormir es decir del sueño normal, como lo establecen médicos neurólogos, psicólogos, pediatras y docentes
La falta de relajación puede traer consigo repercusiones a nivel fisiológico, falta de sueño, angustias sin causa conocida, llorar ante cualquier circunstancia: en lo emotivo puede estar asociada a estallidos de cólera, y aislamiento.
También en el aspecto cognitivo, ocasionando dificultades de aprendizaje, escasa concentración para realizar actividades.
Con respecto a lo conductual, produce hiperactividad, ansiedad, intranquilidad, irritabilidad, déficit de atención.
Ante estos señalamientos los docentes deben estar atentos ante las conductas que experimentan los educandos debido a que cualquiera de estas actuaciones puede estar relacionada a este tema. Por lo que se recomiendan ejercicios de concentración, de respiración, viajes imaginarios, punto de apoyo entre compañeros este ultimo se realiza apoyándose sobre los hombros unos a otros. Todos estos acompañados de música relajante, no solo en los ejercicios, se obtienen buenos resultados cuando se aplica la musicoterapia también en el aula, mientras los estudiantes realizan las actividades.
Cualquier recomendación sobre como abordar la relajación en el aula de clases, solicitar información a través de este blog.